You must be a loged user to know your affinity with Gotaku
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

4,4
3.897
3
16 de agosto de 2024
16 de agosto de 2024
17 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para poner las cosas en contexto. Borderlands es una saga nacida en 2009 con 6 juegos a sus espaldas. Lo que ha caracterizado a la saga es su sistema Looter shooter (como si mezclaras el "farmeo" de Diablo con los disparos de Quake o Titanfall), lo absurdo de su propuesta (hay armas, misiones y situaciones que no tienen sentido y ahí reside su gracia) y además, un humor gamberro y deslenguado, apoyado por uno buenos guiones donde los chistes funcionan y unos personajes muy bien construidos (Jack el guapo está considerado uno de los mejores villanos de la historia de los videojuegos). Además, yo venía de echarle 600 horas a cada juego de la saga.
Pues teniendo un universo tan rico y con tanto potencial para adaptar, la película falla estrepitosamente. Tenemos un producto genérico. Lo único que te recuerda que estás viendo la adaptación del videojuego, es que se usan los nombres del videojuego, ya está. Los actores llevan un cosplay mal hecho de los personajes (manda huevos que haya fans que se caractericen mejor de Moxxi que la actriz de una película con 120 millones de presupuesto) y ninguna de las zonas se parece a las que aparecen en el videojuego. Bueno, solo la entrada a Sanctuary recuerda al Sanctuary de Borderlands 2.
Además, el cast está horriblemente escogido. Cate Blanchett está super plana. No transmite ninguna emoción y pareciera más que está leyendo el guion que le han puesto detrás de la cámara. No sé si Kevin Hart sirve para hacer otro papel que no sea el de alivio cómico de una película, pero no será aquí donde lo descubras. Lo mismo con Jamie Lee Curtis, está igual de plana y sosa que Cate. Quizá la única que se salva es Ariana Grennblatt haciendo de Tiny Tina, porque es el personaje que tiene más recorrido en la película (aunque no mucho) y le pone algo de ganas.
La película no tiene nada de lo que caracteriza a la saga. No hay nada de gore, para bajar la película de +18 a un +12 (¿a quien se le ocurrió esto?). Y encima, no hay chistes, Claptrap intenta hacer alguno cada vez que aparece en pantalla, pero no funcionan, el resto de personajes no hacen ninguno. Yo esperaba que aunque la película fuese mala, al menos las referencias al juego me animaran un poco, pues tampoco, porque apenas hay. Literalmente hay 3 cosas sacadas directamente del videojuego. Por supuesto las llaves de la cámara, las tarjetas con las estadísticas de las armas que aparecen en Borderlands 3 y algún secundario de la saga.
Y esto es lo peor, porque aparecen en la película personajes que en la saga de videojuegos tienen una importancia capital, pero te los muestran 2 segundos en pantalla, de fondo y no te dicen quienes son y por qué son tan importantes, horrible.
Para colmo, la película viene a adaptar el primer videojuego de la saga, que es el peor de todos en cuanto a la historia.
He leído comentarios diciendo que si no conoces la saga de videojuegos, la película te puede interesar mínimamente y están en lo cierto. Las escenas de acción funcionan y las persecuciones en coche también. Hay escenas que visualmente se ven MUY bien y otras en las que el CGI canta muchísimo (y el croma también).
Pero claro, los que somos fans de los videojuegos y sabemos de que va Borderlands, nos duele mucho esta película, porque no hay nada reconocible del videojuego en ella. Lo único que tiene de Borderlands es el título. Encima, a los espectadores que no conocen los videojuegos, no le explican en la película cosas tan básicas como lo que es una sirena (ni se nombra en toda la película), que hay armas únicas con efectos muy especiales (las armas de la película son todas genéricas) y un largo etc...
Para terminar. Me da mucha pena por varios motivos. Soy fan del director Eli Roth (me encantó Hostel) y conociendo su estilo, podría haber hecho mucho mejor trabajo. Me da pena porque teniendo tantas cosas buenas para utilizar del videojuego que podrían haber dejado una muy buena película, no han usado ninguna. Y con el desastre en taquilla que ha supuesto la película, tiene pinta de que no tendremos una segunda parte y de que se ha desaprovechado una oportunidad de oro con este videojuego.
Si queréis saber lo que es Borderlands de verdad, Jugad al 2, que os vais a partir el culo en cada misión.
Pues teniendo un universo tan rico y con tanto potencial para adaptar, la película falla estrepitosamente. Tenemos un producto genérico. Lo único que te recuerda que estás viendo la adaptación del videojuego, es que se usan los nombres del videojuego, ya está. Los actores llevan un cosplay mal hecho de los personajes (manda huevos que haya fans que se caractericen mejor de Moxxi que la actriz de una película con 120 millones de presupuesto) y ninguna de las zonas se parece a las que aparecen en el videojuego. Bueno, solo la entrada a Sanctuary recuerda al Sanctuary de Borderlands 2.
Además, el cast está horriblemente escogido. Cate Blanchett está super plana. No transmite ninguna emoción y pareciera más que está leyendo el guion que le han puesto detrás de la cámara. No sé si Kevin Hart sirve para hacer otro papel que no sea el de alivio cómico de una película, pero no será aquí donde lo descubras. Lo mismo con Jamie Lee Curtis, está igual de plana y sosa que Cate. Quizá la única que se salva es Ariana Grennblatt haciendo de Tiny Tina, porque es el personaje que tiene más recorrido en la película (aunque no mucho) y le pone algo de ganas.
La película no tiene nada de lo que caracteriza a la saga. No hay nada de gore, para bajar la película de +18 a un +12 (¿a quien se le ocurrió esto?). Y encima, no hay chistes, Claptrap intenta hacer alguno cada vez que aparece en pantalla, pero no funcionan, el resto de personajes no hacen ninguno. Yo esperaba que aunque la película fuese mala, al menos las referencias al juego me animaran un poco, pues tampoco, porque apenas hay. Literalmente hay 3 cosas sacadas directamente del videojuego. Por supuesto las llaves de la cámara, las tarjetas con las estadísticas de las armas que aparecen en Borderlands 3 y algún secundario de la saga.
Y esto es lo peor, porque aparecen en la película personajes que en la saga de videojuegos tienen una importancia capital, pero te los muestran 2 segundos en pantalla, de fondo y no te dicen quienes son y por qué son tan importantes, horrible.
Para colmo, la película viene a adaptar el primer videojuego de la saga, que es el peor de todos en cuanto a la historia.
He leído comentarios diciendo que si no conoces la saga de videojuegos, la película te puede interesar mínimamente y están en lo cierto. Las escenas de acción funcionan y las persecuciones en coche también. Hay escenas que visualmente se ven MUY bien y otras en las que el CGI canta muchísimo (y el croma también).
Pero claro, los que somos fans de los videojuegos y sabemos de que va Borderlands, nos duele mucho esta película, porque no hay nada reconocible del videojuego en ella. Lo único que tiene de Borderlands es el título. Encima, a los espectadores que no conocen los videojuegos, no le explican en la película cosas tan básicas como lo que es una sirena (ni se nombra en toda la película), que hay armas únicas con efectos muy especiales (las armas de la película son todas genéricas) y un largo etc...
Para terminar. Me da mucha pena por varios motivos. Soy fan del director Eli Roth (me encantó Hostel) y conociendo su estilo, podría haber hecho mucho mejor trabajo. Me da pena porque teniendo tantas cosas buenas para utilizar del videojuego que podrían haber dejado una muy buena película, no han usado ninguna. Y con el desastre en taquilla que ha supuesto la película, tiene pinta de que no tendremos una segunda parte y de que se ha desaprovechado una oportunidad de oro con este videojuego.
Si queréis saber lo que es Borderlands de verdad, Jugad al 2, que os vais a partir el culo en cada misión.

6,1
4.232
Animación
7
27 de diciembre de 2023
27 de diciembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es que esta película sea la mejor adaptación de entre todas las que se han hecho de la saga de Capcom, es que es una muy notable película de animación, una de las mejores adaptaciones al cine de un videojuego y una película que aguanta bien el paso del tiempo.
Siendo la trama algo simple (cuando se realizó la película el universo y el lore de Street Fighter era algo flojo), se exprime brillantemente. No es una mera sucesión de escenas de combate, hay ligeros toques políticos y se ahonda mucho en el pasado y la relación de Ryu y Ken, aparte de dar explicación a algunos elementos que aparecen en los videojuegos (como la cicatriz en el pecho de Sagat).
Muy acertado incluir bastantes personajes, más allá de los más icónicos del Street Fighter II original. Ver combates con Fei Long o la aparición de personajes como Balrog o T.Hawk, gusta.
Los combates son emocionantes, muy armónicos y bastante vistosos, son una gozada a la vista. Además, algunos de ellos, son un poco violentos, cosa que a mi personalmente me gusta.
La animación es solida y fluida. Los efectos de los movimientos especiales están logrados teniendo en cuenta que hablamos de una película de 1994.
Eso sí, este es uno de los pocos casos, en los que me gusta más el doblaje que la versión original. La banda sonora de la versión americana/europea es MUY superior, con temas de estilo rock que encajan muy bien con el ritmo de los combates. En la versión japonesa suenan más a baladas de los 70 que a mi personalmente no me gustan nada. En la versión original a los personajes parece que les falta garra, en la versión en castellano los personajes tienen mucha más potencia y además, se incluyeron algunas frases MUY potentes que en la versión original no existen.
Si te gusta la saga, esta es la mejor versión que puedes ver y como película de anime en general, vale que no llega al nivel de clásicos como Akira, Totoro o Your Name, pero se defiende muy bien
Siendo la trama algo simple (cuando se realizó la película el universo y el lore de Street Fighter era algo flojo), se exprime brillantemente. No es una mera sucesión de escenas de combate, hay ligeros toques políticos y se ahonda mucho en el pasado y la relación de Ryu y Ken, aparte de dar explicación a algunos elementos que aparecen en los videojuegos (como la cicatriz en el pecho de Sagat).
Muy acertado incluir bastantes personajes, más allá de los más icónicos del Street Fighter II original. Ver combates con Fei Long o la aparición de personajes como Balrog o T.Hawk, gusta.
Los combates son emocionantes, muy armónicos y bastante vistosos, son una gozada a la vista. Además, algunos de ellos, son un poco violentos, cosa que a mi personalmente me gusta.
La animación es solida y fluida. Los efectos de los movimientos especiales están logrados teniendo en cuenta que hablamos de una película de 1994.
Eso sí, este es uno de los pocos casos, en los que me gusta más el doblaje que la versión original. La banda sonora de la versión americana/europea es MUY superior, con temas de estilo rock que encajan muy bien con el ritmo de los combates. En la versión japonesa suenan más a baladas de los 70 que a mi personalmente no me gustan nada. En la versión original a los personajes parece que les falta garra, en la versión en castellano los personajes tienen mucha más potencia y además, se incluyeron algunas frases MUY potentes que en la versión original no existen.
Si te gusta la saga, esta es la mejor versión que puedes ver y como película de anime en general, vale que no llega al nivel de clásicos como Akira, Totoro o Your Name, pero se defiende muy bien

5,8
3.039
8
17 de diciembre de 2024
17 de diciembre de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo de la Espera, es un plato cocinado a fuego muy lento. Debes ser paciente, pues si lo eres, lo degustarás con todo su jugo.
La película es lenta. Dedica tiempo a presentar su universo y mostrar a sus personajes. La cinta se llena de planos largos, sobre todo, con primeros planos. Quizá a algunos eso no les guste, pero todo ese proceso es muy necesario, para que el final tan potente que la cinta tiene, funcione como debe hacerlo.
Esta es una historia de venganza, de poder, de familia y de supervivencia. Pero sobre todo es la película de Víctor Clavijo. Es la pieza clave sobre la que recae el peso de toda la película y creedme, no defrauda ni un solo minuto. Se entrega en cuerpo y alma al personaje de Eladio y Javier Gutiérrez saca lo mejor de él, como ya hiciera en 3 días. Muchas de sus escenas son mudas, pero transmite muchísimo con su gran mirada, sus movimientos pausados, sus llantos y sus rostros asombrados en las escenas de terror que inundan la cinta.
A él, le rodean toda una serie de secundarios de lujo, que brillan con luz propia en los pocos minutos que aparecen en pantalla. Pedro Casablanc con su monólogo final, Manuel Morón o Luis Callejo (que interviene solamente 3 minutos a lo sumo) están de 10. Quizá quien peor resuelva su papel sea Ruth Díaz, no porque su interpretación sea mala (está brillantemente expresiva), si no porque le cuesta mucho vocalizar y en algunos tramos de la película, me costaba entender lo que decía.
La película es un Thriller rural con un marcado carácter de terror y que en algunas escenas, abraza el fantástico. Se habla mucho de que quizá lo mejor de la cinta sean sus imágenes y es completamente cierto. La forma en la que se muestra el campo jienense con toda su magnitud en algunas escenas y lo poderoso de algunos primeros planos en espacios muy cerrados (brutal la escena de la serpiente), pueden suplir las carencias de un guión que a algunos les puede parecer simple, pero que está muy bien construido.
Incomprensiblemente esta película pasó sin pena ni gloria por España, con uno estreno MUY discreto en cines y sin obtener cobertura mediática de casi ningún tipo. Meses hemos estado sin tener esta película por aquí, dado que ninguna plataforma se quiso hacer con ella. Han sido los americanos los que han visto el enorme potencial que tiene la película, la han puesto por las nubes, le han dado los premios que la cinta siempre mereció y han incluido su guión en Hollywood. Quizá a raíz de todo ese reconocimiento internacional, nos hemos dado cuenta aquí de que la película merece la pena y la tenéis disponible en Filmin y en Blu-ray (que es el medio por el que la he visto yo).
Sin duda, una película que se sale de la norma en el cine español y que resulta tan original en sus imágenes, que debe ser vista y recomendada. Dicho queda
La película es lenta. Dedica tiempo a presentar su universo y mostrar a sus personajes. La cinta se llena de planos largos, sobre todo, con primeros planos. Quizá a algunos eso no les guste, pero todo ese proceso es muy necesario, para que el final tan potente que la cinta tiene, funcione como debe hacerlo.
Esta es una historia de venganza, de poder, de familia y de supervivencia. Pero sobre todo es la película de Víctor Clavijo. Es la pieza clave sobre la que recae el peso de toda la película y creedme, no defrauda ni un solo minuto. Se entrega en cuerpo y alma al personaje de Eladio y Javier Gutiérrez saca lo mejor de él, como ya hiciera en 3 días. Muchas de sus escenas son mudas, pero transmite muchísimo con su gran mirada, sus movimientos pausados, sus llantos y sus rostros asombrados en las escenas de terror que inundan la cinta.
A él, le rodean toda una serie de secundarios de lujo, que brillan con luz propia en los pocos minutos que aparecen en pantalla. Pedro Casablanc con su monólogo final, Manuel Morón o Luis Callejo (que interviene solamente 3 minutos a lo sumo) están de 10. Quizá quien peor resuelva su papel sea Ruth Díaz, no porque su interpretación sea mala (está brillantemente expresiva), si no porque le cuesta mucho vocalizar y en algunos tramos de la película, me costaba entender lo que decía.
La película es un Thriller rural con un marcado carácter de terror y que en algunas escenas, abraza el fantástico. Se habla mucho de que quizá lo mejor de la cinta sean sus imágenes y es completamente cierto. La forma en la que se muestra el campo jienense con toda su magnitud en algunas escenas y lo poderoso de algunos primeros planos en espacios muy cerrados (brutal la escena de la serpiente), pueden suplir las carencias de un guión que a algunos les puede parecer simple, pero que está muy bien construido.
Incomprensiblemente esta película pasó sin pena ni gloria por España, con uno estreno MUY discreto en cines y sin obtener cobertura mediática de casi ningún tipo. Meses hemos estado sin tener esta película por aquí, dado que ninguna plataforma se quiso hacer con ella. Han sido los americanos los que han visto el enorme potencial que tiene la película, la han puesto por las nubes, le han dado los premios que la cinta siempre mereció y han incluido su guión en Hollywood. Quizá a raíz de todo ese reconocimiento internacional, nos hemos dado cuenta aquí de que la película merece la pena y la tenéis disponible en Filmin y en Blu-ray (que es el medio por el que la he visto yo).
Sin duda, una película que se sale de la norma en el cine español y que resulta tan original en sus imágenes, que debe ser vista y recomendada. Dicho queda
16 de abril de 2024
16 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se habla de cine, se valoran las películas que transmiten, sobre todo cuando logran que sientas como propia, la historia que la película te cuenta. El truco del manco no es una película, es la crudeza y la realidad de la calle grabada por una cámara.
Es la historia de un barrio, pero a la vez la de muchos. Pero sobre todo es la historia del Cuajo, luchador incansable y quizá, la única nota positiva dentro de un film que solo lanza amargos mensajes (pero muy necesarios). No es que "El langui" borde su papel (por el que ganó el Goya a mejor actor revelación), es que quizá fue escrito para él, porque no interpreta, el simplemente vive.
Todo lo que rodea al film, apoya la naturalidad que el director busca en este. Ninguno de los actores es profesional (siendo para muchos su primer y último trabajo como actores), incluyendo a Mala Rodriguez como representante del mundo del hip-hop que se muestra en la película.
Muchos primeros planos, con cámara temblorosa, como si fuéramos nosotros mismos los que vamos andando detrás de los protagonistas.
La película es cruda, en su mensaje, en sus formas y en sus imágenes, pero debe ser así, porque aunque el protagonista intente siempre ver una luz al final del camino, está rodeado de tinieblas. Una película de obligado visionado, tanto si eres fan del mundo del rap como si no, porque seguro, que en algún momento de la película te puedes ver reflejado.
Es la historia de un barrio, pero a la vez la de muchos. Pero sobre todo es la historia del Cuajo, luchador incansable y quizá, la única nota positiva dentro de un film que solo lanza amargos mensajes (pero muy necesarios). No es que "El langui" borde su papel (por el que ganó el Goya a mejor actor revelación), es que quizá fue escrito para él, porque no interpreta, el simplemente vive.
Todo lo que rodea al film, apoya la naturalidad que el director busca en este. Ninguno de los actores es profesional (siendo para muchos su primer y último trabajo como actores), incluyendo a Mala Rodriguez como representante del mundo del hip-hop que se muestra en la película.
Muchos primeros planos, con cámara temblorosa, como si fuéramos nosotros mismos los que vamos andando detrás de los protagonistas.
La película es cruda, en su mensaje, en sus formas y en sus imágenes, pero debe ser así, porque aunque el protagonista intente siempre ver una luz al final del camino, está rodeado de tinieblas. Una película de obligado visionado, tanto si eres fan del mundo del rap como si no, porque seguro, que en algún momento de la película te puedes ver reflejado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena final con el estudio ardiendo y el cuajo consiguiendo por fin liarse un cigarro después de intentarlo toda la película me parece sublime

3,7
47.750
2
12 de abril de 2024
12 de abril de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La saga Torrente era la presentación de Santiago segura en sociedad (como director). No muchos recuerdan sus anteriores cortometrajes y la mayoría creen que Torrente: el brazo tonto de la ley (1998) es su primer trabajo.
La saga comenzó de manera gratamente notoria, con una película cargada de humor negro, una gran fotografía y el mejor Manuel Manquiña que yo recuerdo (aunque todos los actores están a nivel). En su segunda entrega la serie fue dirigiéndose hacia el humor visual efectista que luego sería habitual en la saga, pero mantenía en cierta manera el nivel de la primera entrega, con ese tono "cutre" que tan bien le sentaba.
A partir de aquí tenemos una caída hacia el abismo. Esta tercera entrega carece de toda lógica. El argumento es simple y mal construido, se abusa del humor sexual y escatológico, los chistes no funcionan y toda la cinta se basa en los dos pilares que han fundamentado la saga desde entonces, cameos y efectos especiales.
Poco importa que el nivel de los actores principales sea bajo y que todos estén sobre actuados (incomprensible lo de Javier Gutierrez viendo su gran nivel actoral posterior), la película se rellena con un desfile de cameos de la farándula del momento que aportan su frase para al esperpento. El único atractivo es entonces, la sorpresa que pueda generar la aparición de algún famoso en pantalla. Y las explosiones y persecuciones. Porque no pintan nada en la trama pero hay que meterlas para poder decir que aquí también se hace cine como en Hollywood.
Siempre he dicho que lo de Santiago Segura me da mucha rabia. Es una persona con un gran conocimiento cinematográfico (aparte de gran coleccionista de formato físico) y buen gusto, que sería capaz de hacer un cine brillante y lleno de alabanzas. Pero el mismo, como conocedor del medio cinematográfico, sabe que el público quiere cine simple y vacío que es el que llena salas y cine simple y vacío les da. Tonto de mi que sigo esperando que me de la brillante película que se que es capaz de rodar.
La saga comenzó de manera gratamente notoria, con una película cargada de humor negro, una gran fotografía y el mejor Manuel Manquiña que yo recuerdo (aunque todos los actores están a nivel). En su segunda entrega la serie fue dirigiéndose hacia el humor visual efectista que luego sería habitual en la saga, pero mantenía en cierta manera el nivel de la primera entrega, con ese tono "cutre" que tan bien le sentaba.
A partir de aquí tenemos una caída hacia el abismo. Esta tercera entrega carece de toda lógica. El argumento es simple y mal construido, se abusa del humor sexual y escatológico, los chistes no funcionan y toda la cinta se basa en los dos pilares que han fundamentado la saga desde entonces, cameos y efectos especiales.
Poco importa que el nivel de los actores principales sea bajo y que todos estén sobre actuados (incomprensible lo de Javier Gutierrez viendo su gran nivel actoral posterior), la película se rellena con un desfile de cameos de la farándula del momento que aportan su frase para al esperpento. El único atractivo es entonces, la sorpresa que pueda generar la aparición de algún famoso en pantalla. Y las explosiones y persecuciones. Porque no pintan nada en la trama pero hay que meterlas para poder decir que aquí también se hace cine como en Hollywood.
Siempre he dicho que lo de Santiago Segura me da mucha rabia. Es una persona con un gran conocimiento cinematográfico (aparte de gran coleccionista de formato físico) y buen gusto, que sería capaz de hacer un cine brillante y lleno de alabanzas. Pero el mismo, como conocedor del medio cinematográfico, sabe que el público quiere cine simple y vacío que es el que llena salas y cine simple y vacío les da. Tonto de mi que sigo esperando que me de la brillante película que se que es capaz de rodar.
Más sobre Gotaku
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here