Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with AlejandroRuizMorillas
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
11 de enero de 2014
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película fantástica, que invoca a una reflexión mucho mayor de lo que muchos quieren ver. No estamos ante una simple vanagloria de los tiempos actuales, del todo se puede, etc. Es más sutil y más poderosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El mayor Tom somos todos.

Escribo, como siempre, pensando en voz alta para aquellos que YA han visto la película. Utilizándola como excusa para entender algo más de nuestras vidas.

Se pueden decir muchas cosas de esta película, en muchos aspectos. Pero para ver qué significa un mensaje, siempre hay que verlo en su contexto social. Es decir, ¿qué significa decir lo que dice esta película en el mundo que vivimos?

Y vivimos en un mundo en crisis. Más allá de la crisis financiera, es la crisis de nuestras certezas. Porque desaparece el mundo del trabajo tal y como lo entendíamos. El hombrecillo gris que simboliza Walter Mitty siempre fue ridiculizado porque en su zona de confort, en su vida rutinaria y monótona, es incapaz de destacar. Esta es al forma en la que generalmente se nos ha presentado este personaje, y, en ocasiones, se le hacía vivir frente al riesgo de cambiar su vida, de ser otro, de convertirse en alguien.

Lo novedoso de "La misteriosa vida de Walter Mitty" es, por tanto, que el hombrecillo gris no tiene opción, no es tentado o obligado por individuos o por un azar del destino, sino por la tendencia socioeconómica dominante en nuestros días. Walter se enfrenta a la transformación de su puesto de trabajo. Es lanzado al mundo.

Su viejo mundo, su pequeño despachito, desaparece porque los nuevos gurus lo van a borrar de la faz de la tierra. Así, nos muestra que la única escapatoria de nuestro héroe, consiste en dar el salto a lo desconocido. Dejarse de fantasías, atreverse, desembarazarse de lo virtual (cuestión de eHarmony, etc) y comenzar la búsqueda de su propia vida. Hasta aquí, esta película no es más que apología posmoderna del "hazte a tí mismo". Bazofia para motivar a emprendedores (como el que suscribe, por cierto), que tan necesitados estamos de que nos den alientos psicopositivistas en plan "Just do it".

Sin embargo, esta película no termina ahí. Abre un interrogante mucho más interesante. Porque lanza una mirada que homenajea a ese viejo mundo laboral que está en declive y desaparición. Y lo hace no desde la melancolía, sino desde la vindicación.

Cuando Sean Connelly (Sean Penn) define el fotograma 25, el detonante de la historia, le llama "El gato fantasma", justo cuando nos ha dicho de él: las cosas bellas no necesitan ser admiradas, ... (cito de memoria). Walter Mitty es su propio fotograma 25. Pero no es un yo personal, no es su "esencia" de triunfador capaz de todo, como propondría al autoayuda y el horripilante pensamiento positivo, sino que es el que cumple su deber sin necesitar ser admirado. Ese es el misterio.

La vida de Walter Mitty no es misteriosa por lo que hace como héroe en búsqueda. Curiosamente, mientras realiza todo eso, es cualquier cosa menos misterioso ya que puede publicarlo, con gran éxito además, en su perfil de eHarmony. Lo misterioso son esos 16 años haciendo posible lo maravilloso de la fotografía de Life.

El misterio es lo que no puede recogerse en un tweet. Esa es la quintaesencia de la vida. La voluntad, la perseverancia, el deber.

En un mundo en el que la vida así entendida desaparece, se vuelve misteriosa. Sean Connelly, el atractivo y romántico fotógrafo, no invita a Walter a parecerse a él, sino a mirarse a sí mismo no como individuo, sino como colectivo.

Son los hombres grises los que hacen la historia. Este es el homenaje de esta película, cuyo trasfondo es mucho más poderoso que el de su predecesora de 1947.

Una gran película en unos tiempos muy necesitados de un fotograma 25.
11 de octubre de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
Primero, vamos a despachar rápido lo más obvio: no es una peli, es un videoclip. La velocidad (que no necesariamente el ritmo) gobiernan por encima de la construcción de los personajes, lo que impide la identificación típica del cine, en la que nos atrapan las evoluciones personales. Al contrario, para el director Guy Ritchie (Lock and Stock, Snatch: cerdos y diamantes, RocknRolla, etc.), la sucesión de efectos y acontecimientos es más importante, y cada carácter se las apaña para mantenerse a flote en el río de efectos y speedicas secuencias, a base de jerga y postureo. También pertenece a la marca personal del director ese uso de una jerga londinense, que en esta peli trascenderá las épocas, posicionando los personajes como chulapones con espada. A nivel narrativo, la planicie argumental nos deja sólo un desarrollo: la lucha del poder del pueblo requiere a un líder que, para conseguir tomar lo que le corresponde (la legítima representatividad de Inglaterra), tendrá que enfrentarse a un miedo infantil: el trauma de ver cómo su padre (héroe bondadoso) era asesinado por su tío (interpretado por Jude Law), usurpador del trono que consigue su fuerza a través de un acuerdo con la oscuridad, es el ya citado Vortinghern.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Alguien como tú da sentido al mal".
Vortighern mirando a Arturo.

Para mí, hasta aquí, esta peli es un peñazo. Pero hay algo más, un elemento interesante que a penas ha sido apuntado en la trama, pero de una riqueza destacable. Ese acuerdo que Jude Law alcanza con una especie de serpiente-sirena de varios cuerpos y cabezas, que representa al mal, le exige, para ser poderoso, sacrificar algo que realmente quiere.

Por tanto, nos encontramos con una fábula en la que se enfrentan por un lado el bien, que tiene que atravesar y sobreponerse a un trauma infantil (provocado por el mal) para conseguir ser quien realmente es, y el mal, que tiene que sacrificar precisamente lo que más ama (lo queda en él de bien). Finalmente, la película termina con una reflexión, que debido a lo tremendamente plano de todo el desarrollo queda metida con calzador: el mal cobra sentido porque genera el obstáculo que permite al bien afianzarse y ser quien es.

Una dialéctica en la que el bien tiene una ventaja enorme: ir ganando elementos positivos de liberación, frente al mal, que cada vez ha de realizar un acto de constricción más duro y desesperado. La lucha por el poder es, entonces, un camino purificador de las esencias. La película termina en un intento de catarsis moralizante, donde se explicita cómo el bien, en la lucha por el poder y la superviviencia, se libera de lo malo que hay en él, y el mal se libera del bien que hay en él, siendo derrotado finalmente.

¿No es esta la promesa de la conquista del poder por parte del pueblo inscrita en muchos relatos revolucionarios? ¿Y no es precisamente dicha promesa, al mostrarse como falsa, la que causa más desengaños?

Se debe constatar en el auge de Podemos, en algunos elementos de las políticas municipalistas (con muchas salvedades, ya que quizás en ellos ocurre de forma más parcial esta situación), en Grecia con Tsipras,... Nos movilizamos en una lucha por el poder que esperamos vaya decantando los elementos que nos someten, y así avanzar en una liberación colectiva, mientras el gobierno debería ir sacrificando y perdiendo legitimidad, hasta fenecer. Sin embargo, sabemos que justamente al intentar el ejercicio del poder de Estado, empezamos a perder legitimidad, y empezamos a tener que sacrificar elementos fundamentales en pos de mantenernos en el poder. El poder, entonces, se convierte en un fetiche, separado, deja de ser un medio para convertirse en un fin en sí mismo.

¿Y si le quitamos la lógica "mal" y "bien" a este final de La leyenda de Excalibur, y generalizamos? ¿No estamos frente a la dialéctica cerrada del mantenimiento del poder? ¿Qué hará que Arturo no tenga que enfrentarse a lo mismo para mantener el nuevo orden de Camelot?

https://mojarchurrosenkefir.blogspot.com.es/
Más sobre AlejandroRuizMorillas
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para