Haz click aquí para copiar la URL
España España · Cabanyal
You must be a loged user to know your affinity with burren
Críticas 13
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
26 de diciembre de 2007
27 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuerda vuelve a su universo surrealista para plasmar el Reino de los Cielos tal y como se lo imagina él en la realidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No duda en saltarse los mandamientos “No reproducirás a Dios” personificándolo como ningún otro actor lo hubiera hecho en el mundo entero, el desgraciada y recientemente fallecido Fernando Fernán-Gómez. El papel lo clava, y no sólo él. Jesús Bonilla hace de un Jesucristo humilde y tolerante, tal y como lo describe la Biblia, Enrique San Francisco encarna a San Gabriel de un modo pasivo y aletargado y Francisco Rabal a San Pedro, encargado de dejar pasar al Cielo a todo aquel que ha sido bueno en vida. Éste último, vestido de guardia civil(como no) recibe a Luís Matacanes (Luís Ciges) porque han preparado el Apocalipsis en la tierra para dar un escarmiento a la humanidad y hacerle ver que, en realidad, Dios existe.

Quienes salen escarmentados son los propios discípulos de Dios, que vuelven de la tierra machacados porque allí, según dicen, “tienen unas armas muy sofisticadas y una preparación que hasta se han reído de nuestras espadas. Y los cálices, nos los han robado”. Esto resigna a Dios a que la humanidad ya le ha negado casi por completo por gente como los curas, que se inventan cómo se hizo la tierra y que luego llegaban los científicos, les echaban por tierra todas sus teorías y lo dejaban a “caer de un burro”. En esta obra Dios mismo comienza a leer a Nietzsche y dice que de él que es muy inteligente, que parece que escriba a gritos y que si no fuera porque es una idea bastante retorcida, se haría ateo.
29 de febrero de 2008
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
La valoración de la película en sí, personalmente, es excelente, ya que este tipo de obras son las que surgen cuando un gran humorista (de los Monty Python nada menos) escribe y dirige sus propias ideas.

Esta fantasía que Gilliam crea es una mezcla de humor negro, mordaz y cruel mezclado con un análisis burlesco sobre una posible hipótesis futura de la que ya hablaron genios como Orwell o Huxley.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El hecho de utilizar una banda sonora tan poco apropiada, a priori, puede resultar un hecho un tanto diferente al resto de la estructura de la película, pero cabe destacar que se utilizó dicha banda sonora para dotar de más sátira si cabe a la obra. La música sugiere carnaval, fiesta, mulatas y mulatos bailando en las calles de Río de Janeiro… Un universo totalmente contradictorio a lo que la obra misma ofrece.

Otro ejemplo de sátira contradictoria es que todos los nombres de los lugares son irónicamente idílicos. Así, el protagonista vive en unos enormes bloques grises llamados "bloque Flor de Azahar, avenida Verdes Pastos", mientras que Buttle vive en las torres "Shangri-la".

El efecto que produce Orwell en Gilliam se ve muy claramente en un cartel de oferta de vacaciones en la que dice “Lujo sin miedo. Diversión sin sospecha. Relájese en un ambiente libre de pánico”, similar a las siglas que empleaba el Gran Hermano en 1984 “La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza.” Conceptos contradictorios también.

En definitiva, esta obra podría calificarse como “de culto” por todas las sutilezas visuales que no se ven durante la primera vez y por la dirección artística en el que Gilliam y los personajes cumplen con trabajo más que bien hecho.
26 de diciembre de 2007
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La lengua de las mariposas” refleja la vida de un maestro de escuela (Fernando Fernán-Gómez) en la época de la Segunda República Española y su afán por enseñar a sus alumnos nociones básicas de la vida, a diferencia de los maestros del régimen franquista.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En el pueblo en que se localiza la acción hay nacionalistas y republicanos, todos ellos enfrentados en silencio hasta el desenlace, en el que las tropas nacionales se hacen con el pueblo y se llevan a todos los que están en contra del general Franco. El profesor es uno de ellos y su alumno más cercano, cuyos padres sastres anteponen sus vidas a sus ideales y se declaran como nacionalistas, que ha pasado toda la película con él entablando una bonita relación, acaba por tirarle piedras al entender que si sus padres están en contra, él también lo ha de estar. Película que apela al sentimiento, más que al humor surrealista a que nos había acostumbrado.
16 de febrero de 2008
11 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Obra surrealista cuya relación entre las tres últimas guerras de la antigua Yugoslavia emociona.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ármense de tiempo, de comodidad y de una buena pantalla con su perfectamente colocado sistema de sonido. Desármense del interior de la vejiga, de los intestinos, el delgado y el grueso (si se tercia), y de otros puntos de atención que actúen a la inversa en el objetivo de ver este sensacional largometraje. Si ustedes no disponen de algo así, pero sí, al menos, de tiempo y un mínimo de reproducción de vídeo (un televisor, una computadora...) no dejen de verla continuamente.
Todos los espectadores del mundo dicen que "todo tiempo invertido será satisfactoriamente devuelto a nuestro organismo a modo de carcajadas, repulsión mental y dolor lacrimal". Nos aseguran que "millones de esas gotas lacrimosas que se encuentran fuera del sistema nervioso respectivo de cada espectador provocó dolor en la misma lágrima consolidándose, de esta forma, como nueva experiencia por antonomasia del año." Lleva trece años así.
Y eso que los millones y millones de espectadores ya están más que acostumbrados a ese sello tan animal literalemente que muestra y caracteriza su cine. Unas localizaciones autóctonas de gran belleza estética ligadas a la perfección con una dirección de fotografía que estremece. También con cada una de las interpretaciones de todo el reparto, desde el chimpancé que vive con ellos hasta el gato negro que sirve como limpiador de los zapatos de Marko, pasando por el tigre, el ganso y hasta la música, que además de reforzar sonoramente la cinta, actúa como actor de reparto forjada en la mente de Bregovic. aparentemente hecho que parece algo inverosímil, pero que entre Goran Bregovic y Emir Kusturika lo ha conseguido. La música atrapa en su celda invisiblec con cada canción.
Se disfruta viéndola. Ninguna persona del planeta ha dicho lo contrario. El problema es el tiempo. Dura poco. Por ello, siempre podremos verla una y otra vez hasta que soñemos con sótanos, engaños, una mujer fatal más típica del cine negro americano (excluyendo a "Laura", de Otto Preminger, lógicamente) que de la Yugoslavia del segundo conflicto mundial armado, músicos corriendo de aquí para allá, etc.
Las genialidades que ya conocían de Kusturica, ahora en un único formato en el que se aprecian todas claramente. Algunos gobiernos de países más avanzados ya han llevado ante el congreso (o el órgano responsable respectivo) un proyecto que consite en realizar un examen a la población en el que se pregunten todas esas técnicas utilizadas en "Underground". A los que aprueben se les enviará un DVD con todos los extras y una entrevista al director mientras enseña a los espectadores cómo masticar una galleta.
Volviendo al mundo real y finiquitando concluyo en lo siguiente:
El otro día me preguntaron que por qué no escribía algo sobre David Lynch, a lo que respondí diciendo que yo solamente escribo sobre directores de cine, como Emir Kusturica en este brillante universo. Corran a verla. Si ya la han visto corran a verla de nuevo. Buenas noches.
26 de diciembre de 2007
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tragicomedia situada a finales del siglo XV, época dorada de la historia de España, donde Bartolomé (Alfredo Landa) y Ruy (Antonio Resines) viven unas desventuras que giran alrededor de la posesión de una cerda de éste último.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El papel de Alfredo Landa en esta obra es muy similar al personaje Fendetestas de “El Bosque Animado”: se trata de un pícaro que manipula o intenta manipular a las personas de su alrededor para conseguir aquellos que se propone, y en este film es comerse a la marrana. Ruy no le va a dejar porque él pretende embarcar hacia las Américas, todavía por descubrir gran parte de ellas, y llevarse a la cerda con él. Personajes como Fray Juan manifiestan su obsesión por las prostitutas alegando que “lo peor de echarse a las mujeres es los dineros que cuesta […]” haciendo ver que la iglesia católica siempre ha practicado aquello que no predica.

Después de mucho andar y cavilar sobre el excepcional cuerpo de la cerda, llegan a Portugal, donde son bien recibidos, invitados a cenar y a beber demasiado. Beben demasiado influenciados por lo parroquianos que les reciben, que una vez los han emborrachado, los empujan a un acantilado y se quedan con la puerca. Es decir, todo para lo que se ha hecho la película para que al final, el giro dramático te haga sentir inclusive lástima por los personajes principales.

Esta obra no puede calificarse de surrealista. Aquí es donde vemos la evolución de Cuerda que va hasta “La lengua de las mariposas” y “La educación de las hadas”.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para