Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Nacho Nava
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de noviembre de 2018 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si obviamos varios disparates de guión y que la historia se ha construido al mezclar en una fórmula varios casos de éxito del cine de terror (para mí, "La semilla del diablo" + "Al final de la escalera"), "Hereditary" tiene una puesta en escena soberbia, un pulso certero para construir ambientes y anticipar giros con los movimientos de cámara, un arte sublime y una iluminación superior, que pasa por ser un personaje más. Película muy recomendable si, como dije arriba, te olvidas de los desatinos pretenciosos de querer ser más grande que el género que la contiene.
4 de abril de 2020 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Diseño de sonido y de luz extraordinarios, montaje que deja sin aliento, actores soberbios que enfundan sus personajes de forma magistral y sin tapujos. Pero el guion, ese gran olvidado. Sobretodo a partir del segundo acto. Un buen intento salvo por estos dos elementos:

1. El desequilibrio que hay para armar la estructura narrativa en tres patas. Mientras que Imoguiri y Trimagasi tienen un tratamiento más detallado, este señor es el gran olvidado. Baharat no es un personaje: es una impresión. Y esto, a mi juicio, es un error.

2. El final. Aunque todo el film es un bonito y turbio juego metafórico y metalingüístico con una intepretación social y política de El Quijote, el final es maniqueo, naive y peca de moralina.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con el visionado de El Hoyo (Galder Gaztelu-Urrutia, 2019) me he afirmado en una certeza que llevo teniendo hace muchos años, y es que el guion, si no todo, es una parte fundamental en el cine. Y esta película y el potencial que tenía para haberse convertido en una obra maestra, demuestran que el guion no es algo que se pueda desatender arbitrariamente.

Para escribir esta crítica, me he imaginado al guion como al Caronte del cuadro de Patinir, "El paso de la laguna Estigia" (1520-1524), un guía divino, más allá de lo humano que, a pesar de la neutralidad que se le presupone, decide el camino que va a tomar tu alma en el juicio final mediante gestos imperceptibles.

Y creo firmemente que así actúa un guion. Me explico.

El guion hay que trabajarlo el doble que la luz, el arte o el montaje. Es un elemento que se mira cara a cara con la dirección de actores. Son estos dos elementos la base de una película, la esencia que puede salvar una historia.

El Hoyo dispone de un gran número de virtudes. La primera hora de la película posee mucha inteligencia y atino a la hora de construir un mundo. Como suele suceder en películas en las que el guion se desatiende, el primer acto y la mitad del segundo están escritos con lucidez, con visos de convertirse en una historia sólida. Me atrevería a decir que va más allá de las propuestas a las que ya estábamos acostumbrados con películas a las que irremediablemente nos recuerda, como Cube (Vincenzo Natali, 1997), Saw (James Wan, 2004), Snow Piercer (Bong Joon-ho, 2013) o La Habitación de Fermat (Luis Piedrahita, Rodrigo Sopeña, 2007). Se introduce en temas políticos y sociales que las anteriores no mostraban, excepto el film de Joon-ho. Que todo es una gran metáfora de nuestro sistema consumista es algo que intuimos a los 10 minutos del film, momento en que baja la gran mesa llena de comida.

Pero los problemas comienzan a llegar en la mitad de la historia, donde vemos que todo eso era una burbuja que se acaba desinflando.

Entendedme bien. La película está soberbiamente dirigida, los actores están increíbles en los personajes que se enfundan, el diseño de sonido y de luz son inmersivos, el montaje es rítmico y correcto.

Pero el guion es el gran olvidado en esta parte. Hay una amnesia de todo lo andado hasta este momento.

Nos encontramos ante un desequilibrio en la estructura. Hay demasiado peso en los dos personajes de la primera parte, Imoguiri y Trimagasi. A mi humilde parecer, se toca con menos mimo y detalle la relación con Baharat, siendo muchísimo más determinante que las otras. El juego metanarrativo que se establece con el Quijote está muy bien traído con los dos primeros personajes, pero de forma muy impresionista y esbozado con el tercero, y esto es criminal, ya que es el que ayuda a Goreng a perpetrar la revolución en el Hoyo.

Creo que esto es, sin duda, una de las partes que hacen cojear al film. Y, para sumarse a esta debilidad, está ese final ambiguo, abstracto, que la primera lectura superflua rompe con todo el juego sutil de la narrativa que traía la obra. Al fondo de un sistema opresivo se encuentran los niños, esos seres que van a sufrir verdaderamente de la violencia, el hambre y las malas decisiones de los adultos. Y que son los agentes del cambio.

Demasiado fácil y naive. Más que nada, porque eta transparencia del mensaje no encaja con la turbulencia del resto.

Este final, con toda sinceridad y sin creerme autoridad de nada, me parece un mal desvío de guion, una desembocadura pueril y superficial, demasiado cargada de moraleja. Caronte nos ha llevado a un infierno simple, de fácil lectura. No encaja con la brutalidad del resto de la propuesta, con el legado que imprime la novela de novelas de Cervantes.

Un buen intento con una mala conclusión.
20 de noviembre de 2018 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque la memoria es tramposa, el cine puede permitirse serlo. Por ello, "Bohemian Rapsody" es una grata y tramposa sorpresa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si dejamos apartada la limpieza que se ha hecho seguramente por razones etarias, por miedo a las reacciones de los fans y por parte de la financiación del film, la película es una sorpresa en cuanto a su puesta en escena y a la interpretación de los actores. La transmutación de Rami Malek es mayúscula (cómo se mueve, cómo habla, cómo respira); el trabajo de maquillaje, peluquería y vestuario es brillante y caracteriza con emoción y detalle a partes iguales todos los personajes en sus distintas épocas. Sin olvidarnos de los momentos en que componen y graban los temas más legendarios de Queen, quiero destacar tres escenas magistrales que resumen muy bien el espíritu de este biopic, un espíritu que no tiene ningún complejo a la hora de deformar los hechos reales si para ello se cuenta una buena historia.

La primera es la secuencia en la que Freddie y Mary hablan de la sexualidad de este. La pericia para dejar en la televisión el vídeo del concierto donde suena una multitud cantando "Love of my life" pone en contraste las dos vertientes que crean el problema de la soledad de Mercury: la intimidad contra su vida pública. Mientras con torpeza Freddie intenta decirle a Mary que es el amor de su vida, a pesar de su compleja orientación sexual, una multitud se cuela en la habitación y se lo dice a través de su canción. Quizá no ocurrió así, pero ¿a quién le importa si la secuencia funciona en ese momento y en ese lugar del film?

La segunda secuencia a destacar es el momento en que Freddy y Mary se separan y se van a vivir a mansiones diferentes. En ella, Freddie llama a su expareja y concuerdan un sistema de comunicación a través del encendido y el apagado de una lámpara. El montaje, la posición de la cámara (en picado y contrapicado), la escala de los planos de cada uno de ellos, que recuerdan a un trhiller de Hitchcock, componen la sensación de esos dos personajes en ese momento. Lo narra muy bien. Insisto: quizá no ocurrió así, pero ¿a quién le importa?

Y la tercera y última secuencia son los 20 minutos finales, la recreación del Live AID. Cada detalle es registrado y puesto en escena, de forma rigurosa pero también amena, porque la peli no se olvida de su carácter comercial y de que estamos en el clímax del tercer acto. Por ello, se vale del montaje paralelo para revisitar a todos los personajes que han sido importantes en la vida de Mercury y de Queen.

Porque la memoria es tramposa, el cine puede permitirse serlo. Por ello, "Bohemian Rapsody" es una grata y tramposa sorpresa.
1 de diciembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una oda a la steadycam, un cierre con mayúsculas al cine de gánsgters, un duelo interpretativo de primer nivel con los viejos lobos de Hollywood, un repaso por toda la historia de la mafia de Filadelfia, un guión que es una construcción compleja digna de la mejor catedral gótica.

Se podría decir todo eso de El Irlandés (Scorsese, 2019), ya que es todo eso y mucho más. El director de Queens está en plena forma. Da una lección de cine magistral en esta epopeya en la que vemos los rincones más oscuros del sindicalismo y la política de Estados Unidos.
13 de octubre de 2019 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mindhunter viene a levantar la sospechas sobre esos que pensamos que Netflix es una fábrica de churros. Con Fincher detrás del proyecto, la puesta en escena y los guiones son tan exquisitos que sus dos primeras temporadas se han convertido en lo más imprescindible de la ficción televisiva.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mindhunter viene a levantar la sospechas sobre esos que pensamos que Netflix es una fábrica de churros. Con Fincher detrás del proyecto, la puesta en escena y los guiones son tan exquisitos que sus dos primeras temporadas se han convertido en lo más imprescindible de la ficción televisiva. Quizá esté influido por mis clases de cine con Enrique Urbizu, pero en ese subterráneo que ya es el inconsciente desde el que operan los agentes protagonistas, yo veo emes por doquier, reencuadrando personajes. ¿M de "murder" o de "mind"? Sin duda, un merecido homenaje al maestro Fritz Lang. Hay una secuencia que merece especial atención, y es el primer caso que resuelven Ford y Phil. El socavón en la casa, la madre encerrada tras la mosquitera como un perro de presa, y el uso de esa misma puerta para negar presencia al hijo son, sin duda, lecciones de puesta en escena de primer orden. Hay numerosos ejemplos más, como el encuentro con Richard Speck o el abrazo con Kemper al final de la primera temporada. Todos, fragmentos de un descenso a lo más oscuro de la sociedad estadounidense.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para