You must be a loged user to know your affinity with Vairal
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,1
54.154
6
12 de octubre de 2009
12 de octubre de 2009
59 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en que el cuerpo me pide ver una película compleja. De esas en las que sales del cine haciéndote un montón de preguntas. Preguntas sobre la mente humana, sus reacciones y compartimentos oscuros que no queremos iluminar. De esas películas que se necesita una cierta sensibilidad para comprenderla, y cuando lo haces, te sientes una persona especial.
Pues eso, que últimamente me apetecía ver una peli de esas. Y cuando vi en el cine el tráiler de Moon, me dije ¡ésa es!.
Pero mucho me temo que el resultado no ha sido el esperado. Sí, me salí del cine haciéndome muchas preguntas pero de otra índole:
-¿Realmente la película es así de sencilla o hay un trasfondo simbólico que no he entendido todavía?.
He estado pensando en la película, en sus personajes, su significado, su argumento, y no he sacado casi nada que me haga pensar en otra cosa que en lo que aparentemente quiere expresar. Y he de decir que me ha decepcionado un poco. No es lo que esperaba ni lo que el tráiler prometía.
Sam Rocwell hace una aceptable actuación, la música no está mal, el guión flojea en las reacciones del protagonista, y la dirección no incide en hacer que nos agobiemos o nos sintamos solos, que es el eje principal de la primera mitad de la película.
En fin, es una película que no estando mal, te deja con una sensación parecida a la que experimentas cuando estás haciendo un test y aparece una pregunta tan fácil, tan fácil, que no te fías y le das vueltas y vueltas a la dichosa pregunta hasta que comprendes, finalmente, que es así.
Sencilla aunque aparentemente compleja.
Pues eso, que últimamente me apetecía ver una peli de esas. Y cuando vi en el cine el tráiler de Moon, me dije ¡ésa es!.
Pero mucho me temo que el resultado no ha sido el esperado. Sí, me salí del cine haciéndome muchas preguntas pero de otra índole:
-¿Realmente la película es así de sencilla o hay un trasfondo simbólico que no he entendido todavía?.
He estado pensando en la película, en sus personajes, su significado, su argumento, y no he sacado casi nada que me haga pensar en otra cosa que en lo que aparentemente quiere expresar. Y he de decir que me ha decepcionado un poco. No es lo que esperaba ni lo que el tráiler prometía.
Sam Rocwell hace una aceptable actuación, la música no está mal, el guión flojea en las reacciones del protagonista, y la dirección no incide en hacer que nos agobiemos o nos sintamos solos, que es el eje principal de la primera mitad de la película.
En fin, es una película que no estando mal, te deja con una sensación parecida a la que experimentas cuando estás haciendo un test y aparece una pregunta tan fácil, tan fácil, que no te fías y le das vueltas y vueltas a la dichosa pregunta hasta que comprendes, finalmente, que es así.
Sencilla aunque aparentemente compleja.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película deja ver el final desde la mitad del metraje. Te aferras a la esperanza de un giro final que haga que se luzca el argumento, pero ante tu estupefacción, no hay giro. Acaba de la manera mas simple imaginable.
Yo suponía que la película trataría de la soledad. La reacción del ser humano ante la locura de encontrarse incomunicado durante años a miles de kilómetros de tu planeta. El director no hace suficiente hincapié en los sentimientos de claustrofobia y soledad, piensas.
Hasta que comprendes que en realidad de lo que trata la película es de la clonación humana y la falta de escrúpulos de las empresas. En este aspecto, "Moon" es muy parecida a "La isla" de Michael Bay, pero con mejor argumento (aunque sin Scarlett Johanson).
Trata también sobre el deseo humano de comprender, de sentirse único, de rebelarse ante el engaño, de el poder que los recuerdos y los sentimientos ejercen sobre nosotros.
Realmente, el problema de la película es que trata sobre muchas cosas sin profundizar en ninguna.
Si tuviéramos que elegir el tema principal de la película, sin duda sería la clonación. Con lo cual se convierte en otra película más sobre el dichoso tema.
Yo suponía que la película trataría de la soledad. La reacción del ser humano ante la locura de encontrarse incomunicado durante años a miles de kilómetros de tu planeta. El director no hace suficiente hincapié en los sentimientos de claustrofobia y soledad, piensas.
Hasta que comprendes que en realidad de lo que trata la película es de la clonación humana y la falta de escrúpulos de las empresas. En este aspecto, "Moon" es muy parecida a "La isla" de Michael Bay, pero con mejor argumento (aunque sin Scarlett Johanson).
Trata también sobre el deseo humano de comprender, de sentirse único, de rebelarse ante el engaño, de el poder que los recuerdos y los sentimientos ejercen sobre nosotros.
Realmente, el problema de la película es que trata sobre muchas cosas sin profundizar en ninguna.
Si tuviéramos que elegir el tema principal de la película, sin duda sería la clonación. Con lo cual se convierte en otra película más sobre el dichoso tema.

7,4
30.294
10
25 de julio de 2009
25 de julio de 2009
35 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen lo que yo llamo películas fetiche. Son películas que encajan a la perfección con la personalidad del que las ve. Cada cuál tiene las suyas.
Y ésta es la mía.
Es posible que no sea la mejor, que no tenga la mejor dirección, que sea larga, que casi toda dependa de Al Pacino,....... pero francamente queridos, me importa un huevo (o un bledo, lo que más os guste).
Ésta película para mí, es como sentarte frente a una botella de buen vino, acompañado de unos amigos con ganas de hablar de la vida y de cosas sin importancia.
Una película para disfrutar.
Para saborear cada uno de sus preciosos minutos y sufrir cuando sabes que se acerca el final. Porque ya no hay más.
No voy a analizar la película,..... no,...... ni de coña. No lo necesito. No necesito saber de donde viene la brisa que acaricia mi rostro, ni la composición del dulce que estoy saboreando.
¿Realmente importa?. Yo creo que no.
Simplemente decir que ésta es mi película. Y deseo de corazón que cada uno de los que lean ésta crítica, encuentren la suya y la disfruten como yo disfruto "Esencia de mujer".
Un saludo.
Y ésta es la mía.
Es posible que no sea la mejor, que no tenga la mejor dirección, que sea larga, que casi toda dependa de Al Pacino,....... pero francamente queridos, me importa un huevo (o un bledo, lo que más os guste).
Ésta película para mí, es como sentarte frente a una botella de buen vino, acompañado de unos amigos con ganas de hablar de la vida y de cosas sin importancia.
Una película para disfrutar.
Para saborear cada uno de sus preciosos minutos y sufrir cuando sabes que se acerca el final. Porque ya no hay más.
No voy a analizar la película,..... no,...... ni de coña. No lo necesito. No necesito saber de donde viene la brisa que acaricia mi rostro, ni la composición del dulce que estoy saboreando.
¿Realmente importa?. Yo creo que no.
Simplemente decir que ésta es mi película. Y deseo de corazón que cada uno de los que lean ésta crítica, encuentren la suya y la disfruten como yo disfruto "Esencia de mujer".
Un saludo.

5,3
16.102
3
18 de agosto de 2010
18 de agosto de 2010
44 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay cosa peor en una película de ciencia ficción que intentar explicar el argumento de manera cientifica, hacerlo mal y encima dejarlo a medio.
Da la sensación de que toman al espectador por tonto.
Creo que todos somos conscientes de que muchas historias de ciencia ficción tienen una explicación increíble y en muchos casos absurda, pero ahí es donde se tiene que notar el talento de la dirección, y sobre todo de los guionistas.
Los quionistas. Esos adorables charlatanes, que si son buenos (benditos sean), pueden hacer que nos sigamos sintiendo personas inteligentes, mientras disfrutamos de una buena película de ciencia ficción.
Y he de decir que el argumento es el principal (que no el único) gran defecto de esta película.
Soy de la opinión de que cuando en ciencia ficción no se puede explicar algo sin que parezca una tomadura de pelo, es mejor no explicarlo. Así de sencillo.
Os pongo un ejemplo en spoiler.
Da la sensación de que toman al espectador por tonto.
Creo que todos somos conscientes de que muchas historias de ciencia ficción tienen una explicación increíble y en muchos casos absurda, pero ahí es donde se tiene que notar el talento de la dirección, y sobre todo de los guionistas.
Los quionistas. Esos adorables charlatanes, que si son buenos (benditos sean), pueden hacer que nos sigamos sintiendo personas inteligentes, mientras disfrutamos de una buena película de ciencia ficción.
Y he de decir que el argumento es el principal (que no el único) gran defecto de esta película.
Soy de la opinión de que cuando en ciencia ficción no se puede explicar algo sin que parezca una tomadura de pelo, es mejor no explicarlo. Así de sencillo.
Os pongo un ejemplo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película Jumper, va de un chico que tiene el poder de teletransportarse a cualquier sitio sólo con pensarlo. No me malinterpretéis, la película es flojísima, pero tienen un gran acierto. Y este acierto es que en toda la película no intentan explicar cómo o porqué se teletransporta. Simplemente puede hacerlo. Punto. El intento de explicación de cómo puede hacerlo, hubiera significado burlarse de la inteligencia del espectador.
Pero en "El imperio del fuego" EXPLICAN:
1)-Un único dragon está escondido en una cueva durante más de mil años.
*¿por que sólo úno?, ¿resiste más de mil años sin comer, beber, respirar, recibir la luz?
2)- Escapa, y se lía a poner huevos porque es hermafrodita, aunque los nuevos dragones son machos y hembras.
* ¿si son hermafroditas, por qué luego cambian a machos y hembras?. Fácil. Para poder matarlos luego a todos de un golpe, como luego se verá. Esto se llama regla autoabastecida.
Patético.
3)-Los dragones crecen en cuestión de días y lo arrasan todo a su paso. Se alimentan de CENIZAS y se multiplican tan rápido que en pocos años reducen todas las ciudades del mundo a escombros.
* Aunque los bichos son grandes de cojones, crecen en cuestión de días, porque en tan sólo diez años hay miles de dragones por todo el mundo, y todos de tamaño adulto. ¡¡¡Hay que ver lo que alimenta la ceniza!!!.
4)- Aún hay hombres que los cazan con ayuda de un helicoptero y unas redes.
* ¿Un helicoptero y redes? , ¿Y que pasa entonces con los cazas, missiles autodirigidos, bombas, armas biológicas, etc, etc, de los humanos? Eso entonces no servía para nada? Claro. Son mejores las redes.
5) Solo queda UN SOLO MACHO DE LOS DRAGONES y cuando lo matan, todo se resuelve. Fin.
*¿¿¿¿¿¿Sólo queda un macho???????. ¿¿¿¿¿¿En todo el mundo?????. ¿Por qué?, ¿Cómo lo saben?, ¿Los científicos no se dieron cuenta antes?, ¿así de fácil?, jajajajajajajajajajajaja.
En fin, y para concluir la mejor de todas las preguntas: ¿Si a los dragones ya los conocían según la película en la época medieval, como se libraron entonces de ellos? ......... ah, ya..... es que tenían redes, claro.
Pero en "El imperio del fuego" EXPLICAN:
1)-Un único dragon está escondido en una cueva durante más de mil años.
*¿por que sólo úno?, ¿resiste más de mil años sin comer, beber, respirar, recibir la luz?
2)- Escapa, y se lía a poner huevos porque es hermafrodita, aunque los nuevos dragones son machos y hembras.
* ¿si son hermafroditas, por qué luego cambian a machos y hembras?. Fácil. Para poder matarlos luego a todos de un golpe, como luego se verá. Esto se llama regla autoabastecida.
Patético.
3)-Los dragones crecen en cuestión de días y lo arrasan todo a su paso. Se alimentan de CENIZAS y se multiplican tan rápido que en pocos años reducen todas las ciudades del mundo a escombros.
* Aunque los bichos son grandes de cojones, crecen en cuestión de días, porque en tan sólo diez años hay miles de dragones por todo el mundo, y todos de tamaño adulto. ¡¡¡Hay que ver lo que alimenta la ceniza!!!.
4)- Aún hay hombres que los cazan con ayuda de un helicoptero y unas redes.
* ¿Un helicoptero y redes? , ¿Y que pasa entonces con los cazas, missiles autodirigidos, bombas, armas biológicas, etc, etc, de los humanos? Eso entonces no servía para nada? Claro. Son mejores las redes.
5) Solo queda UN SOLO MACHO DE LOS DRAGONES y cuando lo matan, todo se resuelve. Fin.
*¿¿¿¿¿¿Sólo queda un macho???????. ¿¿¿¿¿¿En todo el mundo?????. ¿Por qué?, ¿Cómo lo saben?, ¿Los científicos no se dieron cuenta antes?, ¿así de fácil?, jajajajajajajajajajajaja.
En fin, y para concluir la mejor de todas las preguntas: ¿Si a los dragones ya los conocían según la película en la época medieval, como se libraron entonces de ellos? ......... ah, ya..... es que tenían redes, claro.

7,0
15.318
8
17 de enero de 2011
17 de enero de 2011
27 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando tenía apenas 10 años, vi como el tapón de una botella de champan era transformado mágicamente en una pequeña sillita en las manos de Robin Williams. Aquel simple gesto bastó para hacer comprender a un chiquillo que algo tan abtracto como la imaginación, puede hacer que lo trivial sea bonito. Comprendí que en realidad la belleza nos rodea. Y que para descubrirla no hay que preguntarse dónde, sino cómo mirar.
Hoy con 20 años más, aún veo el rey pescador como lo vieron los ojos aquel niño.
Veo castillos en la ciudad. Veo príncipes en la radio y princesas en el videoclub, bufones en suburbios, damiselas de oficina. Veo malvados caballeros en los parques y en las calles. Y bailes en el metro. Y veo robar tesoros de la biblioteca. Y romper hechizos en un manicomio.
Y veo amor y amistad. Y desamor y sufrimiento. Y héroes. Y un final feliz.
Aquí sí que quiero un final feliz.
Gracias por este cuento maravilloso que resiste la tempestad de los años y que sigue conservando en el fondo, ese rebosante cáliz de dorada humanidad.
Hoy con 20 años más, aún veo el rey pescador como lo vieron los ojos aquel niño.
Veo castillos en la ciudad. Veo príncipes en la radio y princesas en el videoclub, bufones en suburbios, damiselas de oficina. Veo malvados caballeros en los parques y en las calles. Y bailes en el metro. Y veo robar tesoros de la biblioteca. Y romper hechizos en un manicomio.
Y veo amor y amistad. Y desamor y sufrimiento. Y héroes. Y un final feliz.
Aquí sí que quiero un final feliz.
Gracias por este cuento maravilloso que resiste la tempestad de los años y que sigue conservando en el fondo, ese rebosante cáliz de dorada humanidad.

5,6
33.536
1
21 de marzo de 2010
21 de marzo de 2010
73 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Valoro una película mala por la cantidad de bostezos que me produce a lo largo del metraje. Pero cuando estoy deseando que acabe antes del final, es para preocuparse, amigos.
Ya el trailer me dió mala espina cuando ví a Denzel Washington cargarse a cienes y cienes de enemigos a base de machete. Pero aún así fuí a ver la peli. El bueno de Denzel se merece un voto de confianza.
Y allá que comienza la película. Típica película postapocaliptica. Planos cutres por ordenador que se excusan en una estética de tonos grises y ocres. Denzel y Gary Oldman en su línea de buenos actores en una película que no se los merece. Situaciones extrañas. Bostezo. Tiroteos de mearse y no echar gota. Predecible hasta el aburrimiento. Ganas de que se carguen al protagonista. Bostezo. Ganas de que se carguen a la chica. Descubrimiento del pedazo de mensaje de la pelicula. Cabreo. Ganas de torturar y matar a los directores. Bostezo. Por dios, que el malo gane y se acabe la película. Masaje en la sién. Pequeña sorpresa al final que me hace levantar las cejas a mitad de un bostezo. Y Fin. Salida del cine cabreado, maldiciendo mi mala suerte y recordando el nombre de los directores. Hermanos Hughes. No se me olvidará, mamones, no se me olvidará.
Ya el trailer me dió mala espina cuando ví a Denzel Washington cargarse a cienes y cienes de enemigos a base de machete. Pero aún así fuí a ver la peli. El bueno de Denzel se merece un voto de confianza.
Y allá que comienza la película. Típica película postapocaliptica. Planos cutres por ordenador que se excusan en una estética de tonos grises y ocres. Denzel y Gary Oldman en su línea de buenos actores en una película que no se los merece. Situaciones extrañas. Bostezo. Tiroteos de mearse y no echar gota. Predecible hasta el aburrimiento. Ganas de que se carguen al protagonista. Bostezo. Ganas de que se carguen a la chica. Descubrimiento del pedazo de mensaje de la pelicula. Cabreo. Ganas de torturar y matar a los directores. Bostezo. Por dios, que el malo gane y se acabe la película. Masaje en la sién. Pequeña sorpresa al final que me hace levantar las cejas a mitad de un bostezo. Y Fin. Salida del cine cabreado, maldiciendo mi mala suerte y recordando el nombre de los directores. Hermanos Hughes. No se me olvidará, mamones, no se me olvidará.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-Me encanta el inicio de la peli con la caza del gato sin pelo. Yo también los odio. Me dan repelús. Me recuerdan a un escroto afeitado. Sin duda lo mejor de la película.
-Yoooooo tengo un amigo que me aaaaaama, me aaaaaama, me aaaaaama, yoooooo tengo un amigo que me aaaaaaama. Su nombre es jeeeeesuuuuuuuus!!!!!
-La religión al poder. La católica, la única, la verdadera, y el libro de Eli, o Eliah (Elías en castellano, como el profeta), no podía ser otro que la Biblia. ¡¡¡¡Claro que sí!!!! Tienen el detalle de dejarlo al final de la película junto a otros libros sagrados como el Corán o el Talmud, pero es tan solo para tener un piadoso miramiento con los necios apóstatas que creen en religiones paganas y que en el futuro tendrán su merecido descanso en el fuego del infierno. Pero nosotros sabemos que tan sólo hay un Dios que es el de nuestra santa madre iglesia católica, apostólica y romana que es el que protege a Eli y lo convierte en el Daredevil Negro que nos encanta en esta película. Y ese Dios es el cristiano, por supuesto. ¿¿¿¿Alguien lo dudaba???? Alleluyah Hermanos!!! Amen, Hermanos !!!
-Yoooooo tengo un amigo que me aaaaaama, me aaaaaama, me aaaaaama, yoooooo tengo un amigo que me aaaaaaama. Su nombre es jeeeeesuuuuuuuus!!!!!
-La religión al poder. La católica, la única, la verdadera, y el libro de Eli, o Eliah (Elías en castellano, como el profeta), no podía ser otro que la Biblia. ¡¡¡¡Claro que sí!!!! Tienen el detalle de dejarlo al final de la película junto a otros libros sagrados como el Corán o el Talmud, pero es tan solo para tener un piadoso miramiento con los necios apóstatas que creen en religiones paganas y que en el futuro tendrán su merecido descanso en el fuego del infierno. Pero nosotros sabemos que tan sólo hay un Dios que es el de nuestra santa madre iglesia católica, apostólica y romana que es el que protege a Eli y lo convierte en el Daredevil Negro que nos encanta en esta película. Y ese Dios es el cristiano, por supuesto. ¿¿¿¿Alguien lo dudaba???? Alleluyah Hermanos!!! Amen, Hermanos !!!
Más sobre Vairal
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here