Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Oso_Electricista1
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
2
17 de julio de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el sexo en una ciudad tan cosmopolita y maravillosa como se presume New York es así, puedo asegurar que cambiaría mis creencias religiosas y pasaría a una vida de celibato como fraile en algún convento perdido. Nunca he visto la serie "Sexo en Nueva York", pero su tremendo éxito internacional le auguraba secuelas cinematográficas con resultados en taquilla relativamente amplios. Michael Patrick King, guionistas y cía igual no pensaron que la fórmula que tiene éxito en el formato serie no tiene por qué tenerlo en una película de dos horas.

Dos horas de las que sobra el 80% del tiempo. "Sex and the city" (título original mucho más apropiado), es un producto tan típicamente "Made in Telecinco" que sorprende que Jorge Javier Vázquez no haga un cameo tal y como hace Penélope Cruz (el detalle más agradable que podemos ver en esta película). Clichés interminables, desarrollo ya no plano, sino negativo de los personajes -sigo sin ver donde está la magia que las caracteriza en la serie-, comentarios y situaciones de guión fáciles y por otra parte ridículas, intento de dramatismo a todas luces insuficientes... Sólo espero que en algún momento Sarah Jessica Parker nos muestre al mundo la razón de su éxito porque al menos como actriz, está totalmente injustificado. "Comedias" como ésta elevan a otras producciones donde aparece como "¿Qué fue de los Morgan" a nivel de Oscar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A título personal, resulté claramente sorprendido e indignado por el siguiente comentario al principio de la película.

-Debería haber una ley contra las niñeras tetonas.
-Ya la hay. ¡La ley Jude Law!"

Bien es cierto que en versión original puede justiciarse como un juego de palabras: "The Jude Law Law". Pero me parece una falta de respeto enorme, propia de nuevo de Telecinco, el usar los pormenores de la vida privada de alguien para hacer poco más que un chiste fácil (y malo). Me lo esperaba de un late show pero de una película con tanta repercusión, claramente no. (Por si alguien no lo sabe, Jude Law engañó a su pareja del momento, Sienna Miller, con su niñera, de ahí el chiste). Bastante ha tenido que pasar (aunque la culpa haya sido suya), perdiendo a su pareja, dándole una indemnización cuantiosa y además estando en boca de toda la prensa americana por algo negativo que afortunadamente no ha afectado a su carrera como para que sigan difamando contra él. Por ello pediría una sanción ejemplar contra Michael Patrick King y guionistas por tan desafortunado comentario.
13 de julio de 2010 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vaya por delante que me ha sorprendido que por lo general las críticas vistas hasta ahora hayan sido poco positivas hacia la obra de Joann Sfar; pero Gainsbourg se perfila como una cinta aceptable, atrevida, poética, en la que podemos apreciar (si no fielmente) de manera fantástica la vida de Serge Gainsbourg. La actuación de Eric Elmosnino es además bastante acertada, demostrando que el papel no le viene grande. No obstante, se hacen notorios los esfuerzos por americanizar el tono general de la vida de Gainsbourg llevando el sostenimiento de la película hacia terrenos propios de las estrellas rockeras americanas y que hemos visto recientemente en el cine con Corazón Rebelde y I'm Not There. Además, se echa en falta una mayor profundidad y evolución del resto de personajes (aunque éstos son más bien pasajeros) más que en Gainsbourg.

"Vida de un héroe", además, no es un título adecuado para el film, ya que si bien el estilo de vida que podemos observar puede resultar atractivo, la heroicidad profesional del compositor queda en un segundo plano por detrás de su vida personal. No obstante, al margen de todo ésto, no se hace larga y se merece su visionado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Destacaría dos momentos en la película que me han resultado llamativos:

1- En una de las escenas iniciales, hay un plano magistral de Gainsbourg niño diciéndole a la madre "No tengo por qué pagar por tus problemas con Hitler".

2- La frustración de Serge por no poder dedicarse por entero a lo que era su verdadera pasión, la pintura, y su mezcla con la imaginación y creatividad que poseía se pueden apreciar claramente cuando juega con sus hijos a operar al muñeco de cartón.
- "¿Tienes miedo de Flipus? No temas, es de cartón".
- "¿Por qué se llama Flipus?
- " Porque se parece a mi hermano y al pensar en él flipo de la tristeza".
14 de julio de 2010 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez es más frecuente que actores norteamericanos y consagrados bajen al viejo continente en busca de nuevas experiencias cinematográficas: ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos. Tilda Swinton es un ejemplo de ello en "Yo soy el amor". Sin embargo, ésto no es necesariamente una garantía de éxito, y desgraciadamente Luca Guadagnino ha desaprovechado los recursos que tenía a su alcance.

Yo soy el amor es a mi parecer un compendio sin mucha conexión interna de las típicas telenovelas sudamericanas. Más de la mitad del argumento y actores sobran, no pintan nada, simplemente rellenan lo que quiere intentar expresarnos el director, la represión propia de la mujer en el seno de familias acomodadas y con un pensamiento anticuado. Yo soy el amor no emociona, no llega al público; Tilda Swinton pasa sin pena ni gloria durante toda la cinta, no se aprecia ninguna evolución en su personaje y el resto son totalmente planos. Incluso el erotismo y la sensualidad que aparecen en cierta parte del metraje a mi no me parecen tales. American Pie me excitó más. No se sinceramente cuál era el objetivo de Guadagnino, pero más que el estilo propio de los filmes europeos, no se destila nada.

No obstante, le otorgo un "pasable a la cinta", ya que la banda sonora es decente, la fotografía es bastante buena y están a punto de engañarnos y engatusarnos con los recursos estéticos presentes en la comida, los cuadros, los muebles, los escenarios... y la escena final está a la altura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Totalmente predecible la relación de Emma con Antonio, aunque a decir verdad yo pensaba que éste último, para seguir con los tintes homosexuales de la hija de Emma, sentía algo por Edoardo.
13 de julio de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay veces en la vida en las que no sabes por qué, pero algo te llama la atención simplemente por su nombre. No es algo racional, no tiene explicación posible, pero es así. Me pasó con "Match Point" y también me pasaba con "Wong Kar-Wai". Nunca había visto nada de él y pensé que era mejor empezar con algo más occidental como My Blueberry Nights. Creo que fue un acierto.

My Blueberry Nights es una de esas películas que aun manteniendo los actores, el guión, la escenografía y todo lo demás, no sería la misma de haber tenido el toque de otro director, habría cambiado radicalmente. La belleza que transmite cada plano a ritmo de jazz es algo que te atrapa dentro de la historia de Lizzie y las paradas que realiza hasta llegar a encontrarse a sí misma y descubrir lo que realmente quiere, aunque para eso haya tenido que pagar un precio. Realmente todos los personajes lo pagan.

No obstante, puestos a ser críticos, personalmente ví el final algo predecible, y se echan en falta puntos más fuertes, más vivos y dramáticos, además de un desarrollo algo mayor durante la película de los actores, a pesar de la dificultad de ello por cómo está configurada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás podría pensarse que la elección de Norah Jones como protagonista obedecería a criterios de marketing y demás, pero Wong Kar-Wai ha demostrado que sabe lo que hace y Norah que no desentona ante los grandes actores que tenía a su lado: Weisz, que nunca me ha convencido del todo pero que empiezo a tener más en cuenta tras Ágora y My Blueberry Nights; Law, que pienso que está infravalorado por su físico como le ocurría a actores como Brad Pitt hasta no hace mucho; Strathairn, probablemente la mejor actuación de la película y a quién sinceramente no conocía, y Portman, quién quizás esté a un nivel más flojo pero sin llegar a hacerlo mal.
11 de junio de 2010 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal y como decían Pink Floyd, "we don't need no education". Fascinante película de Lone Scherfig, que introduce en el panorama cinematográfico internacional a la emergente Carey Mulligan. Aunque la base central del argumento puede resultar algo repetitiva y usada, An Education nos regala la sensación de estar viendo un producto muy bueno, algo antiguo pero con un cambio de look que le sienta muy bien. No obstante, también juega con nosotros en todo momento, pasando de volar por un argumento naturalista muy atractivo sobre la vida (disfruta, y no seas uno más de esos peones, vive la vida que realmente quieres), a dejarnos una moralina con tintes independientes y feministas bastante fuertes.

No obstante, las interpretaciones y la narración del guión se suceden de manera asombrosa e invitan a disfrutar sin pensar demasiado de esta película. Quizás haya incluso quién vea alguna similitud con Edward Cullen y su fascinante hechizo. No obstante, si nos paramos a pensar como Jenny, quizás haya algunos elementos que chirríen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La postura de los padres de Jenny son un claro ejemplo de la sociedad del momento, demostrando que lo que querían para su hija era una vida práctica y cómoda más que una vida en la que ella fuese plenamente feliz según sus propios ideales. La aparición de David en sus vidas (aunque al principio es difícil de entender las pocas reticencias de los padres de Jenny a que un señor que le doble la edad salga con su hija, demostrándose como las clases altas seducen a las no tan altas) creará un punto de inflexión que aunque desemboca en un punto trágico, servirá para que Jenny encauce realmente su vida.

La relación adulto-niña se ve perfectamente enmarcada por el binomio Sarsgaard-Mulligan, siento totalmente humana y creible. El resto de interpretaciones es bastante decente, destacando a título personal a Alfred Molina y a un semidesconocido como Dominic Cooper.

A destacar la escena en la que Jenny habla de lo que ha supuesto perder la virginidad para ella, y cuando visita la casa de su profesora y se da cuenta por fin de lo que realmente quiere.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para