You must be a loged user to know your affinity with Diego_95
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,2
34.692
7
25 de noviembre de 2016
25 de noviembre de 2016
167 de 208 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevaba mucho tiempo Mel Gibson sin dirigir, pero ha vuelto fuerte con una buena película sobre un objetor de conciencia condecorado en la Segunda Guerra Mundial. La película funciona muy muy bien, sobre todo cuando llega a la parte bélica, la trama es la de cualquier biopic, pero Gibson le da aquí su toque, rodando impresionantemente la batalla de Hacksaw Ridge, sin duda una de las mejores escenas de guerra de lo que llevamos de siglo. Cruda, como le gusta a Gibson, sucia, y sin cortarse un pelo. Y realmente es interesante es que se trate de una batalla cuando la guerra ya estaba prácticamente ganada, ante la feroz resistencia de los japoneses (antes de tirar la bomba H). Andrew Garfield está muy convincente en su papel de Doss, un chico muy religioso convencido de sus ideas y que a pesar de estar en contra de matar y de las armas, se alista. Puede que ese sea uno de sus puntos flacos, y es que el protagonista es el típico protagonista que lleva al mundo en su contra, es perfecto y no tiene defectos y que tuvo una infancia difícil. Mención aparte para Hugo Weaving haciendo del padre, con una interpretación fabulosa en las pocas escenas que tiene, en la primera parte de la película, antes de las escenas bélicas.
A favor hay que decir de Gibson, es que la película tiene una dirección genial y que va de menos a más, de cosas que ya habíamos visto hasta explotar en las escenas bélicas, y llegar a transmitir la dureza (y aunque sea pacifista no puede evitar ponerle epicidad a la batalla) de la guerra. En contra hay que decir, que aunque esté bien contar el elemento religioso cristiano, a Mel a veces se le ve el plumero y abusa de él (ver en spoiler), y a veces se nota que la película está rodada para ser premiable. Sin duda no llega al nivel de Braveheart, pero sin duda, Gibson nos ha traído un muy buen biopic bélico, que encantará a los que les guste Gibson.
A favor hay que decir de Gibson, es que la película tiene una dirección genial y que va de menos a más, de cosas que ya habíamos visto hasta explotar en las escenas bélicas, y llegar a transmitir la dureza (y aunque sea pacifista no puede evitar ponerle epicidad a la batalla) de la guerra. En contra hay que decir, que aunque esté bien contar el elemento religioso cristiano, a Mel a veces se le ve el plumero y abusa de él (ver en spoiler), y a veces se nota que la película está rodada para ser premiable. Sin duda no llega al nivel de Braveheart, pero sin duda, Gibson nos ha traído un muy buen biopic bélico, que encantará a los que les guste Gibson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Uno de los problemas es el romance, tan cogido de los pelos y tan cursiloide, de enamorarse de una chica preciosa sin saber NADA de ella, pedirle salir, pegarle un morreo y que se enamore de ti. Psché, lo hemos visto mil veces y cada vez es más inverosímil
-La escena en que Doss herido dice que quiere su biblia y un soldado va a buscarla en la batalla queda excesiva y da un pelín de vergüenza ajena
-La escena en que Doss herido dice que quiere su biblia y un soldado va a buscarla en la batalla queda excesiva y da un pelín de vergüenza ajena

6,4
3.954
7
8 de septiembre de 2022
8 de septiembre de 2022
112 de 128 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una pareja de daneses (Bjorn y Louise) con su niña conocen a una pareja de holandeses (Patrick y Karin) con su niño en un viaje por la Toscana, y los holandeses les invitan pasado un tiempo a pasar un fin de semana en su casa...
Speak No Evil es una película incómoda de ver, una película que se cuece a fuego lento y que no deja nada indiferente en su tercer acto. Me recuerda en muchas ocasiones al Funny Games de Haneke, en su retrato de la maldad y la violencia por la violencia. La película no oculta en ningún momento que algo raro ocurre con esa pareja holandesa y ese niño, retraído, que apenas habla. y se toma su tiempo en avanzar, creando situaciones al principio que te hacen arquear las cejas, rompiendo los convencionalismos sociales de cómo actuar en público, para al final explotar del todo.
En una escena de la película Bjorn le dice a Patrick que está harto de sonreír todo el rato, y la película se mofa de la educación y de la prudencia de los daneses ¿Dónde ponemos los límites al tratar a una pareja de casi desconocidos? ¿Por qué accederíamos a ir a otro país a la casa de éstos? Los actores están más que correctos, se consigue crear una sensación de desasosiego, vergüenza ajena, y finalmente repulsión. Si es cierto que la película peca de inverosímil en las actitudes de Bjorn y Louise, en cómo reaccionan en algunos momentos (ver Spoilers después), y que se deje alguna explicación por el tintero. Es algo efectista en algunas cosillas del final, pero no desmerece la película. El director quiere asquearnos y ponernos en tensión y eso lo consigue con creces.
Speak No Evil es una película incómoda de ver, una película que se cuece a fuego lento y que no deja nada indiferente en su tercer acto. Me recuerda en muchas ocasiones al Funny Games de Haneke, en su retrato de la maldad y la violencia por la violencia. La película no oculta en ningún momento que algo raro ocurre con esa pareja holandesa y ese niño, retraído, que apenas habla. y se toma su tiempo en avanzar, creando situaciones al principio que te hacen arquear las cejas, rompiendo los convencionalismos sociales de cómo actuar en público, para al final explotar del todo.
En una escena de la película Bjorn le dice a Patrick que está harto de sonreír todo el rato, y la película se mofa de la educación y de la prudencia de los daneses ¿Dónde ponemos los límites al tratar a una pareja de casi desconocidos? ¿Por qué accederíamos a ir a otro país a la casa de éstos? Los actores están más que correctos, se consigue crear una sensación de desasosiego, vergüenza ajena, y finalmente repulsión. Si es cierto que la película peca de inverosímil en las actitudes de Bjorn y Louise, en cómo reaccionan en algunos momentos (ver Spoilers después), y que se deje alguna explicación por el tintero. Es algo efectista en algunas cosillas del final, pero no desmerece la película. El director quiere asquearnos y ponernos en tensión y eso lo consigue con creces.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me molesta tanto que los belgas sean unos asesinos y que mutilen la lengua a los niños, sin motivo (En Funny Games tampoco había motivación) y me gusta mucho la siguiente frase:
"¿Por qué estás haciendo esto?
Porque nos dejaste"
No obstante sí que me molestan una serie de reacciones poco creíbles de los daneses:
- Que vuelvan a la casa a por el conejo de peluche
- Que accedan a quedarse UNA SEGUNDA VEZ, después de hacer el amago de marcharse, y que no pongan pies en polvorosa cuando Patrick le lanza la taza al niño mudo
-Que una vez capturados afronten su destino con tanta desidia, sin luchar por la hija ni lanzarse contra los holandeses para salvar su vida, son unos blandos pusilánimes que no hacen nada para salvar su vida, y eso no me lo acabo de creer.
"¿Por qué estás haciendo esto?
Porque nos dejaste"
No obstante sí que me molestan una serie de reacciones poco creíbles de los daneses:
- Que vuelvan a la casa a por el conejo de peluche
- Que accedan a quedarse UNA SEGUNDA VEZ, después de hacer el amago de marcharse, y que no pongan pies en polvorosa cuando Patrick le lanza la taza al niño mudo
-Que una vez capturados afronten su destino con tanta desidia, sin luchar por la hija ni lanzarse contra los holandeses para salvar su vida, son unos blandos pusilánimes que no hacen nada para salvar su vida, y eso no me lo acabo de creer.

5,6
27.894
6
9 de mayo de 2017
9 de mayo de 2017
113 de 153 usuarios han encontrado esta crítica útil
Despues del destrozo que hizo Lindelof con el guión de Prometheus, Ridley ha querido resarcirse con la ¿última? película de la saga Alien. Ha querido hacer una mezcla de su Alien, su Prometheus y Aliens de Cameron. Y mayormente le ha salido bastante bien, con algunos peros, de los que luego hablaré en Spoiler, algunos fallos de guión estúpidos como los que tenía Prometheus.
Sin embargo, cuando la peli empieza a rodar, es muy muy entretenida, y la R de la calificación le viene de perlas para algunas escenas. Esto ya es parte de la saga Alien, no 4 segundos finales como Prometheus, y aquí Ridley nos trae ya la verdadera secuela que debió hacer en primer lugar. Más sucia, entretenida, y si aires de trascendencia que tenía Prometheus, y contándonos el verdadero origen de los aliens.
Además no deja de ser en ocasiones un homenaje a la película de Alien original. Aquí los xenoformos (y los neoformos) dan juego y se nos plantean más sangrientos que nunca. Y luego está Michael Fassbender, quien se sale en su actuación, por partida doble, como Walter, androide de Covenant, y como David, el androide original de Prometheus. Y aunque Katherine Waterston no sea Ripley, cumple. Algunas escenas son casi clavadas al Alien original, y es inevitable que se nos escape una sonrisa.
Esa fotografía, esa banda sonora que mezcla temas nuevos con los de Alien y Prometheus, los efectos especiales, y Aliens que se sienten más reales, no tan CGI como los de Alien 3 y Alien: Resurreción.
Y más que nada, Alien Covenant, es mucho más entretenida y desenfadada que Prometheus, y corrige algunos errores. Pero no es la película definitiva de Alien. Está bien, pero tampoco hay nada especialente novedoso u original. No sales del cine con la sensación de "peliculón". Y es que Ridley ha querido volver hacer suya la saga y casi se marca el "Mad Max; Fury Road" del años.
Casi Ridley.
Sin embargo, cuando la peli empieza a rodar, es muy muy entretenida, y la R de la calificación le viene de perlas para algunas escenas. Esto ya es parte de la saga Alien, no 4 segundos finales como Prometheus, y aquí Ridley nos trae ya la verdadera secuela que debió hacer en primer lugar. Más sucia, entretenida, y si aires de trascendencia que tenía Prometheus, y contándonos el verdadero origen de los aliens.
Además no deja de ser en ocasiones un homenaje a la película de Alien original. Aquí los xenoformos (y los neoformos) dan juego y se nos plantean más sangrientos que nunca. Y luego está Michael Fassbender, quien se sale en su actuación, por partida doble, como Walter, androide de Covenant, y como David, el androide original de Prometheus. Y aunque Katherine Waterston no sea Ripley, cumple. Algunas escenas son casi clavadas al Alien original, y es inevitable que se nos escape una sonrisa.
Esa fotografía, esa banda sonora que mezcla temas nuevos con los de Alien y Prometheus, los efectos especiales, y Aliens que se sienten más reales, no tan CGI como los de Alien 3 y Alien: Resurreción.
Y más que nada, Alien Covenant, es mucho más entretenida y desenfadada que Prometheus, y corrige algunos errores. Pero no es la película definitiva de Alien. Está bien, pero tampoco hay nada especialente novedoso u original. No sales del cine con la sensación de "peliculón". Y es que Ridley ha querido volver hacer suya la saga y casi se marca el "Mad Max; Fury Road" del años.
Casi Ridley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Primero, la tripulación a veces es tán estúpida como la de Prometheus. Los dos que mueren por el parásito que se transmite por el aire, ¿es que acaso en Prometheus y Alien no llevaban todos escafandra en un planeta desconocido, por muy terrícola y habitable que pareciese el planeta?
¿De verdad vamos a aterrizar en un planeta con una transmision desconocida, porque a ojo parece buena opción en lugar de ir al planeta original que hemos estudiado y que conocemos mejor, como dice Daniels?
¿De veras te fías de David, después de verlo intentando hablar con el neomorfo, y vas donde los huevos, y te asomas como un gilipollas?
[Luego, personalmente, me fastidió que Elisabeth Shaw estuviera muerta después de ser la única superviviente humana del Prometheus, algo así como cuando al principio de Alien 3 la niña y el otro mueren]
Sin embargo, el giro oscuro de David, queda genial de veras, como el creador chalado de los xenomorfos. Lo que no queda bien es el giro TAN PREDECIBLE cuando David se hace pasar por Walter al final. Estaba clarísimo. Si Ridley hubiese pulido esto, hubiera sido LA película
¿De verdad vamos a aterrizar en un planeta con una transmision desconocida, porque a ojo parece buena opción en lugar de ir al planeta original que hemos estudiado y que conocemos mejor, como dice Daniels?
¿De veras te fías de David, después de verlo intentando hablar con el neomorfo, y vas donde los huevos, y te asomas como un gilipollas?
[Luego, personalmente, me fastidió que Elisabeth Shaw estuviera muerta después de ser la única superviviente humana del Prometheus, algo así como cuando al principio de Alien 3 la niña y el otro mueren]
Sin embargo, el giro oscuro de David, queda genial de veras, como el creador chalado de los xenomorfos. Lo que no queda bien es el giro TAN PREDECIBLE cuando David se hace pasar por Walter al final. Estaba clarísimo. Si Ridley hubiese pulido esto, hubiera sido LA película

5,7
10.061
4
18 de febrero de 2017
18 de febrero de 2017
116 de 163 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cura del Bienestar es una película que tenía mucho potencial, una película de misterio en un hospital de aguas termales. No obstante, sus 2 horas y media de película se hacen largas y al final a Verbinski se le va la pinza, pero comencemos por el principio. La primera hora y media logra crear expectación, meternos de lleno en la historia, gracias a la genial fotografía, y la genial interpretación de Dane DeHaan. No obstante, se cae en el cliché más absoluto en demasiadas partes en la película, y el guión tiene más sinsentidos y agujeros que un queso Gruyere. Se puede permitir una pequeña trampa de ve en cuando, pero no cuando despues de esa hora y media, la película cae en los ridículos. Como bien decían mis compañeros en el cine "Al director se le ha ido completamente la pinza". No sabe si al final quiere contar una thriller psicológico, un culebrón con aires a "El Internado" o una película de ciencia ficción. Además, le gusta incluir escenas que no aportan nada y que rallan en lo desagradable, de manera innecesaria (y creedme, para que yo diga eso, son muy muy desagradables y asquerosas). En algunas partes finales se pierde toda lógica y se cae en escenas de vergüenza ajena, que provocan risas en el público. Y además ese final que tanto se hace esperar, no llega a sorprender del todo, pero queda bastante ridículo y no nos dice nada.
No obstante le doy el 4 por algunas notas positivas: La película logra ser entretenida en muchos fragmentos, y logra transmitir una sensación de desasosiego como ninguna otra. Además, pocas pegas se le pueden poner a los actores, a un Dane deHaan desatado, a una Mia Goth angelical y siniestra y a un Jason Isaacs (aunque no podamos quitarnos de la cabeza The Oa y a Lucius Malfoy). La película en lo visual es genial. No obstante, los agujeros de guión, las escenas ridículas, su larga duración, y ese final acaban lastrando la película
No obstante le doy el 4 por algunas notas positivas: La película logra ser entretenida en muchos fragmentos, y logra transmitir una sensación de desasosiego como ninguna otra. Además, pocas pegas se le pueden poner a los actores, a un Dane deHaan desatado, a una Mia Goth angelical y siniestra y a un Jason Isaacs (aunque no podamos quitarnos de la cabeza The Oa y a Lucius Malfoy). La película en lo visual es genial. No obstante, los agujeros de guión, las escenas ridículas, su larga duración, y ese final acaban lastrando la película
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final del inmortal hombre anguila queda COMPLETAMENTE RIDÍCULO.
No se entiende que Jason Isaacs, sabiendo que el prota esté descubriendo cosas, no le ponga vigilancia. El protagonista se tira media película explorando el recinto a su antojo, y llegado un momento, sabe demasiado. Ni vigilante en su habitación, ni exposas ni nada. Segundo: alguien se tendría que dar cuaenta que no sale nadie del sanatorio, vamos, digo yo.
Esa musiquita de niña cantando que hemos visto MIL VECES en películas de terror es irritante.
¿De verdad es necesario la escena en la que le rompen un diente con la máquina al protagonista y se vea así?
¿de veras el director quiere hacernos pensar e nu momento que va a ser un thriller psicológico para convertir la película en la historia de un tío que bebe zumo de anguila inmortal?
No se entiende que Jason Isaacs, sabiendo que el prota esté descubriendo cosas, no le ponga vigilancia. El protagonista se tira media película explorando el recinto a su antojo, y llegado un momento, sabe demasiado. Ni vigilante en su habitación, ni exposas ni nada. Segundo: alguien se tendría que dar cuaenta que no sale nadie del sanatorio, vamos, digo yo.
Esa musiquita de niña cantando que hemos visto MIL VECES en películas de terror es irritante.
¿De verdad es necesario la escena en la que le rompen un diente con la máquina al protagonista y se vea así?
¿de veras el director quiere hacernos pensar e nu momento que va a ser un thriller psicológico para convertir la película en la historia de un tío que bebe zumo de anguila inmortal?

4,6
4.002
3
27 de octubre de 2023
27 de octubre de 2023
69 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Five Nights at Freddy`s es la adaptación del videojuego homónimo de terror que salió para PC allá por 2014, y que dió lugar a una franquicia bastante exitosa. Terror y tensión caracterizan estos videojuegos, y es todo lo que le falta a esta película, que narra la historia de Mike (Josh Hutcherson), un joven inadaptado con traumas del pasado, que se encarga de su hermana pequeña y que acepta un trabajo nocturno de vigilancia en un restaurante de animatrónicos abandonado de los 80...
Todo lo que rodea a los traumas del pasado, así como la relación paternal de Mike hacia su hermana pequeña está trilladísima y la hemos visto mil veces contada y mejor, aportando poco a la película, lo que no molestaría, si la parte relativa al terror y los robots fueran divertidas y entretenidas. Los personajes secundarios tampoco aportan mucho más, como la policía que ayuda al protagonista en todo momento por "altruismo", y la interpretación de Josh Hutcherson es justita justita.
Además, la película nunca abraza el mamarracheo que pide en muchos momentos, sin apenas terror (ni siquiera algún jumpscare, de los que normalmente reniego, pero que eran la gracia de los juegos), estando la cinta a veces más preocupada por explicar el lore de la franquicia, hacer guiños a los fans, que narrar una buena historia o ser entretenida. He de reconocerle que el apartado técnico es irreprochable y que los animatrónicos se ven genial, sin utilizar CGI, están más que logrados, pero más allá de algún momento resultón (con violencia rebajada de PG-13) con una magdalena asesina, no se explota todo el potencial de los robots, e incluso la película pierde fuelle al final con "giros" obvios sin sorprender, sin divertir y sin crear tensión, siendo muy genérica, blandita, un sacacuartos para los fans de los videojuegos que alejará muchísimo a los que no estén familiarizados por la franquicia, y del que la gente se olvidará bastante pronto.
La verdad que es una oportunidad desaprovechada, sinque el trabajo de Emma Tammi detrás de las cámaras destaque en ningún momento, sin abrazar la diversión y el mamarracheo de Serie-B que esta cinta habría agradecido.
Todo lo que rodea a los traumas del pasado, así como la relación paternal de Mike hacia su hermana pequeña está trilladísima y la hemos visto mil veces contada y mejor, aportando poco a la película, lo que no molestaría, si la parte relativa al terror y los robots fueran divertidas y entretenidas. Los personajes secundarios tampoco aportan mucho más, como la policía que ayuda al protagonista en todo momento por "altruismo", y la interpretación de Josh Hutcherson es justita justita.
Además, la película nunca abraza el mamarracheo que pide en muchos momentos, sin apenas terror (ni siquiera algún jumpscare, de los que normalmente reniego, pero que eran la gracia de los juegos), estando la cinta a veces más preocupada por explicar el lore de la franquicia, hacer guiños a los fans, que narrar una buena historia o ser entretenida. He de reconocerle que el apartado técnico es irreprochable y que los animatrónicos se ven genial, sin utilizar CGI, están más que logrados, pero más allá de algún momento resultón (con violencia rebajada de PG-13) con una magdalena asesina, no se explota todo el potencial de los robots, e incluso la película pierde fuelle al final con "giros" obvios sin sorprender, sin divertir y sin crear tensión, siendo muy genérica, blandita, un sacacuartos para los fans de los videojuegos que alejará muchísimo a los que no estén familiarizados por la franquicia, y del que la gente se olvidará bastante pronto.
La verdad que es una oportunidad desaprovechada, sinque el trabajo de Emma Tammi detrás de las cámaras destaque en ningún momento, sin abrazar la diversión y el mamarracheo de Serie-B que esta cinta habría agradecido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Lo de usar un dibujo mágico para que los animatrónicos se revuelvan contra el "malo" y ese sea el clímax de la película tiene bastante guasa.
Más sobre Diego_95
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here