Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with aloysius
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
17 de junio de 2019
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha sobrecogido la serie. Parte de un solidísimo guión que se mueve como un funambulista entre la más refinada objetividad documental (excelsa dirección artística, por cierto) y la emotividad más sincera (me conmueven hasta las lágrimas las historias personales de muchas víctimas); continúa con una dirección austera pero demoledora que utiliza, entre otros, magistralmente un recurso del cine de terror como es la anticipación del mal que el espectador conoce pero los personajes no; y se corona con unas interpretaciones maravillosas, no sólo de los admirables protagonistas, sino de los más fugaces secundarios. Hay que agradecer que existan productoras como HBO que están dispuestas a buscar con tanta valentía y tanto éxito la excelencia. Por ello me parece muy injusta cierta crítica que se le hace a la serie en el sentido de que éste retrato trágico lo lleva a cabo el "enemígo" tradicional de la U.R.S.S., los E.E.U.U. y por extensión el mundo occidental. Por el contrario creo que éstos han dado muestras abundantes (se me viene a la mente sin salir de HBO la deslumbrante "The wire") de un carácter autocrítico sobre su propia sociedad, con todos los matices que se quiera, del que salvo muy honrosas excepciones carece el mundo soviético y posteriormente ruso que significativamente no ha afrontado, hasta donde yo conozco, el asunto de Chernóbil de ésta manera tan descarnada. A mi parecer, la auténtica "catástrofe nuclear" que se muestra en la serie es el sistema soviético, del que el accidente de la central es su escalofriante metáfora.
Me pasaría horas escribiendo sobre muchos detalles de la serie, pero me gustaría centrarme en uno no muy llamativo pero que representa a mi entender una de las claves de la historia. Continúo en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En cierta escena el complejo y fascinante personaje que es Boris Shcherbina solicita, tras los torpes intentos de Valeri Legásov, voluntarios para introducirse en la accidentada central con el objetivo de desaguar determinados depósitos de agua cuya existencia crea un riesgo de explosión inimaginablemente devastadora. Es remarcable que los candidatos a los que se dirigen sean trabajadores de la central que, precisamente por ello, son conscientes de la altísima probabilidad, casi una certeza, de morir por ello. Contra toda lógica tres trabajadores, tres héroes, se ofrecen voluntarios (parece ser que los tres sobrevivieron a su acción, pero ésto no es lo relevante). Lo que más me impresiona de la escena es la poderosa razón que arguye Shcherbina para convencerles en su alocución, por lo demás muy intensa y emotiva: "Porque hay que hacerlo". Me gusta pensar que éste contundente y nobilísimo motivo representa el que animó a muchas personas, entre ellas los propios Legásov y Shcherbina, que entregaron sus vidas a sabiendas para paliar los desastrosos efectos de la catástrofe y evitar un sin número de muertes de inocentes.
27 de febrero de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto la serie sin ninguna referencia previa, por pura casualidad, y me ha parecido interesantísima. El guón es magnífico y nunca decae el interés sin recurrir a trucos banales. Funciona a la manera de Breaking Bad hilando las decisiones y sus consecuencias de manera inexorable. El retrato de los personajes es de lo mejor de la serie; todos son tratados en sus variadas facetas con sus fortalezas y debilidades haciéndosenos comprensibles y muchas veces empatizando con ellos o detestándolos (a veces el mismo personaje). Las interprtaciones de los protagonistas, especialmente Ingrid Bolsø Berdal y Nader Khademi que expresan maravillosamente una manera de ser una heroína casi sin pretenderlo, son muy sólidas y matizadas. La dirección es sobria y eficaz, excepto algún alarde de movimiento de cámara que no empaña el resto. El final, donde muchas series o películas encallan, se resuelve muy elegante y lúcidamente ( sobre ello me extenderé un poco en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque aparentemente se trata de un final parcialmente feliz en él se esconde una triste ironía. Aún ganando el juicio la protagonista recibe una indemnización más de tres veces inferior a la que le ofrecen sus adversarios antes de él y por lo demás resultan aparentemente indemnes. El resto de las personas que intentan enfrentarse en mayor o menor medida al mal salen maltrechas en distintas formas. No se si la serie tendrá otra temporada dado su final abierto. Yo la dejaría aquí en todo lo alto.
17 de agosto de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Thomas Ripley es una alimaña sin rasgo alguno de empatía y cuyo casi único móvil es la autopreservación. Y digo casi porque se reconoce en él una segunda motivación que pugna con la primera como es la maravilla por la belleza que descubre en Italia. Ambos impulsos contradictorios explican al personaje.
Me parece que la serie se adentra brillantemente en éste enfoque con una exquisita producción a la que no le pongo ningún pero.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una escena en la que me parece que se transparenta la mente de Ripley y es la actuación de una cantante que representa claramente a Mina y canta "Il cielo in una stanza" en un precioso patio. Las lagrimas que está a punto de derramar Ripley nos hacen entenderlo ya que no perdonarlo.
28 de marzo de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
He vuelto a ver la serie y he mejorado sustancialmente mi opinión sobre ella. Me parece más compleja de lo que aprecié la primera vez y no la serie de amores juveniles que entendí. La forma narrativa, la dirección, la fotografía, la música y las actuaciones, no sólo de los admirables protagonistas sino del resto del reparto entre los que destaca el delicioso personaje de Lorraine, la madre de Conell, tienen una gran calidad y un gran respeto por el trabajo que se traen entre manos .
Lo que no cambia y acaso aumenta es la creciente fascinación que al avanzar la narración me causa Daisy Edgar-Jones, Marianne en la serie. Creo que es una mujer exquisita y una actriz maravillosa o viceversa. Su impresionante actuación me parece de las mejores que recuerdo en mi ya larga vida, más teniendo en cuenta su juventud.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gustaría conjeturar una posible interpretación del argumento.
Aunque aparentemente se nos habla de la relación de dos iguales, la balanza se inclina apabullantemente hacia Marianne, un personaje de una gran profundidad y riqueza, que construye como un Pygmalión al débil e inseguro Connell potenciándolo y sin manipularle en ningún momento.
Cuestión delicada representan las inclinaciones masoquistas de Marianne, superficialmente relacionadas con el abuso psicológico y hasta físico por parte de su familia y el entorno escolar y la consiguiente pérdida de autoestima, y que yo quiero ver como el proceso de total anulación de las propias defensas ante la persona amada en la seguridad de que ésta no le causaría ningún mal aunque impunemente pudiera.
Citaré con reverencia los versos finales del poema "Noche oscura del alma" de San Juan de la Cruz que expresan, a mi parecer, de una manera sublime éste sentimiento:

"Quedeme y olvideme,
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejeme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado"

Para mí éste proceso culmina en una conmovedora escena en el cuarto de él cuando, en uno de los últimos capítulos, Marianne le abre las puertas del paraíso a Conell y éste torpemente declina el ofrecimiento. En mi interpretación es en ese preciso momento cuando ella comprende las limitaciones de él y comienza el fin.
13 de abril de 2020 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado bastante y si mi nota no es más alta se debe, entre otras cosas, al almibarado retrato que, a partir del tercer capítulo, se hace de Berlín y las relaciones de Esty allí. La primera parte y en general el retrato de la comunidad hasídica de Wiliamsburg me impresiona mucho más.
Todos los personajes, a excepción de Esty, Yanky y en menor medida la madre de Esty, representan estereotipos sin ninguna profundidad. Más allá de la obvia condición de victima de su propia cultura de Esty, me parece que Yanky representa otra cara, más turbia, de la misma condición. Su caso es más complejo, puesto que es a la vez víctima y victimario, pero a diferencia de ella, que se redime valientemente, él se resigna aparentemente a vivir una vida vacía según las directrices impuestas por una ominosa tradición.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para