You must be a loged user to know your affinity with Alan Floyd
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,0
51.692
5
23 de octubre de 2011
23 de octubre de 2011
294 de 440 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que salí anoche del cine sobrecogido y hasta nervioso. El personaje de Luis Tosar es un ser muy siniestro cuyo cometido es crear infelicidad en los demás para no sentir que él es el único infeliz. Creo que las críticas de los usuarios de filmaffinity, en esta película, coinciden bastante en sus argumentos, y no es necesario aportar mucho más.
Dicho esto, no me creo la película. Sigo en el spoiler.
Dicho esto, no me creo la película. Sigo en el spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No me la creo porque en esta vida contemporánea donde todo está estudiado, leído, creado y dicho, lo que marca las diferencias son los detalles. Y si uno quiere crear un personaje siniestro, tosco, medianamente astuto y que comete errores (porque en el fondo es un zoquete), no puede poner a los demás personajes a la altura de su idiotez.
Enumeraré cosas que no me creo:
1- Que durante 5 semanas una persona no se dé cuenta de que debajo de su cama tiene a una persona durmiendo, que acaba la noche con ella, que la viola, que debe de dejar pelos de hombre por las sábanas -no lo revisa antes de irse-... es un poco fantasioso. Pero imaginemos que ocurre... pasamos al punto 2.
2- Que sólo sea una niña que está en la edad de muñecas, o como mucho en los primeros pinitos adolescentes con otros niños, la que se dé cuenta de lo que ocurre, pues es un poco extraño. Pero me lo puedo creer. Lo que ya no me cuadra es que se atreva a sobornar de esa manera a César, y si esto aún tiene un pase, no me creo que no hablase cuando en la puerta vecina aparece una persona muerta -el novio de Clara-. Pero imaginemos que ocurre... pasamos al punto 3.
3- La policía. Imagino que los Mossos tienen la misma categoría que la Policía Nacional española, y ésta es una de las mejores del mundo. Con el reguero de pruebas que deja atrás, la policía científica tendría para encarcelarle diez siglos seguidos, y eso que jamás he visto un solo capítulo de CSI. Además: el único que tiene acceso a todos los pisos, que usa los ordenadores de la oficina para sus mensajes, que usa el móvil desde el edificio, que escribe las cartas a mano (¿caligrafía?) sin usar guantes (¿huellas dactilares?)... y le endiña el marrón a un "analfabeto" (con perdón) que limpia con su madre y que no habrá leído un libro en su vida... ¿y la poli se lo cree???????
Si doy por válidos los puntos 1 y 2, el 3 ya no me lo creo. Y por lo tanto, pienso que esa situación no se puede dar y pierde efectividad. Ese es el error de la película, a mi modo de ver. El resumen sería que me habría gustado un poco más de finura en los detalles, más protagonismo a la premeditación, y menos a las "casualidades" (¿cómo no te vas a dar cuenta de que hay alguien en la ducha mientras abres el grifo, o de que hay alguien en la cocina mientras tonteas con tu novia apuntando la lista de la compra?) Un personaje igual de zoquete, pero más psicológico habría catapultado la película, realmente, a un género de terror.
Y me surgen unas preguntas: papel de la madre... ¿es necesario? ¿Para qué está?
¿César queda libre de sospecha al final de la película, que tiene para continuar haciendo lo mismo?
Enumeraré cosas que no me creo:
1- Que durante 5 semanas una persona no se dé cuenta de que debajo de su cama tiene a una persona durmiendo, que acaba la noche con ella, que la viola, que debe de dejar pelos de hombre por las sábanas -no lo revisa antes de irse-... es un poco fantasioso. Pero imaginemos que ocurre... pasamos al punto 2.
2- Que sólo sea una niña que está en la edad de muñecas, o como mucho en los primeros pinitos adolescentes con otros niños, la que se dé cuenta de lo que ocurre, pues es un poco extraño. Pero me lo puedo creer. Lo que ya no me cuadra es que se atreva a sobornar de esa manera a César, y si esto aún tiene un pase, no me creo que no hablase cuando en la puerta vecina aparece una persona muerta -el novio de Clara-. Pero imaginemos que ocurre... pasamos al punto 3.
3- La policía. Imagino que los Mossos tienen la misma categoría que la Policía Nacional española, y ésta es una de las mejores del mundo. Con el reguero de pruebas que deja atrás, la policía científica tendría para encarcelarle diez siglos seguidos, y eso que jamás he visto un solo capítulo de CSI. Además: el único que tiene acceso a todos los pisos, que usa los ordenadores de la oficina para sus mensajes, que usa el móvil desde el edificio, que escribe las cartas a mano (¿caligrafía?) sin usar guantes (¿huellas dactilares?)... y le endiña el marrón a un "analfabeto" (con perdón) que limpia con su madre y que no habrá leído un libro en su vida... ¿y la poli se lo cree???????
Si doy por válidos los puntos 1 y 2, el 3 ya no me lo creo. Y por lo tanto, pienso que esa situación no se puede dar y pierde efectividad. Ese es el error de la película, a mi modo de ver. El resumen sería que me habría gustado un poco más de finura en los detalles, más protagonismo a la premeditación, y menos a las "casualidades" (¿cómo no te vas a dar cuenta de que hay alguien en la ducha mientras abres el grifo, o de que hay alguien en la cocina mientras tonteas con tu novia apuntando la lista de la compra?) Un personaje igual de zoquete, pero más psicológico habría catapultado la película, realmente, a un género de terror.
Y me surgen unas preguntas: papel de la madre... ¿es necesario? ¿Para qué está?
¿César queda libre de sospecha al final de la película, que tiene para continuar haciendo lo mismo?

6,4
35.154
10
20 de octubre de 2011
20 de octubre de 2011
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, le he puesto un diez por contrastar al resto de las críticas. Y es que a mí me gustó. Objetivamente le habría puesto un 6,5, sin llegar al notable, y reconozco que para que te guste han de confluir una serie de circunstancias: no buscar un guión sin fisuras, perdonar los giros absurdos, no pensar qué harías si te vieses en ese caso...
Y es que es cuando te comparas cuando te das cuenta de lo mal que se lo monta el protagonista, en el sentido de que lo que consigue va acompañado de muchos problemas.
Cuento algo en el spoiler, pero en definitiva, si quieres pasar un rato entretenido, sin buscarle "imposibles" a la película, la recomiento.
Y es que es cuando te comparas cuando te das cuenta de lo mal que se lo monta el protagonista, en el sentido de que lo que consigue va acompañado de muchos problemas.
Cuento algo en el spoiler, pero en definitiva, si quieres pasar un rato entretenido, sin buscarle "imposibles" a la película, la recomiento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay decisiones absurdas, como la de pedirle a unos mafiosos cien mil dólares. Si el primer día gana 2500 dolares partiendo de 800, y el segundo gana 7500, ¿por qué tanta impaciencia por llegar a los 100.000$ tras pasarse meses vagabundeando con un libro que no le salía? A ese ritmo de ganancias, en cinco días llegaría a esa cantidad sin meterse en líos. El asunto de los mafiosos es una mancha molesta que distrae en lo importante de la película.
Es cierto que tampoco se sostiene el tema de los asesinatos y su relación con él (el amigo y la chica). En el segundo caso, él ya es conocido, y una persona así estaría muy controlada.
Sea como sea, es una película que plantea preguntas interesantes, como verse uno en esa situación y cómo actuaría. Además, tiene una estética agradable, y un interés que no decae durante toda la película. Y para colmo, cuando te crees que la moralina de la película es la autodestrucción que causan las drogas, te deja ese final con un palmo en la nariz. Quizá de todo esto mis diez infladas estrellas.
Es cierto que tampoco se sostiene el tema de los asesinatos y su relación con él (el amigo y la chica). En el segundo caso, él ya es conocido, y una persona así estaría muy controlada.
Sea como sea, es una película que plantea preguntas interesantes, como verse uno en esa situación y cómo actuaría. Además, tiene una estética agradable, y un interés que no decae durante toda la película. Y para colmo, cuando te crees que la moralina de la película es la autodestrucción que causan las drogas, te deja ese final con un palmo en la nariz. Quizá de todo esto mis diez infladas estrellas.

6,1
14.428
7
9 de octubre de 2011
9 de octubre de 2011
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mirada jamás es objetiva, por mucho empeño que pongamos en "descuartizar" una película en planos, secuencias, música, guión. El producto que Allen Coulter nos ofrece está tan lleno de topicazos que de buenas a primeras se le podría poner muchas cruces: el amiguito gracioso soltero y caradura, el protagonista sensible que recuerda con admiración al hermano que perdió, su preocupación por la hermana pequeña, el padre rico ocupado sin tiempo para sus hijos, el policía atormentado...
Pero a pesar de todo, la historia va fluyendo consiguiendo que todo te resulta familiar, chirría alguna escena entre los dos protagonistas -quizá el enfado de ella con él cuando le cuenta cómo empezó todo, ya que a esas alturas no es importante porque ambos están enamorados-.
El guión va presentando cada uno de los personajes, cómo interactúan entre ellos, los roces y problemas o las afinidades, y lo que en sí mismo quizá sea sencillo, simplón o indiferente, crea en su conjunto una atmósfera interesante que te va conduciendo hacia el desenlace final.
Quizá el guión no aporte demasiado a la historia del cine (tenemos miles parecidos), pero si no le pides originalidad y como digo en el título, estás un poco sensible, no te arrepentirás de visionarla.
La música está muy acertada, no se entromete en la imagen, pero la ayuda para potenciar el mensaje de la escena.
Pero a pesar de todo, la historia va fluyendo consiguiendo que todo te resulta familiar, chirría alguna escena entre los dos protagonistas -quizá el enfado de ella con él cuando le cuenta cómo empezó todo, ya que a esas alturas no es importante porque ambos están enamorados-.
El guión va presentando cada uno de los personajes, cómo interactúan entre ellos, los roces y problemas o las afinidades, y lo que en sí mismo quizá sea sencillo, simplón o indiferente, crea en su conjunto una atmósfera interesante que te va conduciendo hacia el desenlace final.
Quizá el guión no aporte demasiado a la historia del cine (tenemos miles parecidos), pero si no le pides originalidad y como digo en el título, estás un poco sensible, no te arrepentirás de visionarla.
La música está muy acertada, no se entromete en la imagen, pero la ayuda para potenciar el mensaje de la escena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A medida que se acerca, está claro cuál va a ser el final: él muere. Lo que no sabes es cómo. En realidad, que se utilice el 11-S para matarlo no cambia nada. No siento que sea mejor película si muere de esa manera en vez de en un atraco, resvalando por las escaleras o atragantándose con una espina de pescado. Quizá, y eso es lo dramático, el 11-S le da una muerte más poética, más global, más familiar, porque todos la hemos revivido cientos de veces por el youtube o en las noticias, pero uno no puede quedarse con ese final obviando todo lo anterior. Por eso jamás valoraría la película por dicho final, y a menos que fuese una muerte muy forzada, ese 7 que le pongo lo mantendría igual.
Más sobre Alan Floyd
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here