You must be a loged user to know your affinity with Doctor Vilches
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,5
5.468
6
10 de noviembre de 2012
10 de noviembre de 2012
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera película de la llamada trilogía alemana de Visconti que data de 1969 y a la que me temo que se le nota el paso del tiempo porque aunque es un interesante friso de personajes, según nuestro gusto actual se percibe muy lenta, carece de ritmo narrativo y cae en excesos continuos que aunque en su momento pudieron ser provocativos hoy desnudan un guión con bastantes carencias.
Narra "La caida de los dioses" la ascensión del nazismo al poder y en particular la llamada Noche de los cuchillos largos en la que Hitler a través de la SS y la Gestapo y con la connivencia del ejército llevó a cabo una purga en la SA ó "camisas pardas", un cuerpo revolucionario demasiado independiente de los resortes del poder y caídos en la decadencia más absoluta.
Y lo hace a través de la historia de la familia Eissenback, unos ricos empresarios de la siderurgia de Baviera cuyos miembros representan extremos de la condición humana: Friedrich la ambición. Herbert los principios, Konstanton la brutalidad y el primitivismo, Sofía la amoralidad...
Pero sobre todo destaca Martin, ese personaje depravado que viene a representar para Visconti lo que fué aquel periodo, la crueldad extrema. Un muchacho de apariencia angelical pero diabólico. Pederastia, incesto y miseria moral permitidos por aquel poder omnímodo y enemigo de la libertad. Una metáfora de lo que aquello llegó a ser.
Así y todo la película se hace demasiado larga porque cuenta en dos horas y media lo que podría hacerse en una menos, con escenas ridículamente largas, cargadas de atmósferas cargantes, fotografía dulzona, música chirriante y pausas largas.
Lástima que el paso de los años no sea generosa con una obra considerada por muchos maestra pero que es inferior a muchas películas y series actuales realizadas por gente también muy valiosa.
Narra "La caida de los dioses" la ascensión del nazismo al poder y en particular la llamada Noche de los cuchillos largos en la que Hitler a través de la SS y la Gestapo y con la connivencia del ejército llevó a cabo una purga en la SA ó "camisas pardas", un cuerpo revolucionario demasiado independiente de los resortes del poder y caídos en la decadencia más absoluta.
Y lo hace a través de la historia de la familia Eissenback, unos ricos empresarios de la siderurgia de Baviera cuyos miembros representan extremos de la condición humana: Friedrich la ambición. Herbert los principios, Konstanton la brutalidad y el primitivismo, Sofía la amoralidad...
Pero sobre todo destaca Martin, ese personaje depravado que viene a representar para Visconti lo que fué aquel periodo, la crueldad extrema. Un muchacho de apariencia angelical pero diabólico. Pederastia, incesto y miseria moral permitidos por aquel poder omnímodo y enemigo de la libertad. Una metáfora de lo que aquello llegó a ser.
Así y todo la película se hace demasiado larga porque cuenta en dos horas y media lo que podría hacerse en una menos, con escenas ridículamente largas, cargadas de atmósferas cargantes, fotografía dulzona, música chirriante y pausas largas.
Lástima que el paso de los años no sea generosa con una obra considerada por muchos maestra pero que es inferior a muchas películas y series actuales realizadas por gente también muy valiosa.

7,6
87.289
8
5 de diciembre de 2011
5 de diciembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda tu vida se viene abajo en un momento.
Todo aquello por lo que luchaste, por lo que pasaste noches sin dormir, lo que más querías, se rompe, desaparece para nunca más volver.
Tu marido y tus dos hijas son atropellados y mueren, y tú no puedes enfrentarte a esta vida porque no tienes razones para vivir.
Pero quien cometió el atropello y el hombre al que donásteis el corazon tampoco lo tienen fácil. En eso coincidís los tres. Porque el destino a menudo juega malas pasadas. Y ya nada es igual. Nadie puede borrar lo que sucedió....
21 Gramos es un soberbio fresco sobre la desesperanza, una película dura que recorre mentes de seres cuya vida ya no tiene sentido, de perdedores que nunca debieron serlo.
El guión se teje lentamente sobre un montaje temporalmente anárquico y unas imágenes brutales que obligan a sumergirse en la historia.
Los actores están superlativos. Sin excepción. Se mantienen contenidos aunque interpreten a individuos amputados, sin ilusiones ni futuro.
Finalmente ésta es también una película sobre la redención. Porque cuando todo parece perdido aún puede cambiar. Porque el ser humano mantiene su libre albedrío y puede elegir el camino correcto que le devuelva a la verdadera vida.
Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento de la muerte. Cuánto cabe en 21 gramos? Cuánto se pierde en realidad? Cuánto se gana? Porque cuando llega la pérdida aparece nuestra esencia.
Todo aquello por lo que luchaste, por lo que pasaste noches sin dormir, lo que más querías, se rompe, desaparece para nunca más volver.
Tu marido y tus dos hijas son atropellados y mueren, y tú no puedes enfrentarte a esta vida porque no tienes razones para vivir.
Pero quien cometió el atropello y el hombre al que donásteis el corazon tampoco lo tienen fácil. En eso coincidís los tres. Porque el destino a menudo juega malas pasadas. Y ya nada es igual. Nadie puede borrar lo que sucedió....
21 Gramos es un soberbio fresco sobre la desesperanza, una película dura que recorre mentes de seres cuya vida ya no tiene sentido, de perdedores que nunca debieron serlo.
El guión se teje lentamente sobre un montaje temporalmente anárquico y unas imágenes brutales que obligan a sumergirse en la historia.
Los actores están superlativos. Sin excepción. Se mantienen contenidos aunque interpreten a individuos amputados, sin ilusiones ni futuro.
Finalmente ésta es también una película sobre la redención. Porque cuando todo parece perdido aún puede cambiar. Porque el ser humano mantiene su libre albedrío y puede elegir el camino correcto que le devuelva a la verdadera vida.
Dicen que todos perdemos 21 gramos en el momento de la muerte. Cuánto cabe en 21 gramos? Cuánto se pierde en realidad? Cuánto se gana? Porque cuando llega la pérdida aparece nuestra esencia.

6,7
41.163
9
14 de octubre de 2012
14 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha perturbado notablemente.
De una forma muy sutil, con una economía de recursos absoluta, el director disecciona el mundo interior de un adicto al sexo en el Nueva York contemporáneo.
La interpretación de Fassbender es contenida pero muy profunda, merecededora de recordarse. Carey Mulligan (a quien este año hemos visto en un papel similar en Drive) acompaña bien, sin estridencias. La puesta en escena es efectiva, retratando la capital de un mundo económicamente rico pero donde los sentimientos tienen cada vez menos cabida. El sonido y la música casi no existen, lo cual hace que todas las escenas sean aún más descarnadas.
De una forma muy sutil, con una economía de recursos absoluta, el director disecciona el mundo interior de un adicto al sexo en el Nueva York contemporáneo.
La interpretación de Fassbender es contenida pero muy profunda, merecededora de recordarse. Carey Mulligan (a quien este año hemos visto en un papel similar en Drive) acompaña bien, sin estridencias. La puesta en escena es efectiva, retratando la capital de un mundo económicamente rico pero donde los sentimientos tienen cada vez menos cabida. El sonido y la música casi no existen, lo cual hace que todas las escenas sean aún más descarnadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene un guión complejo que apenas trata de unas pocas tramas:
- El conflicto interior de Fassbender que no puede contener su obsesión por el sexo: prostitución, masturbación continua, relaciones esporádicas con mujeres solteras. Esa obsesión anula todo lo demás en su vida, que queda difuminado: no cumple en su trabajo, no mantiene relación humana sincera ninguna.
- Su relación con su hermana que es su único soporte emocional pero de la que reniega cada vez que la trata, con una crudeza absoluta. Ella le recuerda que él alguna vez dominaba sus impulsos, pero ahora ha caído en el abismo y no quiere mirarse en ese espejo.
- La aparición de una posible relación más seria pero en la que se siente incapaz siquiera de cumplir en la cama.
- El desenlace final en el que él reniega con violencia de su hermana. Su refugio en el sexo sin sentido y el final en el que ella ha cortado sus venas harta de él. Esos quince minutos finales en los que él desciende a los infiernos (es golpeado, acude a un bar gay, hace un trío, abandonándose a la más absoluta miseria moral) son magníficos.
El final es quizás excesivo, pero al menos hace que la película acabe en un punto álgido.
- El conflicto interior de Fassbender que no puede contener su obsesión por el sexo: prostitución, masturbación continua, relaciones esporádicas con mujeres solteras. Esa obsesión anula todo lo demás en su vida, que queda difuminado: no cumple en su trabajo, no mantiene relación humana sincera ninguna.
- Su relación con su hermana que es su único soporte emocional pero de la que reniega cada vez que la trata, con una crudeza absoluta. Ella le recuerda que él alguna vez dominaba sus impulsos, pero ahora ha caído en el abismo y no quiere mirarse en ese espejo.
- La aparición de una posible relación más seria pero en la que se siente incapaz siquiera de cumplir en la cama.
- El desenlace final en el que él reniega con violencia de su hermana. Su refugio en el sexo sin sentido y el final en el que ella ha cortado sus venas harta de él. Esos quince minutos finales en los que él desciende a los infiernos (es golpeado, acude a un bar gay, hace un trío, abandonándose a la más absoluta miseria moral) son magníficos.
El final es quizás excesivo, pero al menos hace que la película acabe en un punto álgido.
9
8 de octubre de 2012
8 de octubre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todo lo que pueda decir sobre esta película no será suficiente para transmitir la profunda conmoción que me ha provocado.
Se trata de un retrato tremendamente crudo sobre la historia de una mujer en el conflicto del Líbano de los 70, contado de forma magistral a través de flashbacks sobre su vida que van precediendo justamente al descubrimiento posterior de esos mismos acontecimientos por parte de sus dos jóvenes hijos gemelos.
Con un estilo descarnado, el director franco-canadiense Denis Villeneuve (que mereció un Oscar por esta película que sin embargo se acabó llevando la danesa "En un mundo mejor") disecciona lo mejor y lo peor del ser humano, con un montaje absolutamente preciso, ajustando cada escena a la intensidad que requiere, reforzando cada plano con silencios o sonidos sutiles (como el sonido del viento entre las ramas), dando a los actores un punto contenido absolutamente magistral, revelando poco a poco el final de la historia sin contar demasiado en ningún momento.
Probablemente el paso del tiempo hará más grande a esta película y la pondrá en el lugar que se merece en la historia del cine, un arte con el que uno se reencuentra gracias a obras como esta.
Se trata de un retrato tremendamente crudo sobre la historia de una mujer en el conflicto del Líbano de los 70, contado de forma magistral a través de flashbacks sobre su vida que van precediendo justamente al descubrimiento posterior de esos mismos acontecimientos por parte de sus dos jóvenes hijos gemelos.
Con un estilo descarnado, el director franco-canadiense Denis Villeneuve (que mereció un Oscar por esta película que sin embargo se acabó llevando la danesa "En un mundo mejor") disecciona lo mejor y lo peor del ser humano, con un montaje absolutamente preciso, ajustando cada escena a la intensidad que requiere, reforzando cada plano con silencios o sonidos sutiles (como el sonido del viento entre las ramas), dando a los actores un punto contenido absolutamente magistral, revelando poco a poco el final de la historia sin contar demasiado en ningún momento.
Probablemente el paso del tiempo hará más grande a esta película y la pondrá en el lugar que se merece en la historia del cine, un arte con el que uno se reencuentra gracias a obras como esta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay escenas que aún me rondan la cabeza.
Algunas mostradas de forma descarnada y otras sutilmente.
Brutales: El asesinato del padre de su hijo cuando tratan de huir (fin y principio de todo). El autobús en llamas, la niña masacrada. El asesinato del niño por el francotirador con el tatuaje en el talón.
Sutiles: Desde luego la cara ausente de Nawal después de reconocer a su hijo en la piscina. El corte de pelo de los huérfanos al principio de la película al son de Radiohead, metáfora de tantas cosas. El abrazo reconfortante de los hermanos bajo el agua purificadora. La cruz en el pecho que permanece.
Algunas mostradas de forma descarnada y otras sutilmente.
Brutales: El asesinato del padre de su hijo cuando tratan de huir (fin y principio de todo). El autobús en llamas, la niña masacrada. El asesinato del niño por el francotirador con el tatuaje en el talón.
Sutiles: Desde luego la cara ausente de Nawal después de reconocer a su hijo en la piscina. El corte de pelo de los huérfanos al principio de la película al son de Radiohead, metáfora de tantas cosas. El abrazo reconfortante de los hermanos bajo el agua purificadora. La cruz en el pecho que permanece.
4
7 de marzo de 2011
7 de marzo de 2011
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que valoro positivamente el planteamiento relativamente experimental de la película, el uso de elementos novedosos como la ruptura del tiempo cronológico, el ofrecer planos visuales muy medidos, o que la actriz sobre la que descansa sea una afamada estrella del porno pero sin embargo el director no entre en ningún momento en el terreno del morbo.
Me gusta la sensación de cotidianidad, de tranquilidad.
Me siento cómodo en las referencias visuales que el director ha elegido: Manhattan, restaurantes trendies, galerías de arte. Lujo.
Pero el resultado final me deja frío. La historia me resulta difícil de seguir por los continuos saltos temporales y la falta de puntos de referencia. Los protagonistas se me hacen distantes, asépticos, poco creíbles. Y sólo me quedan diálogos desconectados, deslabazados, casi naif.
Siempre me gustaron las grandes historias y el desarrollo de personajes y esta película juega a lo contrario, a encadenar momentos curiosos, postales, impresiones.... poco más.
Con Soderbergh acabo teniendo casi siempre la sensación de que o hace una película de oficio demasiado comercial o hace un experimento demasiado frío.
Me gusta la sensación de cotidianidad, de tranquilidad.
Me siento cómodo en las referencias visuales que el director ha elegido: Manhattan, restaurantes trendies, galerías de arte. Lujo.
Pero el resultado final me deja frío. La historia me resulta difícil de seguir por los continuos saltos temporales y la falta de puntos de referencia. Los protagonistas se me hacen distantes, asépticos, poco creíbles. Y sólo me quedan diálogos desconectados, deslabazados, casi naif.
Siempre me gustaron las grandes historias y el desarrollo de personajes y esta película juega a lo contrario, a encadenar momentos curiosos, postales, impresiones.... poco más.
Con Soderbergh acabo teniendo casi siempre la sensación de que o hace una película de oficio demasiado comercial o hace un experimento demasiado frío.
Más sobre Doctor Vilches
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here