Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alex Cano
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
29 de abril de 2022
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo no haber descubierto antes esta maravilla del desconocido Piero Schivazappa?. Femina Ridens (que significa “La mujer que ríe”) es tan rara, loca y toca tantos temas tabú que jamás fue estrenada en España, obviamente. En ella Dagmar Lassander hace la que posiblemente sea su mejor interpretación, junto a un Philippe Leroy en su mejor momento. La película es una mezcla de erotismo, psicodelia y avant-garde de los 60 con un Diseño de Producción impresionante y una de las mejores bandas sonoras de Stelvio Cipriani. Esta joya ya ha sido editada en algunos países y merece ser descubierta por espectadores atrevidos y amantes del cine italiano de los 60.
29 de abril de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad es que pocas películas tan poco a la altura de su fama como “Gomia, Terror en el mar Egeo”. D’Amato es habitualmente muy chapucero y aquí la película no solo es muy fea y cutre, sino que resulta muy aburrida. El guion (?) carece de sentido y progresión dramática y la película parece rodada en 16mm (casi en Súper 8mm). Una basura, vamos…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo único que ha hecho que esta película sea recordada y motivo de conversación es la ridícula secuencia final con el monstruo (¡pobre George Eastman!) devorando un supuesto feto (suena más fuerte de lo que realmente es en la película).
23 de abril de 2022 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente ópera prima del español José María Sánchez que desarrolló la mayor parte de su carrera en Italia, antes de su prematura muerte que le impediría rodar “Los Borgia” (2006). “Pájaros de ciudad”, cuyo título original era “Supermarket” (título sí utilizado en su estreno en México, país de su coprotagonista: Helena Rojo), es uno de los debuts más extraños y fascinantes del cine español.
Sánchez comenzó su carrera como guionista y para su primera película escribió esta historia de amor en un futuro/ presente distópico.
La película sorprende gratamente por lo bien que está rodada, su originalidad y un impresionante final (que no desvelaré). Con muy buenas interpretaciones de Giuliano Gemma y la mexicana Elena (Helena) Rojo, además de López Vázquez (en un papel inusual y bizarro), Eduardo Fajardo, Gastone Moschin y la brevísima aparición de Assumpta Serna, “Pájaros de ciudad” es irregular pero en muchos momentos fascinante.
La película está llena de mensajes ocultos, humor irónico y sugerencias, fruto algunas de ellas, tal vez, de la querencia de su director, Sánchez, por Luis Buñuel.
Para su desgracia, la coproductora italiana (Primex Italiana) quebró durante el rodaje, lo que condenó de manera irremediable la carrera comercial de la película (exhibida en el Festival de San Sebastián) que ha sido prácticamente imposible de ver durante décadas.
Como dato curioso, la película se rodó realmente entre 1979 y 1980 no en 1983.

Afortunadamente el tiempo nos ha devuelto esta película que ya puede verse legalmente en España y que también ha sido finalmente distribuida en Italia con el título “Senza un attimo de respiro”.

Muy poco tiempo después de la realización de esta película, José María Sánchez lograría un gran éxito con una mini serie impecable, “La bella Otero” (1983) con Angela Molina, Harvey Keitel y Mimsy Farmer a la que seguirían muchas otras series y algún largo, todos ellos en Italia.

Muy recomendable visionado para cinéfilos sin prejuicios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar el uso de la “Petite Messe Solemnelle” de Rossini que abre y cierra la película (ese impresionante traveling final que parte de los cuerpos de la pareja protagonista, con la impresionante torre Azca (Windsor) en Madrid de fondo en la que se ve claramente una cruz formada por sus ventanas, habiéndose visto anteriormente una cara simbolizando el estado “vigilante” que acaba destruyendo a nuestros protagonistas…
29 de abril de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tony Musante y Florinda Bolkan repiten después de la mítica “Metti, una sera a cena” en la primera, y mejor, película como director del célebre actor Enrico María Salerno. La película es un melodrama exquisito con música inolvidable de Stelvio Cipriano y foto impecable de Marcello Gatti. Si te gustan los dramas y la ciudad de Venecia disfrutarás mucho con “Anónimo Veneciano”. Dato anécdótico: la versión estrenada en España, y editada en DVD, dura 3 minutos menos que la versión original italiana. Falta una secuencia completa y otras tienen pequeños cortes, uno de ellos para eliminar un fugaz desnudo de la Bolkan.
7 de junio de 2022 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil hacer una crítica sin spoilers de “Fantasma de amor”. La película es una historia de amor más allá de la muerte y cuenta con un muy buen acabado técnico. Excelentes fotografía y música (Riz Ortolani) y una muy correcta puesta en escena de Dino Risi, a la que tal vez le falta algo más de atrevimiento formal. El guion del propio Risi y de su habitual colaborador Bernardino Zapponi es interesante y tiene varias secuencias muy logradas. El elemento “fantástico” de la historia funciona a medias, y la trama del vidente es bastante poco creíble. Sin embargo lo que eleva a “Fantasma de amor” por encima de la suma de sus sólidos artífices es sin duda alguna la pareja protagonista: Romy Scheneider, en uno de sus últimos trabajos antes de su fallecimiento, y Marcello Mastroianni forman una pareja inolvidable y dotan de emoción, carga dramática y credibilidad a la película. Gracias a ellos, “Fantasma de amor” es una película lírica, emocionante y muy agradable de ver que gusta revisitar para recordar un cierto tipo de cine que ya no hace más.
Como dato anecdótico, y como viene siendo habitual en películas añejas, la distribuidora (que no la censura, puesto que ya no existía en su estreno) aligeró varios minutos la cinta. El sentido de la película no cambia, pero algunas escenas han sido abreviadas en su versión española.
Para los amantes de la versión original, la película se rodó con una mezcla de idiomas por la heterogénea procedencia del reparto. La versión francesa conserva las voces originales de Romy Schneider y Marcello Mastroianni (este con marcado acento), ambos rodaron en ese lengua, y de algunos otros miembros del reparto. La versión italiana mantiene la voz de algunos secundarios y el propio Mastroianni se dobla a su idioma (aunque se aprecia por el movimiento labial que el intérprete rodó toda la película en francés).
Una bonita película para nostálgicos de otra época y para fans de los dos actores protagonistas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El cambio más significativo si se produce al final, la versión estrenada en cines termina con la llamada telefónica sobre un plano congelado de Marcello Mastroianni. La versión internacional termina con Mastroianni en un psiquiátrico en el que, en su imaginación, es atendido por Romy Scheneider. La alteración es evidente en la copia que se puede ver en España puesto que aunque mantiene el epílogo en el psiquiátrico (con una secuencia suprimida puesto que no existe doblaje de ella) hay un abrupto corte en la banda sonora como rastro de lo que se cambión en su estreno en salas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para