Haz click aquí para copiar la URL
España España · Sevilla
You must be a loged user to know your affinity with ivanrguez
Críticas 9
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
23 de enero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin una pelicula de Audrey Hepburn que veo hecha en exteriores. Una gozada ver los monumentos de Roma, sus gentes, su vida... y como siempre a esa diosa delicada y elegante que a tantos nos ha fascinado. La primera pelicula de éxito de Audrey, el primer peldaño hacia el estrellato. Y eso que ya tenia 24 años.

A diferencia de otras peliculas que he visto de ella - Sabrina, My Fair Lady,etc- esta es una obra redonda, eso si, con un final triste y melancólico, pero igual de hermosa que su protagonista. Gregory Peck si da la talla como galán -sólo tenia 13 años mas que ella- y está soberbio y divertido. Eddie Albert, su colega fotógrafo, esta perfecto en su papel. Y como siempre Audrey está perfecta.

Una alegoría brillante sobre las ganas de vivir; una cinta para soñar y sentirse bien. Una obra recomendable así pasen los años.
22 de enero de 2009
20 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por muchas razones, mucho mejor que la versión de Wilder de 1954. Para empezar los actores: Humphrey Bogart (que moriria 3 años después) no está a la altura de Harrison Ford. Como galán romantico no pega y encima se le ve fuera de sitio y forzado -acabó enfrentado con todo el mundo-. Mejor hubiera sido la primera elección de Wilder, Cary Grant. Ford, sin embargo, es perfecto para el papel, y es huraño lo justo, además de que es lo suficientemente interesante y atento para hacer enamorar a Sabrina. Bogart no apasiona a nadie. Respecto a William Holden, en comparación a Greg Kinnear, hay que decir que sus papeles son diferentes. El primero es un crápula sin sentimientos y sin sentido del humor, mientras que el segundo inspira compasión y es divertido. La única que se salva en la cinta original es Audrey Hepburn, una diosa. Julia Ormond está mas que correcta, y su papel, en la etapa madura, está mas desarrollado. En cuanto a la pelicula, las comparaciones son inevitables. En la original, la trama en Paris es casi inexistente y artificial -ni se molestaron en visitar la ciudad-; en el Remake, es un homenaje a la capital francesa y un canto al desarrollo humano, sobre todo en Sabrina. Los gags cómicos en la original eran toscos y absurdos, mientras que en el remake son elegantes y fluidos, sin ser excesivamente brillantes. Y por supuesto, magistral la banda sonora del Remake, con un John Williams nominado al Oscar. En definitiva, me quedo con la versión de Pollack, que, lo admito, es una de mis 20 peliculas favoritas, y que, a pesar de haberla visto infinidad de veces, aún me sigue emocionando. Ah, y tuve el placer de verla en su momento dos veces en el cine, una experiencia fascinante.
12 de mayo de 2009
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo admito, soy Trekkie. Dicho esto, debo dejar claro que Star Trek XI es una pelicula que no está atada al mundo de la Saga ni enconsertada por sus argumentos. Asistimos a un nuevo comienzo y cualquier buen aficionado al cine de Ciencia Ficción pensará lo mismo que yo y muchos de los que ya lo han visto: estamos ante de una las mayores obras maestras del género de la última década. Sin mas. Sencillamente Genial.

Los 128 minutos de la película se pasan volando, y al final uno siente el regusto maravilloso de haber asistido a un espectáculo sublime de gran cine. Magistral dirección de J.J. Abrams que, dicho sea de paso, casi era el único que podia revitalizar el mundo Trekkie. A pesar de no ser un fan -que esto es bastante positivo, le da otro punto de vista- sus grandes dotes para la acción y su control de los efectos especiales le convierten en el candidato ideal para dirigir esta enorme producción de 120 millones de Euros.

El Casting de la nueva tripulación no ha podido ser mas acertado. Los aficionados aún seguiremos viendo en nuestra memoria a Shatner, Nimoy, Kelley, Doohan, Takei, Koenig y Nichols, pero la nueva generación de actores está a la altura e incluso en algún caso puntual supera al original. Porque Chris Pine supera a Shatner como Capitán Kirk. Divertido, rebelde e inseguro, hace una interpretación brillante. Zachary Quinto es, simplemente, Spock. No existia en el mundo otro candidato al papel que no fuera él. Zoe Saldana está hermosisima y perfecta como Uhura, mejor que la original Nichols. Hay grandes descubrimientos, y sobre todo caracteres bien definidos en el guión, como John Cho (Sulu) y Anton Yelchin (Chekov). Lo que mas me ha gustado en sus personajes es que no son meras comparsas, sino que su importancia es enorme para el éxito de la misión.

Luego tenemos a Karl Urban como McCoy, ideal para el personaje, aunque aún hemos visto poco de sus disputas dialécticas con Spock. Ya era demasiado para apenas dos horas meter mas de lo que ya se ha hecho. Simon Pegg está divertidisimo como el ingeniero Scotty -mi personaje favorito- y Eric Bana, como el malo Nero, da bastante miedo. Luego tenemos a unos secundarios de autentico lujo. Para empezar, un excepcional Nimoy, despidiendose a lo grande de la franquicia. Ben Cross como Sarek, el padre de Spock y la presencia estimulante de Bruce Greenwood como Capitán Pike.

Los efectos especiales son enormes y brillantes, dosificados en su justa medida -y no abusando de ellos como en Transformers o en la dos últimas entregas de Matrix- y apoyando a la perfección las múltiples aristas del argumento principal. Hay varias historias paralelas, un desarrollo de la trama comedida y bien ideada, sumado a grandes dosis de inteligente humor. Hay momentos de emoción y grandes escenas de acción. En fin, una pelicula redonda que gustará incluso mas a los No Trekkies que a los fans de toda la vida. Por supuesto, imprescindible su visión, incluso con toda la familia.Genial con todas las letras.
24 de enero de 2009
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sigo con mi ciclo particular de Audrey Hepburn. Esta vez ha tocado la genial Charada, de Stanley Donen y, como las veces anteriores que la vi - la primera hace varios lustros- me ha vuelto a fascinar. Admito que Donen es un director que me encanta: su sentido del ritmo es brillante, y mas aún para una epoca que si bien habia muy buen cine, las tramas se hacian largas y en ocasiones pesadas. Y es que muchos de sus contemporaneos deberian aprender de la agilidad, frescura y nervio de sus peliculas, como en "Cantando Bajo la Lluvia".

Aqui tenemos una trama enrevesada, brillante y muy bien escrita. Con grandes dosis de humor inteligente y unos protagonistas maravillosos. Empezando por Audrey Hepburn, a la que muchos la critican por su "encasillamiento". No nos engañemos: aunque le ofreciesen papeles de mala o de sufridora, siempre la veriamos igual: puro glamour, inocencia y dulzura. Y aquí se lo dan. Sigo sin entender como muchos actores y actrices de hoy en día se empeñan en protagonizar papeles que no les van. Audrey, hasta en eso, era perfecta.

Siempre que aparecia en pantalla iluminaba la pelicula con su estilo y su belleza arrebatadora. Mas hermosa y fascinante que muchas estrellas de su época -para mi gusto, Marilyn Monroe no era competencia, y mucho menos Elizabeth Taylor- era ideal para el papel de engañada esposa llena de inocencia y algo frívola. Cary Grant, uno de los mayores galanes del cine -sino el mayor- a pesar de sus 60 años, consigue encadilarnos con su excelente humor y buenas maneras. Otra pieza mas en un engranaje perfecto.

De los secundarios se podrian hablar horas. Futuros grandes protagonistas, sobresalen especialmente George Kennedy, James Coburn -malo ideal, con esa cara de ganster- y Walter Matthau -socarrón y brillante como siempre-. Una curiosidad: aún sigo sin explicarme porqué parece Kennedy un gigante cuando es apenas 4cms mas alto que Grant y 3cms mas que Coburn. Todos rondan los 190cms, que en aquella época era una altura brutal.

De la trama poco se puede contar: llena de giros, con grandes dosis de suspense y un sentido del ritmo excepcional. Ah, y no me cansaré de decirlo: con un buen uso de exteriores, algo a lo que muchos directores de la época le tenian autentica alergia. Una de las mejores peliculas de Audrey Hepburn. Imprescindible.
3 de noviembre de 2013
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ni la interpretación de Joaquin Phoenix (que mas bien parece que hace de si mismo) ni la de Philip Seymour Hoffman (el verdadero sostén de la película) salvan a este engendro pseudo filosófico. Hay películas "raras" que se quedan grabadas en la memoria (por ejemplo "El Árbol de la vida" de Malick") y otras cuyo elenco al completo dan brillantez a una cinta. Pero no es el caso. No hay estructura, ni apenas argumento, ni una narrativa coherente. No hay nada. La película se resume en una frase que le dicen a Phoenix, "se lo inventa sobre la marcha". Un desastre.
Algunas criticas son hilarantes: ""Yo creo en la iglesia de Paul Thomas Anderson. Feroz y ferozmente divertida". ¿Divertida? Pero si no es mas que una sucesión de escenas sin sentido, como la doctrina del "Maestro". Aburrida a mas no poder. Y una soberana pérdida de tiempo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vale, ahora algunos puntos para los aventureros que quieran ver esta película (por favor, absténganse, absténganse, absténganse -sin parpadear, que si no debemos empezar de nuevo):
- Phoenix es un tarado, encorvado, borracho y medio estúpido exmarinero de la II Guerra Mundial. Da grima, pena y asco mezclado como los brebajes que se inventa a lo largo de los años.
- Hoffman, que aparece por primera vez en el minuto 25 (eternos) da miedo... está completamente ido y se pasa toda la película con un sospechoso color rojo en la cara.
- Mención especial para Amy Adams, cuya participación no supera los 5 minutos, con cara de poker y diciendo cuatro frases repetidas. ¿Y nominada a los Oscar? ¿Pero esto que es?
- El argumento resumido: Phoenix (Freddie) es un tarado que acaba por casualidad en un barco prestado a Hoffman (el Maestro). Este, no se sabe muy bien porqué (corrijo, está tan tarado como el primero) le aguanta una y otra vez sus idas de olla. Es mas, parece que se convierte en su "musa", su inspiración para escribir los libros de la supuesta secta (apenas se menciona nada sobre la verdadera Cienciología). Así durante hora y media (la primera media hora va sobre los desvaríos sexuales con una muñeca hinchable/de arena que hace el mismo en la playa). Al final se escapa de la secta un tiempo, va a visitar a su ex-novia adolescente (que por supuesto ha acabado hasta el mismo de él y ha sentado la cabeza) y vuelve porque no tiene nada mejor que hacer. Alucinante. Para esto, mejor vemos HUMOR AMARILLO.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para