You must be a loged user to know your affinity with javizizou
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,0
5.867
3
27 de septiembre de 2018
27 de septiembre de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos presenta una vez más una infección zombie que transforma a todos los humanos en potenciales máquinas de matar. El escenario no puede ser más prometedor. Japón, con una densidad de población muy superior a la de otros países.
En general, los primeros 45 minutos de la película son muy buenos. De verás; aunque la haya calificado con un "3", el principio es prometedor. De hecho no es una de esas películas zombies en las que no vemos unos de esos seres hasta bien entrado el nudo o casi el desenlace. Un arranque rápido, que nos presenta al protagonista, y acto seguido, descubre a su novia zombie. A partir de ahí se suceden unas escenas divertidas, sangrientas, bien ejecutadas y con originalidad. Todo ese conjunto atrapa al espectador que se siente en un parque de atracciones zombie. Las primeras escenas en la ciudad y en el taxi son realmente espectaculares.
Pero llega un determinado momento, no lo diré para respetar los spoilers, en que se pierde esa frescura. Retorcer lo retorcido. Repetir lo ya planteado. El "parque de atracciones" cierra sus puertas. Esperamos y esperamos a que de nuevo, ese humor y sorpresa de los minutos iniciales tomen el protagonismo. Por desgracia termina la película sin haberlo hecho.
Aun así, incluso en esos malos momentos la estética de los zombies y las escenas gore pueden satisfacer a un público ávido de esos elementos. Por ende, es una película floja que distraerá a los enamorados del género y que decepcionará a los que se engancharon con su parte inicial. "I am a hero" está basado en un manga escrito y dibujado por Kengo Hanazawa el cuál proporcionará una experiencia más satisfactoria que su adaptación cinematográfica.
En general, los primeros 45 minutos de la película son muy buenos. De verás; aunque la haya calificado con un "3", el principio es prometedor. De hecho no es una de esas películas zombies en las que no vemos unos de esos seres hasta bien entrado el nudo o casi el desenlace. Un arranque rápido, que nos presenta al protagonista, y acto seguido, descubre a su novia zombie. A partir de ahí se suceden unas escenas divertidas, sangrientas, bien ejecutadas y con originalidad. Todo ese conjunto atrapa al espectador que se siente en un parque de atracciones zombie. Las primeras escenas en la ciudad y en el taxi son realmente espectaculares.
Pero llega un determinado momento, no lo diré para respetar los spoilers, en que se pierde esa frescura. Retorcer lo retorcido. Repetir lo ya planteado. El "parque de atracciones" cierra sus puertas. Esperamos y esperamos a que de nuevo, ese humor y sorpresa de los minutos iniciales tomen el protagonismo. Por desgracia termina la película sin haberlo hecho.
Aun así, incluso en esos malos momentos la estética de los zombies y las escenas gore pueden satisfacer a un público ávido de esos elementos. Por ende, es una película floja que distraerá a los enamorados del género y que decepcionará a los que se engancharon con su parte inicial. "I am a hero" está basado en un manga escrito y dibujado por Kengo Hanazawa el cuál proporcionará una experiencia más satisfactoria que su adaptación cinematográfica.

6,8
11.393
8
4 de octubre de 2018
4 de octubre de 2018
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carmen y Lola se ha alzado como una de las sorpresas positivas de este año cinematográfico español. La historia nos presenta a Carmen y Lola, dos muchachas que, en su vivencia adolescente acaban enamoradas. Todo ello inserto en un paisaje social de pobreza y supervivencia, así cómo la cultura gitana de trasfondo.
Rápidamente logramos empatizar con las dos protagonistas. Las ambiciones de una y el aparente conformismo de la otra nos trasladan a una realidad cotidiana del día a día de muchas personas de la clase trabajadora. Como dicen en la película, el trabajo solo sirve para tener un plato de comida en la mesa. Lola es una buena estudiante que aspira a salir del entorno dónde vive ya que no encuentra posibilidades de desarrollo allí. Con esas cartas encima de la mesa la película destaca positivamente en varios aspectos:
-La humanidad que transmite la película. La química y las chispas que saltan entre las dos chicas se sienten reales. La película no tiene prisa en que esa relación se inicie. Es más, se toma su tiempo en presentarnos paulatinamente el mundo o realidad de cada chica y la forma en la que llegan a coincidir cada vez más veces en el tiempo.
-Las historias de amor por lo general en el cine suelen darse entre personas de clase alta, en escenarios de ciudades impresionantes y paisajes románticos. El frescor y la necesidad con la que está película transmite su trasfondo social es envidiable.
-El mensaje crítico que nos plantea. El machismo, la homosexualidad y el capitalismo. Contra esos tres dardos apunta esta película. Por supuesto de una forma velada, sin recrear situaciones exageradas o preparas para llegar a ese fin.
Llegando ya al final de la crítica, una de las cuestiones que más polémicas o comentarios suscita es el retrato del pueblo gitano. Como acabamos de decir hay situaciones de machismo y homofobias claramente representadas en ella. ¿Es algo exclusivo de los gitanos? Por supuesto que la polémica continuará por parte de todos. Por aquellos que dicen que se aleja de la realidad y por otros que afirman que la representan fielmente. Suele pasar que la vida nunca hay blancos ni negros, sino grises; y que la realidad sea mucho más compleja de lo que nos pueden mostrar en 103 minutos de película. Por mi parte y en mi sesión, si que noté cierto visionado paternalista y superior por parte de los espectadores. Parecían mirar por encima del hombro cada una de las costumbres o tradiciones que se presentan en Carmen y Lola.
En conclusión, es una gran película que no defraudará a nadie. Todos los personajes te atrapan y te dejas llevar de la mano, sin miedo a enamorarte de la película. Como recomendación para todos aquellos que la hayan disfrutado es La Fuga: Girl in Flight, que podría entenderse como una "precuela" a esta. O en cierta manera una ampliación de la realidad gitana desde la óptica femenina.
Rápidamente logramos empatizar con las dos protagonistas. Las ambiciones de una y el aparente conformismo de la otra nos trasladan a una realidad cotidiana del día a día de muchas personas de la clase trabajadora. Como dicen en la película, el trabajo solo sirve para tener un plato de comida en la mesa. Lola es una buena estudiante que aspira a salir del entorno dónde vive ya que no encuentra posibilidades de desarrollo allí. Con esas cartas encima de la mesa la película destaca positivamente en varios aspectos:
-La humanidad que transmite la película. La química y las chispas que saltan entre las dos chicas se sienten reales. La película no tiene prisa en que esa relación se inicie. Es más, se toma su tiempo en presentarnos paulatinamente el mundo o realidad de cada chica y la forma en la que llegan a coincidir cada vez más veces en el tiempo.
-Las historias de amor por lo general en el cine suelen darse entre personas de clase alta, en escenarios de ciudades impresionantes y paisajes románticos. El frescor y la necesidad con la que está película transmite su trasfondo social es envidiable.
-El mensaje crítico que nos plantea. El machismo, la homosexualidad y el capitalismo. Contra esos tres dardos apunta esta película. Por supuesto de una forma velada, sin recrear situaciones exageradas o preparas para llegar a ese fin.
Llegando ya al final de la crítica, una de las cuestiones que más polémicas o comentarios suscita es el retrato del pueblo gitano. Como acabamos de decir hay situaciones de machismo y homofobias claramente representadas en ella. ¿Es algo exclusivo de los gitanos? Por supuesto que la polémica continuará por parte de todos. Por aquellos que dicen que se aleja de la realidad y por otros que afirman que la representan fielmente. Suele pasar que la vida nunca hay blancos ni negros, sino grises; y que la realidad sea mucho más compleja de lo que nos pueden mostrar en 103 minutos de película. Por mi parte y en mi sesión, si que noté cierto visionado paternalista y superior por parte de los espectadores. Parecían mirar por encima del hombro cada una de las costumbres o tradiciones que se presentan en Carmen y Lola.
En conclusión, es una gran película que no defraudará a nadie. Todos los personajes te atrapan y te dejas llevar de la mano, sin miedo a enamorarte de la película. Como recomendación para todos aquellos que la hayan disfrutado es La Fuga: Girl in Flight, que podría entenderse como una "precuela" a esta. O en cierta manera una ampliación de la realidad gitana desde la óptica femenina.

6,5
18.432
7
3 de octubre de 2018
3 de octubre de 2018
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de primeras sorprende por el gran reparto que cuenta, destacando una lista de nombres desde Penélope Cruz, Javier Bardem, Ricardo Darín, la siempre estupenda Bárbara Lennie entre muchos otros actorazos. ¿Todos lo sabíamos? Sin duda es un gran reclamo este equipo que en la película se muestra muy solvente y convence a todos. Es toda una experiencia cinematográfica ver en una sola película a tantos grandes actores.
Eso sería superfluo si no se acompaña de una historia convincente y un gran equipo técnico y de dirección. Lo segundo lo cumple. Lo primero es dónde me entran más dudas. ¿Todos lo sabíamos? La historia comienza con una reunión familiar debido a una boda que se celebrará en el pueblo. Nos presentan a los personajes y en un momento determinado secuestran a un miembro de la familia. A partir de ahí la búsqueda de esa persona, así cómo, los posibles culpables que pueden ir apareciendo, son los dominadores de la película.
La historia atrapa aunque sus 130 minutos se pueden hacer largos en un constante ir y venir de sitios. La película, quizás por esa excesiva duración sufre altibajos que pueden desconectarte de la película. Tampoco es demasiado original en lo que nos plantea, es una situación que hemos visto montones de veces. ¿Quiere decir que es una mala película? Para nada, de hecho supondrá un gran entretenimiento para aquellas personas que la vean por primera vez. Si es cierto que no profundiza en el sentimiento de los personajes y que pueda provocarnos una cierta sensación angustiosa al ver que no se avanza en la trama. Pero esas pequeñas trabas son mínimas en comparación a todo lo bueno que nos aporta. ¿Todos lo sabíamos? Pasemos a la zona spoiler.
Eso sería superfluo si no se acompaña de una historia convincente y un gran equipo técnico y de dirección. Lo segundo lo cumple. Lo primero es dónde me entran más dudas. ¿Todos lo sabíamos? La historia comienza con una reunión familiar debido a una boda que se celebrará en el pueblo. Nos presentan a los personajes y en un momento determinado secuestran a un miembro de la familia. A partir de ahí la búsqueda de esa persona, así cómo, los posibles culpables que pueden ir apareciendo, son los dominadores de la película.
La historia atrapa aunque sus 130 minutos se pueden hacer largos en un constante ir y venir de sitios. La película, quizás por esa excesiva duración sufre altibajos que pueden desconectarte de la película. Tampoco es demasiado original en lo que nos plantea, es una situación que hemos visto montones de veces. ¿Quiere decir que es una mala película? Para nada, de hecho supondrá un gran entretenimiento para aquellas personas que la vean por primera vez. Si es cierto que no profundiza en el sentimiento de los personajes y que pueda provocarnos una cierta sensación angustiosa al ver que no se avanza en la trama. Pero esas pequeñas trabas son mínimas en comparación a todo lo bueno que nos aporta. ¿Todos lo sabíamos? Pasemos a la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El peor regusto que te deja la película es su conclusión. Creo que intentan elegir a la persona de la que nunca hemos sospechado. Eso que hasta cierto punto puede ser positivo (sorprende al espectador) en este caso esta tan mal llevado que decepciona. No entendemos la motivación del secuestro más allá del problema económico. Fue un poco bajón comprobar quienes eran. Lo peor es que no se explica demasiado. Por ejemplo, le envían mensajes a Barbara Lennie únicamente porque la familia le caía mal. Es todo demasiado simple. Todo el suspense de la película se transforma en decepción.
Particularmente el personaje del policía retirado amigo que les ayudaba me sacaba de la película. Lo han introducido con calzador para que la trama avanzase pero desentona con el tono del filme.
En definitiva, ¿todos lo sabíamos? Yo al llegar el final de la película sospechaba hasta del sacerdote (aquel que en la boda pidió dinero para arreglar la iglesia. Como sacerdote sabría muchos secretos del pueblo, por lo que podía conocer muy bien a la familia) ¿Quién sabe? Quizás hasta esas motivaciones resulten más creíbles que no las que finalmente han sido.
Particularmente el personaje del policía retirado amigo que les ayudaba me sacaba de la película. Lo han introducido con calzador para que la trama avanzase pero desentona con el tono del filme.
En definitiva, ¿todos lo sabíamos? Yo al llegar el final de la película sospechaba hasta del sacerdote (aquel que en la boda pidió dinero para arreglar la iglesia. Como sacerdote sabría muchos secretos del pueblo, por lo que podía conocer muy bien a la familia) ¿Quién sabe? Quizás hasta esas motivaciones resulten más creíbles que no las que finalmente han sido.
Documental

--
Documental
8
25 de septiembre de 2018
25 de septiembre de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Una ciudad ligada a la actividad minera que produjo la llegada de muchos trabajadores inmigrantes. Décadas después, los nietos de esos primeros trabajadores se desenvuelven en el colegio día tras día, con las inquietudes, risas y juegos de la edad.
Esto es un aviso para navegantes; el documental se concentra en la evolución de los niños a través de las enseñanzas (basada en preguntas de la maestra), las familias y la ciudad. Pero los protagonistas son ellos. Con sus ojos descubren la mina, la historia que encierra, se interrogan sobre su pasado, su religión, su presente, su futuro, sus sentimientos. Es un ejercicio de descubrimiento para ellos, pero especialmente para los adultos que, alejados de una óptica tan pura como la de la infancia, encontrarán un mensaje de positivismo para sus vidas.
Siempre nos quedará la duda de cuánto influye la cámara en los niños. Por desgracia nunca encontraremos una percepción pura; puesto que nuestra propia subjetividad la destruye. Pero en esta película a pesar de que la cámara se muestra cercana y permanente a los niños, en ningún momento da la sensación de influir demasiado.
En definitiva, si tu ámbito laboral o de interés es el educativo, el documental te encantará. Si no, siempre podrás descubrir una lección, ya que es lo que siempre ocurre al acercarse a los niños.
Esto es un aviso para navegantes; el documental se concentra en la evolución de los niños a través de las enseñanzas (basada en preguntas de la maestra), las familias y la ciudad. Pero los protagonistas son ellos. Con sus ojos descubren la mina, la historia que encierra, se interrogan sobre su pasado, su religión, su presente, su futuro, sus sentimientos. Es un ejercicio de descubrimiento para ellos, pero especialmente para los adultos que, alejados de una óptica tan pura como la de la infancia, encontrarán un mensaje de positivismo para sus vidas.
Siempre nos quedará la duda de cuánto influye la cámara en los niños. Por desgracia nunca encontraremos una percepción pura; puesto que nuestra propia subjetividad la destruye. Pero en esta película a pesar de que la cámara se muestra cercana y permanente a los niños, en ningún momento da la sensación de influir demasiado.
En definitiva, si tu ámbito laboral o de interés es el educativo, el documental te encantará. Si no, siempre podrás descubrir una lección, ya que es lo que siempre ocurre al acercarse a los niños.

6,5
146
6
25 de septiembre de 2018
25 de septiembre de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra un fenómeno típico de los países terciarizados como es la deslocalización de la producción industrial. Los centros de gestión y administración se mantienen en los países de origen, pero sin embargo, las fábricas, "el trabajo" en sí; se envía a países dónde las condiciones de trabajo son más favorables. Para el empresario claro. Una mano de obra poco cualificada es más barata de mantener.
Ante este proceso la protagonista no duda en emprender el camino hacia Marruecos. Es a su llegada dónde encontramos los mejores momentos de la película, al comprobar lo diferente que es el mundo en tan solo unos kilómetros. Sin buscar el drama, cosa que el espectador puede agradecer, la protagonista, Edith, tendrá que buscar dónde dormir, cómo comer, cómo ir a trabajar, cómo relacionarse con sus nuevas compañeras, etc.
El principal problema de las situaciones que se presentarán a partir de entonces es que en todo momento parece mantener un tono de caricatura. No llega a forzar las situaciones pero se ven encajadas para resaltar esas situaciones de choque cultural. El tramo final se desarrolla de forma muy rápida, sumándose situaciones que pueden resultar incomprensibles.
Las actuaciones en general son muy buenas y Sandrine Bonnaire está excelente al no desdibujar el personaje en situaciones que podrían haber sido propicias para la sobreactuación. Ilian Bergala, el hijo de Edith, es el que menos brillo aporta al conjunto.
Ante este proceso la protagonista no duda en emprender el camino hacia Marruecos. Es a su llegada dónde encontramos los mejores momentos de la película, al comprobar lo diferente que es el mundo en tan solo unos kilómetros. Sin buscar el drama, cosa que el espectador puede agradecer, la protagonista, Edith, tendrá que buscar dónde dormir, cómo comer, cómo ir a trabajar, cómo relacionarse con sus nuevas compañeras, etc.
El principal problema de las situaciones que se presentarán a partir de entonces es que en todo momento parece mantener un tono de caricatura. No llega a forzar las situaciones pero se ven encajadas para resaltar esas situaciones de choque cultural. El tramo final se desarrolla de forma muy rápida, sumándose situaciones que pueden resultar incomprensibles.
Las actuaciones en general son muy buenas y Sandrine Bonnaire está excelente al no desdibujar el personaje en situaciones que podrían haber sido propicias para la sobreactuación. Ilian Bergala, el hijo de Edith, es el que menos brillo aporta al conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosa muy evidente al empezar la película: - Al saltar los primeros roces en la convivencia en la pensión, se podía intuir que el final incluiría una reforma de esa pensión o alguna ayuda a esa familia.
Respecto al final, ¿por qué el hombre elige a Edith por encima de las demás? En definitiva parecía una situación muy forzada para llevar al límite a Edith y que la película se encaminará rápidamente al final.
Respecto al final, ¿por qué el hombre elige a Edith por encima de las demás? En definitiva parecía una situación muy forzada para llevar al límite a Edith y que la película se encaminará rápidamente al final.
Más sobre javizizou
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here