Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Franchu
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
21 de octubre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Cuando una campana suena, un ángel se gana las alas”. Y con esta película se las ganó Frank Capra, con una obra llena de optimismo y un trasfondo político y social muy interesante. De hecho, éste es el film más emitido en fechas navideñas en todo el mundo, aunque también afecta el que careciera de copyright durante unos años.
La historia de un hombre que ve, de manos de un ángel. cómo hubiese sido el mundo si él nunca hubiera nacido. Lo que a priori parece una versión ligera de Cuento de navidad de Dickens, alcanza una dimensión trascendental y política que toca temas como la prostitución, la mendicidad o la lucha ideológica del siglo XX. Su conclusión es optimista con el ser humano: resulta una apología del principio de que se recoge lo que se siembra.
Capra y en concreto esta película, han sido objeto de crítica y burla por la excesiva ternura e ingenuidad que transmiten. ¿Pero es este film tan inofensivo y transparente como se considera? Para aquellos que sólo ven lo que se presenta, sin ahondar en segundas lecturas o ambigüedades, por supuesto que sí. Capra habla del sacrificio del individuo en beneficio de la comunidad, claro principio del comunismo. Y en Vive como quieras, otra de sus obras cumbre, predica el amor por la vida, el vivir para disfrutar, idea tan sencilla como revolucionaria. Y todo ello en plena Segunda Guerra Mundial, preludio de la Guerra Fría. No nos extraña que el poso ideológico que dejó el film tras de sí, le impidiera ganar ni uno sólo de los 5 Oscars a los que estaba nominada.
Un guión que alterna el drama, la fantasía y la religión, consiguiendo una magia única de la mano del siempre fantástico James Stewart. El film no es una simple película familiar, pero sí debe verla toda la familia. Porque ¡Qué bello es vivir! es un lujo para el espectador. Es una lección magistral de moral y bondad que todo niño debería aprender, es un tratado político y sociológico que todo adolescente debería estudiar, es un código ético sobre el que todo adulto debería reflexionar y es el amor olvidado que todo anciano debería recordar.
21 de octubre de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Campanella, director y guionista del film, conforma un irregular producto cinematográfico, a pesar de los premios y nominaciones de los que se vale, entre ellos el Óscar a la mejor película extranjera. El secreto de sus ojos gira en torno a la venganza, el amor imposible y el vacío existencial; todo ello determinado por un contexto político que deja espacio a la crítica social.
El director de El hijo de la novia hace una historia a dos tiempos bien construida. En general, el guión muestra signos de evolución literaria en el cine del argentino que abandona la linealidad de anteriores films. También ocurre que, en ocasiones, las decisiones formales de la grabación (ángulos, recursos técnicos…) no acompañan naturalmente a la grabación y acaban por distraer al espectador, en vez de acompañarlo. El film en su conjunto muestra un fluir extraño, con escenas muy acertadas y otras que, en cambio, resultan largas y pesadas.
Uno de los puntos flacos de la película es la historia policial. Cómo Espósito averigua quién es el asesino, cómo y dónde lo encuentra, y el interrogatorio del detenido, con el nivel psicológico de un niño de 5 años, tropezamos con una historia construida con pinzas y basada en el azar y la intuición del protagonista. Pero, y es aquí donde radica el fundamento de la película, El secreto de sus ojos no es una trama policial, es una historia del sentimiento humano. Si bien es cierto que un producto se basa en la interrelación de sus partes, en este caso, la historia policial desmerece a la trama principal.
Pero no todos son errores. El director vuelve a utilizar a Ricardo Darín y Soledad Villamil como fórmula de sintonía, hecho que repite en uno de sus primeros largometrajes, El mismo amor, la misma lluvia. Las interpretaciones dan mucha fuerza al producto final, sobre todo con un Darín que lleva todo el peso del film, y unos secundarios que apoyan muy bien la historia, con la notoriedad del español Javier Godino.
El contexto histórico de la Argentina de los 70 es una de las claves del film. La denuncia social sobre un sistema judicial corrupto, que emana de un Estado convulso. Tal como dice Irene, tiene que vivir para la justicia “o al menos para una justicia”. Esta situación supedita, en parte, a los problemas personales de los personajes, como vemos con el alcoholismo de Sandoval.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La venganza es otro de los pilares del largometraje argentino, que encuentra un controvertido y curioso final que no pretende defender ninguna apología. Simplemente desentraña el sentimiento de venganza a través del ser humano. La historia de amor resulta algo más tópica, aunque se apoya magistralmente en los diálogos y las miradas, que como dice Darín, desvelan los secretos más ocultos. Para obviar, la escena de apenas 15 segundos que concluye torpemente la relación entre los protagonistas.
Darín también reflexiona sobre el hecho de vivir una vida vacía, “una vida llena de nada”. Y de cómo el ser humano es capaz de vivir “1000 pasados y ningún futuro”. Finalmente, Campanella con una segunda parte del film mucho más fuerte que la primera, consigue encontrar medianamente el equilibrio y conseguir uno de los mejores films del año, no tanto por méritos propios sino por la preocupante falta de competencia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para