You must be a loged user to know your affinity with El Hombre Cubo
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
20 de diciembre de 2020
20 de diciembre de 2020
42 de 117 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer ficción sobre el Cid en España es complicado, porque es un personaje muy instrumentalizado por ciertos sectores políticos españoles de ideología conservadora que en su mayoría sólo conocen su figura a través del romancero del 'Cantar de mio Cid' que se estudia en la enseñanza secundaria y especialmente por la película de Anthony Mann ('El Cid', 1961, protagonizada por Charlton Heston y Sophia Loren), donde se toman algunas licencias como mostrar la jura de Santa Gadea o la batalla vencida después de fallecer, y muchos creen que eso es historia.
En muchos libros de texto, las referencias que obtenemos del Cid son fragmentos del cantar, y ello tergiversa al Cid histórico. El concepto de reconquista lineal de guerra que perdura durante 800 años entre musulmanes y cristianos no fue así, ya que en el periodo histórico del Cid había una convivencia más que notable entre cristianos, musulmanes, y existían alianzas entre ellos. De hecho, se producían batallas de cristianos contra cristianos apoyados por otros árabes, que a su vez también tenían sus propias guerras internas y se apoyaban en cristianos para vencerlas.
El término de la reconquista, tal y como la conocemos, es un término surgido durante el siglo XIX con connotaciones nacionalcatólicas para dotar de identidad al estado-nación burgués que se había establecido y durante el Franquismo se exageró ese pasado glorioso medieval donde se forjaba la esencia de España en la lucha contra los musulmanes, obviando estos intercambios y las alianzas que que se habían producido durante la Edad Media. Aún así, la reconquista, como idea, sí existía en este periodo histórico.
Quien no haya visto la serie, puede dudar de si se va a encontrar a un Cid histórico o una mezcla con el literario. La mezcla se da desde hace mucho tiempo y no hay forma de sacarla del imaginario popular, sin embargo, lo que encuentras cuando comienza el visionado, es un Cid más fiel a la historia real.
Esta serie se centra en apenas 5 años del personaje, lo cual es un acierto ya que da tiempo a desarrollar mejor la trama y las subtramas palaciegas sin caer en la amalgama de novelas que se solaparon, por ejemplo, en la producción de Alatriste. Para contar la historia completa del Cid se necesitarían al menos 4 o 5 temporadas más. El personaje comparte en esta primera temporada mucho protagonismo con otros personajes, es muy coral y sirve para la presentación del contexto histórico donde se va a desarrollar la historia: La Taifa de Zaragoza, el Condado de Castilla, el Reino Cristiano de Aragón, El reino de León...
Esta primera temporada es una explicación previa pero necesaria centrada en conspiraciones, relaciones entre personajes, que luego se va animando. Jaime Lorente resulta creíble como el Cid porque da buena cuenta de que ha trabajado mucho el personaje. Es más creíble que fuera así que no como Charlton Heston, que medía casi 2 metros de altura. Aquí puedes llegar a creerte al personaje.
Mucha gente lo tiene idealizado como un paladín de la cristiandad, que no es un invento del s.XIX ni del régimen franquista, sino que los propagandistas del Cid ya difundían desde la Edad Media, pero después se amplificó este mito y se dotó de otras significaciones ideológicas. Hay personas que no soporta la relación del personaje con otros musulmanes, cuando la mayoría de su ejército era musulmán y de no ser así, hubieran sido muy pocos combatientes. Al igual ocurría con Hernán Cortés, que necesitó a los indígenas para conquistar a los mexicas. En la serie se vislumbra la admiración del personaje por algunos aspectos musulmanes, algunos de los cuales científicos. Los reyes musulmanes a los que sirve nuestro personaje son astrónomos, matemáticos y cultos. De hecho, en la serie aparece un astrolabio, que se desarrolló mucho en Al-Ándalus, y que servía para poder moverte durante la noche, hecho que constituyó uno de las claves del éxito militar del Cid, ya que era de los escasos militares que concebía batallas nocturnas.
El elenco es bastante creíble y algunos personajes, como la infanta Urraca (interpretada por Alicia Sanz), que la leyenda se empeñó a reducirla a la maldad y a la lujuria, era sin embargo según los testimonios históricos una mujer sabia y bella, primogénita del rey de León. En la serie juega un papel muy importante porque reflexiona sobre el poder femenino en la época, como que las mujeres, por no poder ser caballeros y combatir, no podían ser reinas. En la serie juega un papel muy importante el personaje de Urraca y el de la reina Sancha de León (Elia Galera), que fue reina consorte cuando le correspondía ser reina por derecho propio.
A mi parecer, han hecho un excelente trabajo teniendo el cuenta el breve periodo que abarca esta primera temporada, en la que distinguimos en un mismo ejército a las tropas musulmanas de las cristianas por el armamento: La cota de malla y el yelmo cónico de los cristianos, la caballería que está cambiando en ese momento la forma de coger la lanza como "lanza en ristre", haciendo alusión a este hecho en la serie... esos detalles, o la aparición de una melodía árabe, una ´nuba´ andalusí que recuerda mucho a cierto himno nacional... son esos detalles, unido a todo lo demás, por lo que puede que nos encontremos ante la mejor, y mayor ficción histórica sobre la historia de España realizada hasta la fecha.
En muchos libros de texto, las referencias que obtenemos del Cid son fragmentos del cantar, y ello tergiversa al Cid histórico. El concepto de reconquista lineal de guerra que perdura durante 800 años entre musulmanes y cristianos no fue así, ya que en el periodo histórico del Cid había una convivencia más que notable entre cristianos, musulmanes, y existían alianzas entre ellos. De hecho, se producían batallas de cristianos contra cristianos apoyados por otros árabes, que a su vez también tenían sus propias guerras internas y se apoyaban en cristianos para vencerlas.
El término de la reconquista, tal y como la conocemos, es un término surgido durante el siglo XIX con connotaciones nacionalcatólicas para dotar de identidad al estado-nación burgués que se había establecido y durante el Franquismo se exageró ese pasado glorioso medieval donde se forjaba la esencia de España en la lucha contra los musulmanes, obviando estos intercambios y las alianzas que que se habían producido durante la Edad Media. Aún así, la reconquista, como idea, sí existía en este periodo histórico.
Quien no haya visto la serie, puede dudar de si se va a encontrar a un Cid histórico o una mezcla con el literario. La mezcla se da desde hace mucho tiempo y no hay forma de sacarla del imaginario popular, sin embargo, lo que encuentras cuando comienza el visionado, es un Cid más fiel a la historia real.
Esta serie se centra en apenas 5 años del personaje, lo cual es un acierto ya que da tiempo a desarrollar mejor la trama y las subtramas palaciegas sin caer en la amalgama de novelas que se solaparon, por ejemplo, en la producción de Alatriste. Para contar la historia completa del Cid se necesitarían al menos 4 o 5 temporadas más. El personaje comparte en esta primera temporada mucho protagonismo con otros personajes, es muy coral y sirve para la presentación del contexto histórico donde se va a desarrollar la historia: La Taifa de Zaragoza, el Condado de Castilla, el Reino Cristiano de Aragón, El reino de León...
Esta primera temporada es una explicación previa pero necesaria centrada en conspiraciones, relaciones entre personajes, que luego se va animando. Jaime Lorente resulta creíble como el Cid porque da buena cuenta de que ha trabajado mucho el personaje. Es más creíble que fuera así que no como Charlton Heston, que medía casi 2 metros de altura. Aquí puedes llegar a creerte al personaje.
Mucha gente lo tiene idealizado como un paladín de la cristiandad, que no es un invento del s.XIX ni del régimen franquista, sino que los propagandistas del Cid ya difundían desde la Edad Media, pero después se amplificó este mito y se dotó de otras significaciones ideológicas. Hay personas que no soporta la relación del personaje con otros musulmanes, cuando la mayoría de su ejército era musulmán y de no ser así, hubieran sido muy pocos combatientes. Al igual ocurría con Hernán Cortés, que necesitó a los indígenas para conquistar a los mexicas. En la serie se vislumbra la admiración del personaje por algunos aspectos musulmanes, algunos de los cuales científicos. Los reyes musulmanes a los que sirve nuestro personaje son astrónomos, matemáticos y cultos. De hecho, en la serie aparece un astrolabio, que se desarrolló mucho en Al-Ándalus, y que servía para poder moverte durante la noche, hecho que constituyó uno de las claves del éxito militar del Cid, ya que era de los escasos militares que concebía batallas nocturnas.
El elenco es bastante creíble y algunos personajes, como la infanta Urraca (interpretada por Alicia Sanz), que la leyenda se empeñó a reducirla a la maldad y a la lujuria, era sin embargo según los testimonios históricos una mujer sabia y bella, primogénita del rey de León. En la serie juega un papel muy importante porque reflexiona sobre el poder femenino en la época, como que las mujeres, por no poder ser caballeros y combatir, no podían ser reinas. En la serie juega un papel muy importante el personaje de Urraca y el de la reina Sancha de León (Elia Galera), que fue reina consorte cuando le correspondía ser reina por derecho propio.
A mi parecer, han hecho un excelente trabajo teniendo el cuenta el breve periodo que abarca esta primera temporada, en la que distinguimos en un mismo ejército a las tropas musulmanas de las cristianas por el armamento: La cota de malla y el yelmo cónico de los cristianos, la caballería que está cambiando en ese momento la forma de coger la lanza como "lanza en ristre", haciendo alusión a este hecho en la serie... esos detalles, o la aparición de una melodía árabe, una ´nuba´ andalusí que recuerda mucho a cierto himno nacional... son esos detalles, unido a todo lo demás, por lo que puede que nos encontremos ante la mejor, y mayor ficción histórica sobre la historia de España realizada hasta la fecha.
Más sobre El Hombre Cubo
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here