You must be a loged user to know your affinity with Tina
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
3
1 de enero de 2022
1 de enero de 2022
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sia, en su primer intento incurriendo en el cine como directora, la vendió como una película que desmitificaría el autismo de una vez por todas, que sería consagrada como ‘la película’ sobre los TEA... El problema es que es imposible hablar de ella como película sobre TEA cuando casi no toca este tema.
La película, aparte de la discapacidad de su protagonista, intenta tratar temas tan dispares como el suicidio, el narcotráfico, el alcoholismo, el VIH o la violencia doméstica con las historias de personajes como Zu, la hermana de Music, o secundarios que cumplen un rol ínfimo en la trama.
No profundiza en ninguno de estos temas de manera directa, y el tiempo que le tendría que dedicar a profundizar estas líneas argumentales los emplea en escenas musicales de calidad cuestionable. Cuesta mucho sentir empatía por cualquiera de los personajes.
Volviendo a la temática del autismo, el mensaje de la película es confuso. Sia reveló hace unos meses que Music está basada en un niño autista que conoció y describió su película como "'Rain Man', el musical’, pero con chicas".
Y realmente se puede apreciar la inspiración de la otra película en la trama de esta.
Básicamente quiere representar lo estresante que puede llegar a ser la convivencia con una persona discapacitada como Music, pero también todo el que se puede aprender a raíz de esta misma discapacidad. Se supone que es una historia de comprensión, aceptación y amor entre dos personajes, Zu y Music, que poco o nada tienen que ver por las circunstancias en que se encuentran.
La película, aparte de la discapacidad de su protagonista, intenta tratar temas tan dispares como el suicidio, el narcotráfico, el alcoholismo, el VIH o la violencia doméstica con las historias de personajes como Zu, la hermana de Music, o secundarios que cumplen un rol ínfimo en la trama.
No profundiza en ninguno de estos temas de manera directa, y el tiempo que le tendría que dedicar a profundizar estas líneas argumentales los emplea en escenas musicales de calidad cuestionable. Cuesta mucho sentir empatía por cualquiera de los personajes.
Volviendo a la temática del autismo, el mensaje de la película es confuso. Sia reveló hace unos meses que Music está basada en un niño autista que conoció y describió su película como "'Rain Man', el musical’, pero con chicas".
Y realmente se puede apreciar la inspiración de la otra película en la trama de esta.
Básicamente quiere representar lo estresante que puede llegar a ser la convivencia con una persona discapacitada como Music, pero también todo el que se puede aprender a raíz de esta misma discapacidad. Se supone que es una historia de comprensión, aceptación y amor entre dos personajes, Zu y Music, que poco o nada tienen que ver por las circunstancias en que se encuentran.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero esta relación, al contrario que en Rain Man, no se ve que evolucione en ningún momento. No se muestran escenas donde podemos ver como la relación entre ellas se hace más fuerte con el tiempo. Lo que sí se muestra son todas las insinuaciones por parte de la hermana de dejar a Music y huir de la situación en que se encuentra, hasta el punto de casi dejarla en un centro por discapacidades mentales. Se le da más relevancia a esta pseudo-relación amorosa que tiene con Ebo, el vecino que ha estado acompañando y cuidando de Music durante años.
Sobre la información que se nos da del espectro autista, no es del todo incorrecta de manera teórica. Sí, el personaje tiene problemas para comunicarse, tiene una hipersensibilidad sensorial, tiene comportamientos rígidos y ritualistas, tiene una fascinación por un tema concreto (los perros)... No se puede negar que querían construir un personaje con autismo.
El problema del film en relación con los TEA radica en la deshumanización de esta sintomatología. Es sorprendente el hecho de que en ningún momento de la cinta se nombre la condición de la protagonista como ‘autismo’, ‘Trastorno del Espectro Autista’ u otros términos similares, sino que la presentan como una niña “mágica” que ve el mundo de una “manera especial”. Al presentarla al público de este modo, Music cae en un punto entre la romantización y la caricaturización del espectro autista.
Las escenas musicales tampoco se salvan. La película cuenta con múltiples escenas musicales que representan la visión que tiene Music de aquello que lo rodea y como ella percibe todos estos estímulos. Sin entrar en el debate de la calidad musical de la cinta, estas escenas han sido criticadas por su falta de sensibilidad ante las personas dentro del espectro autista. Los colores, luces, sonidos y movimientos espasmódicos e irritantes con las que se presentan pueden causar ataques de ansiedad en ciertas personas con TEA con hipersensibilidad sensorial.
Pese a ser una producción con mucho trabajo técnico para las escenas musicales, con actuaciones bastante contundentes por parte de Hudson y Odom Jr., y con una estética característica y una buena intención detrás, la película objetivamente es mala, más allá de su trato sobre los TEA.
Es indudable que la intención con esta película era poder generar debate en torno a los TEA y darles visibilidad. Y lo ha hecho... Pero por todas las razones equivocadas.
Es una lástima como ha sido el desenlace de esta producción que tardó 4 años en completarse. Podría haber dado mucho más.
Sobre la información que se nos da del espectro autista, no es del todo incorrecta de manera teórica. Sí, el personaje tiene problemas para comunicarse, tiene una hipersensibilidad sensorial, tiene comportamientos rígidos y ritualistas, tiene una fascinación por un tema concreto (los perros)... No se puede negar que querían construir un personaje con autismo.
El problema del film en relación con los TEA radica en la deshumanización de esta sintomatología. Es sorprendente el hecho de que en ningún momento de la cinta se nombre la condición de la protagonista como ‘autismo’, ‘Trastorno del Espectro Autista’ u otros términos similares, sino que la presentan como una niña “mágica” que ve el mundo de una “manera especial”. Al presentarla al público de este modo, Music cae en un punto entre la romantización y la caricaturización del espectro autista.
Las escenas musicales tampoco se salvan. La película cuenta con múltiples escenas musicales que representan la visión que tiene Music de aquello que lo rodea y como ella percibe todos estos estímulos. Sin entrar en el debate de la calidad musical de la cinta, estas escenas han sido criticadas por su falta de sensibilidad ante las personas dentro del espectro autista. Los colores, luces, sonidos y movimientos espasmódicos e irritantes con las que se presentan pueden causar ataques de ansiedad en ciertas personas con TEA con hipersensibilidad sensorial.
Pese a ser una producción con mucho trabajo técnico para las escenas musicales, con actuaciones bastante contundentes por parte de Hudson y Odom Jr., y con una estética característica y una buena intención detrás, la película objetivamente es mala, más allá de su trato sobre los TEA.
Es indudable que la intención con esta película era poder generar debate en torno a los TEA y darles visibilidad. Y lo ha hecho... Pero por todas las razones equivocadas.
Es una lástima como ha sido el desenlace de esta producción que tardó 4 años en completarse. Podría haber dado mucho más.

6,4
46.627
10
17 de junio de 2018
17 de junio de 2018
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En verdad, no entiendo a la gente que ha puntuado tan bajo esta película. Que oye, a lo mejor me he pasado yo también con el puntaje que le he dado, pero a lo que voy es que esta película tiene una realización muy buena. Más allá de la historia, más o menos ya vista y predecible, el vestuario, la música, los escenarios, etc., están muy bien representados.
Ahora centrémonos en la historia, que ya dije esta más o menos vista. Pero inclusive así, Del Toro la lleva por un camino que para algunos espectadores resulta entretenida e interesante, aun sabiendo como sería el final.
Esta película no esta hecha para todos los públicos, y en este caso no me refiero a una restricción de edad (que también), sino a ciertos tipos de público que sus intereses cinéfilos les llevan más para un lado o para otro. Esta película esta hecha para comprender una historia de fantasía y ciencia ficción escondida por un manto de romanticismo (a mi parecer) algo innecesario, pero que no llega a molestar del todo.
Ahora centrémonos en la historia, que ya dije esta más o menos vista. Pero inclusive así, Del Toro la lleva por un camino que para algunos espectadores resulta entretenida e interesante, aun sabiendo como sería el final.
Esta película no esta hecha para todos los públicos, y en este caso no me refiero a una restricción de edad (que también), sino a ciertos tipos de público que sus intereses cinéfilos les llevan más para un lado o para otro. Esta película esta hecha para comprender una historia de fantasía y ciencia ficción escondida por un manto de romanticismo (a mi parecer) algo innecesario, pero que no llega a molestar del todo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en blanco y negro, desde mi punto de vista, es probablemente la mejor escena de la película. Gran referencia a las películas de antaño y muy buena ambientación.

5,9
4.775
3
23 de julio de 2020
23 de julio de 2020
7 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me malinterpreten, entiendo la importancia que tiene este filme siendo de las primera teen movies que inspiraron muchas otras. Pero sinceramente, me pareció aburridísima y éticamente MUY cuestionable. Sé que no se debe juzgar la moralidad de un producto creado hace más de 30 años, pero no puedo pasar por alto el comportamiento acosador del personaje de Anthony Michael Hall con las chicas que aparecen en la película. Y el otro chico tampoco es un lujo que digamos. Al menos sientes algo de pena por la protagonista por pasar el peor cumpleaños posible.
En definitiva, no me gustó para nada
En definitiva, no me gustó para nada
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De meter a un personaje asiático con el fin de únicamente reírse de él ya ni hablemos... En serio ¿Qué pintaba ahí ese personaje? Nunca lo sabremos.

6,8
25.345
6
23 de julio de 2020
23 de julio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera vez que vi esta película me quedé maravillada, me descubrió un mundo nuevo: el del rock de los 70s. Después de verla, empecé a comprender de manera distinta la música, y en un todo, me cambió la vida (tenía 13 años seguramente cuando la vi). En aquel momento, me identifiqué mucho con el protagonista, quien vivía una aventura casi fantástica, desde mi punto de vista: Rockstars, groupies, sexo y drogas envuelven a un chiquillo de 15 años que empieza a vivir y a disfrutar la adolescencia como nadie.
Estaba alucinada. Y durante mucho tiempo tuve esta película guardada en mi memoria como una de las mejores películas de la historia...
Hasta que, hace no mucho, la volví a ver. Ahora me doy cuenta de que no es una mala película, pero es hueca, le falta profundidad en historia de personajes. Algunos de ellos son bastante odiosos, y la única enseñanza que me quedó al volver a verla fue que "Todos los rockstars están drogados todo el tiempo": Y eso me deprimió. Aún así, la película tiene una muy buena ambientación en la década. Tiene algunas líneas de dialogo icónicas y una banda sonora espectacular.
Es una película que creo que deberían verla gran parte de los adolescentes. Si soy capaz de cambiarle la vida a alguien con esta película y de generar interés en aprender más sobre una década interesantísima, me estaré satisfecha.
Estaba alucinada. Y durante mucho tiempo tuve esta película guardada en mi memoria como una de las mejores películas de la historia...
Hasta que, hace no mucho, la volví a ver. Ahora me doy cuenta de que no es una mala película, pero es hueca, le falta profundidad en historia de personajes. Algunos de ellos son bastante odiosos, y la única enseñanza que me quedó al volver a verla fue que "Todos los rockstars están drogados todo el tiempo": Y eso me deprimió. Aún así, la película tiene una muy buena ambientación en la década. Tiene algunas líneas de dialogo icónicas y una banda sonora espectacular.
Es una película que creo que deberían verla gran parte de los adolescentes. Si soy capaz de cambiarle la vida a alguien con esta película y de generar interés en aprender más sobre una década interesantísima, me estaré satisfecha.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El personaje de Penny Lane, es muy, muy plano. Sin un trasfondo personal, cuesta mucho entender su finalidad en la historia, aparte de ser el interés romántico del protagonista y originar un triangulo amoroso bastante innecesario entre el chico y el guitarrista (no soy capaz de recordar sus nombres).
4 de noviembre de 2018
4 de noviembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí, cómo fan de Queen y de Freddie Mercury, me parece que dentro de algún tiempo se la considerará de culto. En aspectos técnicos, cómo la fotografía, la dirección artística, el vestuario... Está muy bien.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero lo que flojea es el guión. Desde la formación de la banda hasta la grabación de Bohemian Rhapsody, hay muy poco trecho; toda la historia previa es comprimida para que entre dentro de los 134 minutos que dura. Y digo yo, si tanta prisa tenían en ver cómo creaban Bohemian, ¿no era mejor empezar desde ahí directamente? Por que ya te digo, te resumen unos 5 o 6 años de carrera artística en menos de 15 minutos. Hasta ese punto, todo pasa muy rápido.
Al entrar en los 80s, todo se vuelve muy lento en cuanto a la historia interna de Freddie (a mí personalmente, que te hablen con detalle de su vida es lo que me ha parecido más interesante). Pero si algo me ha dejado un poco perpleja al acabar la película ha sido el final (SPOILER ALERT)
Yo esperaba ver en el final la muerte de Freddie o algo que diese a entender su muerte, pero lo que te encuentras es una "adaptación" del Live Aid de unos 10-15 minutos muy bien realizada, tengo que decir. Al terminar esta, se encuentra un texto que habla sobre la muerte de Freddie en 1991 y a continuación los créditos.
¿De verdad?
A ver. Obviamente, el Live Aid es uno de los momentos cumbre de Queen, pero, ¿ya he dicho que ha durado entre 10 y 15 minutos? ¿No hubiera estado mejor usar esos minutos para darle un "final de verdad" a la cinta? La verdad me ha dejado la impresión de ser un film sin final.
Pero yo tengo dos críticas: una es la crítica como fan de Queen y la otra como fan del cine. Aquí planteo esta segunda. ¿Cuál es mi opinión cómo fan de Queen?
Pues me ha gustado, me ha parecido una cinta entretenida y fiel a la realidad dentro de lo que cabe. Las actuaciones me han parecido sobresalientes, especialmente la de Joe Mazzello cómo John Deacon. Si no te gusta Queen, probablemente le veas más contras que pros, pero si eres seguidor/a de esta grandiosa banda, puedes quedarte satisfecho e incluso emocionarte en algunos momentos.
Al entrar en los 80s, todo se vuelve muy lento en cuanto a la historia interna de Freddie (a mí personalmente, que te hablen con detalle de su vida es lo que me ha parecido más interesante). Pero si algo me ha dejado un poco perpleja al acabar la película ha sido el final (SPOILER ALERT)
Yo esperaba ver en el final la muerte de Freddie o algo que diese a entender su muerte, pero lo que te encuentras es una "adaptación" del Live Aid de unos 10-15 minutos muy bien realizada, tengo que decir. Al terminar esta, se encuentra un texto que habla sobre la muerte de Freddie en 1991 y a continuación los créditos.
¿De verdad?
A ver. Obviamente, el Live Aid es uno de los momentos cumbre de Queen, pero, ¿ya he dicho que ha durado entre 10 y 15 minutos? ¿No hubiera estado mejor usar esos minutos para darle un "final de verdad" a la cinta? La verdad me ha dejado la impresión de ser un film sin final.
Pero yo tengo dos críticas: una es la crítica como fan de Queen y la otra como fan del cine. Aquí planteo esta segunda. ¿Cuál es mi opinión cómo fan de Queen?
Pues me ha gustado, me ha parecido una cinta entretenida y fiel a la realidad dentro de lo que cabe. Las actuaciones me han parecido sobresalientes, especialmente la de Joe Mazzello cómo John Deacon. Si no te gusta Queen, probablemente le veas más contras que pros, pero si eres seguidor/a de esta grandiosa banda, puedes quedarte satisfecho e incluso emocionarte en algunos momentos.
Más sobre Tina
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here