Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Alex De Large
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
2 de febrero de 2012
68 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vuelvo a hacer la critica de mi serie favorita, 2 años después, y habiendo visto las 8 temporadas completas varias veces, y es que si pudiera darle un solo 10 a algo de Filmaffinity (largometraje, cortometraje, documental o serie) se lo daría a CYE.

Con un humor negro y ácido, CYE cuestiona los tópicos bien/mal, las supuestas verdades absolutas, las normas de cortesía etc...: ¿Porque tengo que cantar el feliz cumpleaños si no me apetece y es algo completamente absurdo? ¿Si ya me han traído mi plato porque tengo que esperar a que te traigan el plato para empezar a comer? ¿Porque tengo que pararme a hablar con alguien con quien no tengo nada de lo que hablar?

Como podríamos definir al personaje principal? ex guionista de una de las series de mas éxito de los 90, procedente de New York ahora en Los Ángeles y de familia judía.
Larry David es un 'asesino social', esto vendría a ser (resumiendolo mucho) alguien que no se calla nada y se la bufa muchísimo lo que piensen de el.

Si fusionamos al jefe de The Office, George Costanza, el Dr. House y Woody Allen (interpretándose a si mismo en Hannah y sus hermanas etc..) nos sale algo parecido al personaje de Larry David: La vergüenza ajena y situaciones absurdas que provoca el jefe, lo 'personajazo' de Costanza, la misantropía y mala leche del doctor House, las obsesiones de Allen con las religiones y constantes burlas a las mismas, pero LD es mas complejo y completo, es maniático, derrochador, egoísta, honesto... (aunque a veces tiene que mentir para no morir).

A muchos les costara identificarse con este personaje, pero realmente no creo que haga falta para disfrutar de la serie, aunque el sea un 95% de la misma. Para los que no conozcan la serie y no les guste el rollo de millonario que lleva, olvídense de eso, las situaciones que vive Larry las podemos vivir a diario todos nosotros, son verídicas. A pesar de su estatus social, es bastante fan de la comida-basura o tele-basura, es un tío de calle integrado en la cultura popular, que en realidad no siempre termina de encajar en esos ambientes high class pero es lo que le ha tocado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- No la compararía con Seinfeld a pesar de que una parte del sentido del humor absurdo de una plasme en la otra. CYE es muy diferente a cualquier sitcom, ademas que su punto fuerte es que sus actores improvisan (para algunos es una desventaja, para mi algo buenísimo, original y realista), digo realista porque le añade veracidad el hecho de que muchos personajes se interpreten a si mismos con los mismos nombres y roles que en la vida real.

- Si me tengo que quedar con una temporada (aunque son todas buenísimas) seguramente sea la séptima, tiene 3 capítulos apoteosicos, la serie no flojea en ningún momento ya que la octava es igualmente magistral.

- Larry David ha confesado que comparte similitudes con el personaje pero que es algo completamente exagerado, en todo caso ese personaje que proyecta es lo que a el le gustaría ser.

- Uno de los puntos de inflexión importante en la serie es a finales de la sexta temporada, donde Cheryl decide separarse de Larry porque esta harta de su egoísmo. Grandioso el personaje que se incorpora entonces y sus conversaciones míticas con Larry, obviamente estoy hablando de Leon, que en su vida real es prácticamente igual.

- Las peleas entre Susie y Larry son uno de los puntos mas fuertes de la serie. Gran actriz esta Susie Essman haciendo ese papel de mujer histérica, mal-hablada pero pija también.

- Según que situaciones pueden parecer demasiada CASUALIDAD o pasadas de rosca, pero hay que entender lo que quiere transmitir, de otra forma seria imposible.

- Por supuesto animo a que se vea la serie en versión original, con el doblaje al Español pierde bastante.
7 de febrero de 2012
32 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues así es, no soy el único que odié esta película en su primer visionado, le convenció un poco en el segundo pero no le pillo el punto, y le entusiasmó en el tercero. Y es que hay que ver esta película con la misma filosofía que nuestro protagonista, sin prisas, sin pretensiones, disfrutando del viaje sin importar el destino, taking a break.

Un guion no es solo una trama, también esta la caracterización de personajes, y esa es la clave de la película junto con los diálogos. Todos los personajes derrochan carisma aunque salgan 2 minutos.

The Dude: Un personaje que crea escuela, que hasta tiene una propia religión (Dudeism). Los niños antes querían ser gangsters o cowboys, ahora deberían querer ser como The Dude, dejar de comprar ropa de marca y pillar el primer jersey que pillen de 2ª mano, olvidarse del dinero, las ambiciones y el sueño Americano, y relajarse un poco, con un Ruso blanco en una mano y un buen porro en la otra.
Esta claro que la peli te gusta aun mas si tu mismo eres un pasota o un vago de cojones.
No me extrañaría nada que la costumbre de Julian, de Trailer Park Boys, de llevar un cubata en la mano haga lo que haga, hubiera sido influencia de esta película.

Sobchak: Buenísima no solo su obsesión con Vietnam, también su obsesión por querer ser judío a toda costa.
- "Tu ya sabes que tiene problemas emocionales.."
- "Ademas... de lo del pacifismo?"

La artista conceptual: Seguramente la mas pirada de todos los personajes, que ya es decir. El personaje es una burla/parodia de los típicos snobs que van de artistas.

Jesus Quintana: Nobody fucks with the Jesus. Impagable su cámara lenta.

Los nihilistas: Los Coen dan un paso mas allá, y se cachondean de absolutamente todo.

Philip Seymour Hoffman: Otro personaje bastante mofa, en plan Smithers. Igual que Stormare, Turturro, Buscemi y otros tantos, Hoffman es un fenómeno por aceptar un rol tan pequeño y por saberse reír de si mismo, dentro de varias décadas esta película sera aun mas de culto que ahora y ellos serán justamente recordados por ello.


La trama no tiene importancia. Y el resto es bueno o brillante: Dirección, banda sonora, interpretaciones.. (impresionante conexión Bridges-Goodman, como si fueran colegas de toda la vida).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo un pequeño defecto le veo: ¿Como paga las facturas, los bolos o sus pequeños vicios The Dude sino trabaja? bueno, sabemos que esta en paro y por consiguiente antes trabajaba, así pues hay que suponer que ha ahorrado suficiente, o que tiene algún tipo de herencia.
La primera y ultima secuencia me parecen lo mejor de la peli, Monica Vitti intentando ver el exterior sin cesar asfixiada en esos últimos momentos con su ex prometido, cuando sale fuera planos mucho mas generales, como si se le abriera un mundo. Y la ultima secuencia, la de los espacios vacíos, es un antes y un después en la historia del cine, un recurso mil veces utilizado posteriormente, hay que tener muy asumida la narración clásica tradicional para poder entender lo que propone Antonioni, para tener ambas siempre presentes y poder comparar. Y ese palito de madera con el que juega indecisa Vitti acaba siendo protagonista, ya no hace falta verla a ella para saber como se siente: Cuando se despiden por ultima vez los 2 protagonistas prometiéndose verse esa noche, y mañana, y pasado y etc.. etc.. en el fondo, los 2 sienten miedo, angustia y vacío dentro.
Vitti está vacía y ya no puede amar a nadie? da igual un hombre que otro, siempre ocurrirá lo mismo. O por el contrario, lo que le impide amar es lo programado que está todo, la falta de humanidad, de espontaneidad, el hecho de vivir con gente que lo único que le importa es lo banal, el éxito, el dinero, ahora parece fácil decir "pues que cambie de ambiente", pero las cosas no son así, ademas, hasta que no te preguntas si algo va mal no puedes dar el paso. Asi se llega a la conclusión de que lo vacuo del ambiente impregna a todo el mundo, aunque algunos se intentan resistir acaban sucumbiendo a la rutina y al confort del estilo de vida burgués-industrial-moderno, en el que aun vivimos los que vivimos en grandes urbes,
31 de enero de 2012
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que importante es saber reírse de uno mismo, y que esfuerzo nos cuesta a veces! las personas que tienen ese don, creo sinceramente que viven mas relajadas, y con cierta paz interior.

Serie en formato de falso documental sobre la vida de Warwick Davies, evidentemente al ser un falso documental los datos sobre su vida están manipulados, pero al igual que Larry David y su CYE es una ventaja no saber muchas cosas sobre su vida ya que le añade bastante veracidad al asunto teniendo en cuenta que todos los personajes hacen de ellos mismos, por ejemplo en el primer capi sale Liam Neeson haciendo de el mismo etc...

Los momentos de risas son los momentos incómodos o de verguenza ajena, y también la actitud del personaje principal, que quiere ser popular a toda costa, todo eso muy influenciado por The Office, y también del patetismo de Extras, del propio Gervais.

En definitiva, recomendable para los fans de las 3 series anteriormente citadas, aunque evidentemente no esperéis encontrar algo al nivel de obras maestras como Curb Your Enthusiasm, Life's too short esta en esa linea pero es mucho mas facilona, simplona, y forzada. En todo caso es una agradable sorpresa saber que tenemos otra opción mas, a quienes nos gusta este tipo de humor, un tipo de humor que cruza esa linea de lo políticamente correcto y se ríe de los tabúes sociales.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por cierto, Gervais ha confirmado que a partir de 2013 habrá una segunda temporada, así que esto no se va a quedar solo en 7 episodios.
27 de marzo de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La directora Hindú Kiran Rao se estrena con este filme que presento en el festival de Toronto en Septiembre del año pasado, lamentablemente no se ha llegado a estrenar en España.
El gancho para el gran publico reside en la figura de Aamir Khan, reconocido actor de Bollywood, que es el marido de la directora. Realmente su personaje en el filme no da para mucho, pero por otra parte nos brinda una excelente banda sonora minimalista que acompaña muy bien las imágenes.

El titulo original es "Dhobi Ghat", Dhobi significa lavandería (lavandería al aire libre), mas concretamente donde trabaja uno de los protagonistas.
El estilo recuerda a "Lost in translation", todo lo contrario del positivismo absurdo de Bollywood. Historia sobre 3 personajes y sus estilos de vida completamente opuestos, así como sus motivaciones y frustraciones. Aborda de una forma mas madura y realista el conflicto de las clases sociales en India que Slumdog Millionaire, también rodada en Mumbai.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final, el chico de la lavandería le da la dirección de la nueva casa del pintor, sabe que lo suyo con ella no es posible, no hacen falta palabras para expresarlo, los hechos de toda la película lo confirman ya que sin pretenderlo ella le trae mas problemas que otra cosa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para