Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Van Stanian
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
The Midnight Gospel (Serie de TV)
SerieAnimación
Estados Unidos2020
7,4
2.687
Pendleton Ward (Creador), Duncan Trussell (Creador)
Animación, Voz: Duncan Trussell
6
4 de mayo de 2020
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que sentí viendo la serie fue cansancio. No sabía en qué aspecto poner el pié para comprender el sindiós que había en pantalla. Tonto de mí, vi la versión en inglés subtitulada al castellano. La lectura constante de los textos no ayudó a la sobrecarga que provocaba en mi cabeza el aspecto visual rico en detalle que mostraba. Una agilidad visual digna de Rick y Morty pero sin el sentido argumental dentro del sin sentido que la serie de Harmond y Roiland estila. ¿Otra aventurilla posmoderna? Me sentía como si estuviese viendo Hora de Aventuras pero peor. Lo visual se siente como mero atrezzo de una reflexión sobre meditación muy erudita. Dejo la serie unos días, cansado.

Pienso: veo que hay elementos enfrentados, un apartado visual rebosante lleno de chistes idiotas, simpatía dentro del gamberrismo, hermosos fuegos de artificio y un "argumento"/reflexión cerebral, denso y complejo que pese a hablar de aspectos místicos y culturales que me son ajenos sencillamente es capaz de atraparme. Pero leer a tal velocidad me cansa. Y sé que una filosofía puede condensarse en un argumento de un modo mucho más articulado. En lo que Rick y Morty falla (si es que alguna vez pretendió encarnar tal filosofía nihilista en serio, pues siempre me pareció un apósito molesto) Bojack Horseman lo hizo, mil veces mejor que Midnight Gospel.

Vuelvo, esta vez con la serie en castellano. Mi mente absorbe los aspectos generales del audio en formato podcast que transmite datos, conceptos y desarrollos sobre mindfulness a toda mecha. Mis ojos siguen siendo incapaces de registrar el alto detalle visual. Mi atención se diluye y se divide. Me empiezo a sentir incómodo viendo que sintetizo menos si no leo por el propio formato de la serie, que impide ejercer la "atención plena". Incluso los capítulos menos densos me pillan con la cabeza muy deshecha. Corroída.

Curiosa paradoja. La serie es profundamente contradictoria en sí misma. Me empieza a llamar la atención que activamente la serie parezca batallar por destruir tu atención, porque trates de luchar por darle un sentido único a una bomba de contenido que satura tu percepción. Ojos, oído y cerebro empiezan a sentirse claramente en compases diferentes por culpa de los diversos flancos por los que esta serie asesta golpes y termina agotando.

Finalmente el último capítulo da en el clavo y armoniza, como si de una resolución de contrarios se tratase, podcast y vídeo. El emotivo final ata cabos y termina generando un escenario desgarrador en el que el espectador es llevado con suma delicadeza y sensibilidad, propia de la situación que vive Clancy frente a su interlocutor/a. Al fin el formato de podcast deviene en argumento fusionándose con la imagen y deshaciendo en el proceso al espectador en lágrimas en un hermoso marco cósmico.

Quizá mi juicio sobre la serie no sería tan duro si esa harmonía que el capítulo final presenta hubiese existido desde el principio. Pero este juicio sería útil si juzgaramos a la serie como serie, como haríamos con Bojack Horseman o Rick y Morty por ejemplo, y no como un ejercicio metanarrativo.

Una conversación con una amiga me hizo ver que quizá, detrás, pueda haber una intención impresa. Más concretamente, reflejar con el ataque a la atención del espectador con base en los flancos auditivo y visual la imposibilidad vital de poner atención en aquello que estamos viendo por la saturación de estímulos a los que estamos sometidos. Es decir, una metáfora audiovisual de nuestra vida cotidiana. De modo paradógico, la serie como serie fracasa en el punto que el espectador medio de Netflix o de cualquier otra plataforma legal o ilegal realmente busca del catálogo que consume como adicto. Consumir un producto audiovisual del que luego no se acordará ni sacará nada en claro por el mero hecho de evadir su atención, de disociarse de la vida que le rodea y de sí mismo. Exactamente lo mismo hace Midnight Gospel, rompiendo con su base filosófica, el mindfulness y reflexionando sobre la vida y su relación con la muerte sólo para reencontrarse en el capítulo final donde todo tiene un fondo argumental más sólido. Sin embargo, lo hace con un contenido filosófico potente que este catálogo en su mayor parte no posee. Es quizá lo que pueda incomodar al espectador. Es quizá lo que pueda haberme incomodado. Tal osadía. Y eso hace justicia a mi nota. Es interesante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para