You must be a loged user to know your affinity with aureliobg
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,8
53.996
8
17 de junio de 2013
17 de junio de 2013
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que se puede decir de esta película ya muchos de los críticos y foristas lo han dicho. Lo que sí es cierto es que toda la parafernalia de acción, destrucción y efectos que muchos califican de excesiva la considero apropiada. Simplemente porque si bien en el año 80 se quiso representar una historia similar prácticamente con los mismos personajes no existían los recursos técnicos para ello. Además hay que decir que ver a Superman sólo solucionando los problemas que se inventa Lex Lutor en vez de enfrentar un enemigo poderoso es aburridor. La verdad siempre añoraba ver a Superman peleando de esa forma, desplegando todo su poder. Como dijo un forista días atrás: Está enfrentando un ejercito de kriptonianos, peor hubiera sido que con personajes tan poderosos el tema se hubiera limitado a diálogos e intrigas. Que las escenas son muy rápidas, me parece bien, así no nos da respiro y prácticamente nos fatigamos junto con el superhéroe, y me parece muy bien por Snyder que no aplica cámaras lentas como en 300. Para eso ya tuvimos a Matrix.
La parte técnica es abrumadora. En cuanto a las actuaciones todas son buenas sobresaliendo a mi modo de ver Russell Crowe. El personaje más interesante a mi modo de ver es Faora: qué poder, qué porte, qué frialdad, qué compromiso con su causa. La película difiere en algunos aspectos esenciales con respecto a la historia clásica, pero no deforman el sentido del personaje y no le hacen daño a la película.
Pero no todo es bueno: pienso que Snyder erró al usar cámaras normales y luego realizar una conversión artificial a 3D. Se le abona que se grabó en cinta (no en digital) pero la película está en "2.5D" si se me permite el término. La verdad yo la ví en IMAX 3D porque así llegó a mi país, pero no hay diferencia con verla en 2D, de hecho sería mejor verla normal así no se pierde brillo y contraste.
LO BUENO: Las escalofriantes escenas de acción y pelea, el sonido, la banda sonora y Faora.
LO MALO: El 3D, muy deficiente. Y también el párkinson que le daba la de la cámara de vez en cuando.
La parte técnica es abrumadora. En cuanto a las actuaciones todas son buenas sobresaliendo a mi modo de ver Russell Crowe. El personaje más interesante a mi modo de ver es Faora: qué poder, qué porte, qué frialdad, qué compromiso con su causa. La película difiere en algunos aspectos esenciales con respecto a la historia clásica, pero no deforman el sentido del personaje y no le hacen daño a la película.
Pero no todo es bueno: pienso que Snyder erró al usar cámaras normales y luego realizar una conversión artificial a 3D. Se le abona que se grabó en cinta (no en digital) pero la película está en "2.5D" si se me permite el término. La verdad yo la ví en IMAX 3D porque así llegó a mi país, pero no hay diferencia con verla en 2D, de hecho sería mejor verla normal así no se pierde brillo y contraste.
LO BUENO: Las escalofriantes escenas de acción y pelea, el sonido, la banda sonora y Faora.
LO MALO: El 3D, muy deficiente. Y también el párkinson que le daba la de la cámara de vez en cuando.
13 de julio de 2014
13 de julio de 2014
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca he sido fan de Transformers. El argumento y el cuento en sí es algo que no me logro creer a pesar de ser aficionado de la ciencia ficción y de que hecho esfuerzos para ello. La primera me pareció pasable, la segunda floja y la tercera no mala sino perversa. En este caso la vi casi por obligación pues no había prácticamente nada mas que ver (Mi compañera de cine ya había visto Cómo entrenar a tu Dragón 2 y de X-Men Días del futuro pasado había una sola función y demasiado tarde).
Entrando ya en materia, mis expectativas eran demasiado bajas, pero debo reconocer que no es tan mala como espectáculo. El guión es una tontería, en cientos momentos me sentí viendo Armaggedon con los clichés y frases ridículas que ello implica, pero trata de compensarlo con escenas espectaculares desde el punto de vista de los CGI y la destrucción (aclaro que para mí esto es "espectacular", porque para ser obra de arte se necesita algo como Gravity). Mark Wahlberg me parece más soportable que Shia LaBeouf a quien se le nota que se esfuerza por hacer algo digno, y la nena rubia de turno en este caso se me hace más creíble que un maniquí-florero como Rosie Huntington. Stanley Tucci hace lo suyo sin destacarse ni irse a pique. Eso sí, como la acción es en ciertos momentos repetitiva llegué a cabecear en algún momento pues son casi 3 horas y en 3D. Hablaba con mi compañera que debíamos estar orgullosos, porque si soportamos esto durante 3 horas sin respiro y en 3D aguantamos cualquier cosa.
LO BUENO: Mark Wahlberg y como siempre los efectos.
LO MALO: Demasiado desgastante, el absurdo guión (las mismas escenas absurdas papá-hija de Armaggedon y Stanley Tucci haciendo bromas tontas en momentos tontos) y que pretendan hacer otras más con más de lo mismo. Por mi parte ya digo que tengo suficiente de Transformers.
Entrando ya en materia, mis expectativas eran demasiado bajas, pero debo reconocer que no es tan mala como espectáculo. El guión es una tontería, en cientos momentos me sentí viendo Armaggedon con los clichés y frases ridículas que ello implica, pero trata de compensarlo con escenas espectaculares desde el punto de vista de los CGI y la destrucción (aclaro que para mí esto es "espectacular", porque para ser obra de arte se necesita algo como Gravity). Mark Wahlberg me parece más soportable que Shia LaBeouf a quien se le nota que se esfuerza por hacer algo digno, y la nena rubia de turno en este caso se me hace más creíble que un maniquí-florero como Rosie Huntington. Stanley Tucci hace lo suyo sin destacarse ni irse a pique. Eso sí, como la acción es en ciertos momentos repetitiva llegué a cabecear en algún momento pues son casi 3 horas y en 3D. Hablaba con mi compañera que debíamos estar orgullosos, porque si soportamos esto durante 3 horas sin respiro y en 3D aguantamos cualquier cosa.
LO BUENO: Mark Wahlberg y como siempre los efectos.
LO MALO: Demasiado desgastante, el absurdo guión (las mismas escenas absurdas papá-hija de Armaggedon y Stanley Tucci haciendo bromas tontas en momentos tontos) y que pretendan hacer otras más con más de lo mismo. Por mi parte ya digo que tengo suficiente de Transformers.

5,3
18.394
6
14 de marzo de 2016
14 de marzo de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me demoré un poco en ver esta película. A pesar de las críticas justificadas que recibió Divergente, el tema de las facciones me pareció hasta cierto punto interesante, no tanto como para estar pendiente del estreno de Insurgente (como es evidente) pero sí tenía algo de mérito.
Con respecto a la segunda película en cuestión, debo decir que lo único que me ha parecido realmente bueno tanto de ésta como de la primera ha sido Kate Winslet, o Janine, debo decir. Kate le da la clase y sofisticación que se echa de menos en todo el resto de elementos de la película.
Y por qué el título de mi crítica, porque en mi opinión ya no hay nada más que contar. Sin haber leído los libros, considero que ya está todo dicho, no hay lugar a un tercero, o en el caso de las películas a otras dos. Este y otros puntos los abordo en el spoiler. En todo caso, ya no me interesa ver Leal. Gracias
Con respecto a la segunda película en cuestión, debo decir que lo único que me ha parecido realmente bueno tanto de ésta como de la primera ha sido Kate Winslet, o Janine, debo decir. Kate le da la clase y sofisticación que se echa de menos en todo el resto de elementos de la película.
Y por qué el título de mi crítica, porque en mi opinión ya no hay nada más que contar. Sin haber leído los libros, considero que ya está todo dicho, no hay lugar a un tercero, o en el caso de las películas a otras dos. Este y otros puntos los abordo en el spoiler. En todo caso, ya no me interesa ver Leal. Gracias
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Todo está dicho. Al descubrirse el verdadero propósito de las facciones las cuales son el pilar fundamental del argumento y se autoriza cruzar la barrera, ya no tiene sentido extender más el tema. La historia debe acabar allí. Es como si:
En Yo Robot (Alex Proyas, 2004) hicieran otra película ahora mostrando la nueva vida de los robots, liderados por el robot superdotado Sonny.. ¿para que?.
En La Isla (Michael Bay, 2005) hicieran una segunda parte mostrando la vida de los clones, ¿para qué si ya no hay ni isla ni laboratorio?.
En Blade Runner (Ridley Scott, 1982) hicieran otra mostrando la vida de pareja de Deckard y Rachael. ¿acaso nos interesa?.
2. Voy a extrañar a Janine, no por las acciones del personaje, sino por el toque de buen gusto que la daba Kate Winslet al cuento.
No me gustó:
1. La ejecución sumaria de Janine, debió ser juzgada y ejecutada por la facción Verdad. Además es ejecutada por alguien que apenas medio se sabe quién es.
2. El sujeto aquel que cambia de bando como cambiarse de ropa interior, ¿le creemos o no? A mí no me convence.
3. Las cosas se solucionan de manera muy facilista: cuatro pelagatos invaden la fortaleza más custodiada de la ciudad; una científica no sabe cómo retirar un implante de la piel de la gente, pero un niño milagrosamente si pudo, entre otros.
4. Tenían que poner una escenita de cama, típico.
En Yo Robot (Alex Proyas, 2004) hicieran otra película ahora mostrando la nueva vida de los robots, liderados por el robot superdotado Sonny.. ¿para que?.
En La Isla (Michael Bay, 2005) hicieran una segunda parte mostrando la vida de los clones, ¿para qué si ya no hay ni isla ni laboratorio?.
En Blade Runner (Ridley Scott, 1982) hicieran otra mostrando la vida de pareja de Deckard y Rachael. ¿acaso nos interesa?.
2. Voy a extrañar a Janine, no por las acciones del personaje, sino por el toque de buen gusto que la daba Kate Winslet al cuento.
No me gustó:
1. La ejecución sumaria de Janine, debió ser juzgada y ejecutada por la facción Verdad. Además es ejecutada por alguien que apenas medio se sabe quién es.
2. El sujeto aquel que cambia de bando como cambiarse de ropa interior, ¿le creemos o no? A mí no me convence.
3. Las cosas se solucionan de manera muy facilista: cuatro pelagatos invaden la fortaleza más custodiada de la ciudad; una científica no sabe cómo retirar un implante de la piel de la gente, pero un niño milagrosamente si pudo, entre otros.
4. Tenían que poner una escenita de cama, típico.

7,4
40.293
7
22 de marzo de 2016
22 de marzo de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de terminar de ver "La vida de Adele" con una muy alta expectativa dadas las críticas recibidas y su Palma de Oro de Cannes. Se ha dicho mucho en este foro sobre el asunto, así que me limitaré a inferir algunas conclusiones:
1. La calidad que tiene y la empatía que en alguna medida puede llegar a generar la película se debe, en su totalidad, a Adele Exarchopoulos. Es increíble la naturalidad y verdad que logra transmitir. Lea Seydoux por su parte, cumple con el objetivo y se mantiene en un buen nivel, pero en todo caso no iguala a la protagonista.
2. El tema álgido: las escenas de cama. Puedo reconocer que son de muy buena calidad, explícitas pero elegantes y creíbles a pesar que todos sabemos que son 100% simuladas, y que un servidor no es de palo y la señorita Exarchopoulos luce maravillosa, pero son totalmente prescindibles. Es decir, pueden ser eliminadas y no se afectaría en medida alguna el argumento, ni su esencia ni el desarrollo del mismo. Pareciera que el director y guionista las concibió o para generar controversia alrededor de la película y así hacerla más popular o para llamar la atención del público masculino. Para poner un ejemplo, en "El cisne negro" (Aronofsky, 2010), la escena lésbica de la protagonista con su rival y a la vez amor platónico era necesaria para describir su estado mental; ésa escena nos dice algo adicional a lo que nos están contando en el resto del relato. En el caso de Adele, no.
3. Nunca había visto tanta comida en una película. Al final lo que me dio fue curiosidad por probar esos fideos picantes y las ostras con jugo de limón, o no sé si es el efecto del hambre luego de estar pegado al TV 3 horas.
1. La calidad que tiene y la empatía que en alguna medida puede llegar a generar la película se debe, en su totalidad, a Adele Exarchopoulos. Es increíble la naturalidad y verdad que logra transmitir. Lea Seydoux por su parte, cumple con el objetivo y se mantiene en un buen nivel, pero en todo caso no iguala a la protagonista.
2. El tema álgido: las escenas de cama. Puedo reconocer que son de muy buena calidad, explícitas pero elegantes y creíbles a pesar que todos sabemos que son 100% simuladas, y que un servidor no es de palo y la señorita Exarchopoulos luce maravillosa, pero son totalmente prescindibles. Es decir, pueden ser eliminadas y no se afectaría en medida alguna el argumento, ni su esencia ni el desarrollo del mismo. Pareciera que el director y guionista las concibió o para generar controversia alrededor de la película y así hacerla más popular o para llamar la atención del público masculino. Para poner un ejemplo, en "El cisne negro" (Aronofsky, 2010), la escena lésbica de la protagonista con su rival y a la vez amor platónico era necesaria para describir su estado mental; ésa escena nos dice algo adicional a lo que nos están contando en el resto del relato. En el caso de Adele, no.
3. Nunca había visto tanta comida en una película. Al final lo que me dio fue curiosidad por probar esos fideos picantes y las ostras con jugo de limón, o no sé si es el efecto del hambre luego de estar pegado al TV 3 horas.
19 de diciembre de 2015
19 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de comenzar por decir que El despertar de la Fuerza es una buena película, de muy buena factura y hecha con dedicación y de la forma más artesanal posible, evocando más el estilo de la trilogía original que de las precuelas. Dicho lo anterior, hay que reconocer que no es perfecta y que a pesar de ser casi un remake del Episodio IV, infortunadamente no tiene la misma magia. En la historia existen algunos hechos que si no tienen una explicación razonable en los siguientes episodios serían imperdonables e incluso sacrílegos, los cuales enumero en el spoiler.
Como de costumbre en este tipo de críticas, relaciono lo que en mi concepto es:
Lo bueno:
1. Daisy Ridley. Actuación muy natural, su personaje de Rey transmite empatía al espectador.
2. Harrison Ford. Fiel a su estilo. Ví al Han Solo de antaño.
3. Los efectos. Naturales, sin exceso de CGI. El 3D es correcto.
4. Es esencialmente un tributo a los fans (como yo).
Lo regular:
1. Es casi un remake del Episodio IV. Si bien es muy entretenida se ven demasiado paralelos. Si había falta de inspiración por parte de los guionistas, el universo expandido da mucho material sin tener que repetir la fórmula de Una Nueva Esperanza.
2. Carrie Fischer. Parece que aceptó su papel con desgano.
3. Nadie explica el por qué ni cómo la Primera Orden se impuso sobre la Nueva República. Si bien no lo dicen para revelar el misterio en el siguiente Episodio, en éste se disfruta el espectáculo pero sin una base sólida.
3. El sonido. La mezcla de sonido no está a la altura de la saga, la cual siempre se destacó por ser pionera en la materia. Incluso la banda sonora de la introducción no la sentí con la misma energía de siempre, y eso que vi la película en un IMAX.
Lo malo:
1. Kylo Ren: Un villano que no inspira respeto sino desprecio, aparte de ser un fracasado. Es más un carnicero o un mercenario que un Lord Oscuro. Poderoso en la Fuerza pero en resumen es un perdedor, no le llega a los talones a Vader; incluso Palpatine siendo un personaje abominable resultaba admirable por su astucia y gran poder.
Para terminar debo decir que es una película decente, con una protagonista femenina que en lo personal me encantó, y un malo que me decepcionó. La Venganza de los Sith sigue siendo el episodio más emocionante a mi parecer, y según veo, el trono al mejor villano lo tendrá Darth Vader para siempre.
Como de costumbre en este tipo de críticas, relaciono lo que en mi concepto es:
Lo bueno:
1. Daisy Ridley. Actuación muy natural, su personaje de Rey transmite empatía al espectador.
2. Harrison Ford. Fiel a su estilo. Ví al Han Solo de antaño.
3. Los efectos. Naturales, sin exceso de CGI. El 3D es correcto.
4. Es esencialmente un tributo a los fans (como yo).
Lo regular:
1. Es casi un remake del Episodio IV. Si bien es muy entretenida se ven demasiado paralelos. Si había falta de inspiración por parte de los guionistas, el universo expandido da mucho material sin tener que repetir la fórmula de Una Nueva Esperanza.
2. Carrie Fischer. Parece que aceptó su papel con desgano.
3. Nadie explica el por qué ni cómo la Primera Orden se impuso sobre la Nueva República. Si bien no lo dicen para revelar el misterio en el siguiente Episodio, en éste se disfruta el espectáculo pero sin una base sólida.
3. El sonido. La mezcla de sonido no está a la altura de la saga, la cual siempre se destacó por ser pionera en la materia. Incluso la banda sonora de la introducción no la sentí con la misma energía de siempre, y eso que vi la película en un IMAX.
Lo malo:
1. Kylo Ren: Un villano que no inspira respeto sino desprecio, aparte de ser un fracasado. Es más un carnicero o un mercenario que un Lord Oscuro. Poderoso en la Fuerza pero en resumen es un perdedor, no le llega a los talones a Vader; incluso Palpatine siendo un personaje abominable resultaba admirable por su astucia y gran poder.
Para terminar debo decir que es una película decente, con una protagonista femenina que en lo personal me encantó, y un malo que me decepcionó. La Venganza de los Sith sigue siendo el episodio más emocionante a mi parecer, y según veo, el trono al mejor villano lo tendrá Darth Vader para siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1. Espero que Rey sea hija de Luke Skywalker y que haya tenido entrenamiento Jedi aunque fuese básico por parte de su padre en su niñez o adolescencia. De lo contrario sería inexplicable el control que ya tiene de la Fuerza sin instrucción alguna. Si eso fuera así, Luke habría acabado con Vader de una vez en el Episodio IV sin necesidad de entrenar con Obi Wan ni Yoda.
2. La única explicación válida de la existencia del Supremo Líder Snoke, es que éste sea Darth Plagueis, ya sea porque resucitó o le hizo creer a Palpatine que había muerto permaneciendo en la absoluta clandestinidad. De lo contrario es inexplicable que ni Palpatine ni Darth Vader hayan advertido la presencia de un Lord Oscuro de tan alto nivel como se supone que es Snoke.
3. Nos tienen que convencer a todos en el siguiente Episodio de por qué Luke ha estado en el exilio sin hacer nada para enfrentar a la Primera Orden, porque si algo NO es Luke Skywalker es un cobarde. Y peor aún, si Rey es su hija, por qué la dejo abandonada prácticamente en la miseria.
2. La única explicación válida de la existencia del Supremo Líder Snoke, es que éste sea Darth Plagueis, ya sea porque resucitó o le hizo creer a Palpatine que había muerto permaneciendo en la absoluta clandestinidad. De lo contrario es inexplicable que ni Palpatine ni Darth Vader hayan advertido la presencia de un Lord Oscuro de tan alto nivel como se supone que es Snoke.
3. Nos tienen que convencer a todos en el siguiente Episodio de por qué Luke ha estado en el exilio sin hacer nada para enfrentar a la Primera Orden, porque si algo NO es Luke Skywalker es un cobarde. Y peor aún, si Rey es su hija, por qué la dejo abandonada prácticamente en la miseria.
Más sobre aureliobg
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here