Haz click aquí para copiar la URL
España España · Vigo/Madrid
You must be a loged user to know your affinity with Mauriciño86
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
5 de enero de 2017
268 de 385 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acudí ayer al cine con unos colegas a ver "Passengers" y cuando terminó la verdad es que salí pensando exactamente lo que expongo en el título que encabeza esta crítica.

Y sigo pensando que es una pena, ya que cambiando cuatro cositas y habiendo cuidado el guión un poco más (O no habiendo sido este castrado por la productora de la peli, cosa que desconozco) podría haber sido una gran película. Pero vamos, el resultado final es un buen truño debido a la mania que tiene Hollywood de anteponer la facturación de dolares a mansalva (con un producto dirigido a prepuberes y adolescentes en plena edad del pavo) antes que dotar de verdadero cuerpo y alma a un proyecto que desde otro enfoque podría haber dado un resultado muy jugoso (Y no por ello menos rentable económicamente).

El apartado visual y sonoro hay que decir que cumple a las mil maravillas, así como los efectos especiales (Que por otra parte es lo mínimo que se le puede exigir a una peli como esta hoy en día). Los dos actores protagonistas están estupendos y además muestran bastante química entre ellos (Nunca había visto tan guapa a Jennifer Lawrence como en esta película, actriz que por otro lado hasta la fecha no me había llamado especialmente la atención en ninguna faceta en particular a pesar de todo el boom mediático que hay detrás de ella desde hace algunos años).

Sobre la historia en sí, pues decir que tras una primera hora muy interesante (Donde se desarrolla lo que parece un profundo drama personal con la confrontación de una serie de consideraciones éticas la mar de intersantes) todo se viene abajo. (Continuo en SPOILER para no desvelar nada).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De golpe, como ya he mencionado, aproximadamente hacia mitad del film algún guionista desalmado (¿O fue orden directa de la productora?) decidió meter un "deus ex machina" que no pega ni con cola y a partir de ahí cargarse la historia con una serie de memeces y situaciones imposibles e incongruentes con el fin de convertir lo que parecia una peli decente en una especie de Titanic (Pero ni eso).

Y es que da la sensación de que alguien ha decidido que un drama espacial de soledad y angustia existencial era demasiado duro como para que el ciudadano medio americano pudiese soportarlo más tiempo, así que venga, ¡Viva el vino!, las situaciones ridiculas se suceden una tras otra:

- Hola, soy Morfeo y me he confundido de película pero en fin, que vengo a daros mi pulserita multipase (¡Qué curioso que de toda la nave vaya a justo fallar la cabina del jefe de cubierta) y a espichar tras hacer un par de reflexiones maniqueas y totalmente prescindibles del tipo: "¡Anda!, que llevabas un año completamente solo y al final despertaste a la potorra de la Lawrence, a ver, ... está muy mal tio... pero oye.. que en el fondo lo entiendo".

- Hola, soy un reactor a 5000ºC, pero oye, tu ponte ahí justo en la salida de la puerta de ventilación con tu escudito y tu trajecito espacial cual Jose Tomás a la hora de recibir un miura, que seguro que sobrevives.

- Hola, soy una nave espacial megacompleja y megaautomatizada, pero oye, con una llave inglesa y un par de truquillos al estilo bricomania serás capaz de cambiarme absolutamente todas las piezas, ¡Incluyendo el motor del reactor de fusion (O algo así)!.

- Hola, soy el espacio esterior y tu viajas en una nave a la velocidad de la luz, pero no te preocupes, da igual que te desconectes del cable de seguridad o que una explosión te propulse lejos de la nave. Con un par de truquillos de natación espacial (¿Lanzar tu escudo al motor de la nave? ¿De verdad?) y un poquito de paciencia alguien vendrá a salvarte (Que además se trata la Lawrence que ha decidio perdonarte, ¡Y anda que no está buenísima!).

En fin, que podría seguir un rato más pero creo que estos ejemplos ya sirven para ejemplificar el absurdo de los últimos 45 minutos de película.
Por ultimo no quería dejar de mencionar que quizás con un guión tan solo un poco más serio pensado para hacer cine y no solo taquilla fácil hubiese dado como resultado una película con muchas más personalidad. A continuación un par de ideas:

- Hubiese estado interesante que la película comenzase con Jennifer Lawrence despertando y manteniéndose en secreto que es Chris Pratt quien la despierta hasta el final dando como resultado un giro de guión.
- Haberle dado más profundidad al personaje de Chris Pratt planteando que hubiese estado más años solo antes de despertar a Lawrence, dando como resultado un personaje más atormentado e huidizo.

Pero claro, entonces no sería un romance para adolescents ni una película de acción a lo titanic.

PD: Tanto mis amigos como yo al salir de la película teníamos clarísimo que también hubiésemos despertado a la Lawrence. Menos uno, que afirmó tajante que el hubiese hecho una selección de las 10 mejores féminas de la nave (Como hace Morfeo en la peli, no lo culpo).
5 de noviembre de 2012
133 de 146 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es mi primera crítica, de hecho me he registrado para hacer esta crítica, aunque ahora que estoy aquí, aprovecharé para dar mi opinión en otras películas claro está. Al grano;

El otro día, cuando salí del cine y empecé a criticar este film, toda mi familia se echó casi literalmente encima mia, con que si era un plasta, que si necesitaba que me lo explicaran todo, que si no soportaba un final abierto, que si esto es ciencia ficción y no hay que darle tantas vueltas y que el final era redondo.

Y yo me dije, !Pero vamos a ver!, que tiene que ver que una película tenga un final abierto, que te haga pensar, que no te lo dejen todo mascado...etc, con que no tenga el más mínimo sentido argumental y no cumpla con ninguna de las premisas que plantea..todo esto sin tener en cuenta fallos gordísimos en el guión sin ya meternos en el rollo espacio tiempo.

Y es que en una película de viajes en el tiempo, el guionista por supuesto puede inventarse lo que le de la gana, ya que nadie ha viajado en el tiempo, por lo que nadie sabe que es lo que realmente pasaría, por lo que está en su pleno derecho de contarnos lo que quiera (como si quiere meter dragones, yodas, frodos o cármenes de mairenas futuristas peleándose con belenes estebanes cyborg) pero lo que si tiene que hacer es establecer unas reglas, y aunque no nos las de mascadas, si deben tener un sentido lógico con respecto al fin último del film, aunque este sea abierto, esto intentaré desglosarlo en el spoiler.

Aun así le doy un 5 por su inicio vibrante, una idea relativamente original (hasta la mitad de la peli que es donde se echa todo a perder) y dos actores que lo hacen francamente bien, de hecho, nunca esta de más ver a Bruce Willis repartiendo cera.

Continuo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Antes de meterme en el fregado espacio-temporal, mencionar la estupidez de que la china muera en el futuro. ¿En que quedamos?¿No era que en el futuro era imposible matar, y por lo tanto, tenían que enviar a la people al pasado y por eso es que existen los loopers? pues nada, agujero negro pero negrísimo..y si ya te permites esto, estáclaro que tu película no es tan "redonda".

Bien, luego está el rollo espacio-tiempo, el cual es totalmente incongruente, sin sentido ninguno, ya que la película teoricamente va de bucles espacio-temporales, es más, al final de la peli el protagonista se suicida para romper un bucle, pero es que se mire por donde se mire, y por más vueltas que se le de, ¡No hay ningún bucle!, con lo cual todo el planteamiento de la peli se viene abajo, y por encima el guionista nos la intenta colar diciendo que no hay que perder el tiempo con rollos espacio temporales. Menudo tramposo.

Primero, me parece bien que se mezclen viajes en el tiempo con distintas realidades o distintas relidades temporales paralelas o como queramos llamarlo, pero si lo haces, hazlo bien, y eso no tiene nada que ver con tratar al espectador de tondo o dárselo todo mascado.

Por partes:

1) Tenemos una línea temporal A, en la cual Gordon-Levitt (llamémosle Gordon-Levitt A) mata a su yo futuro viejo (llamémosle Bruce Willis A) cuando a este lo envían al pasado, a partir de este momento continua con su vida durante 30 años, conoce a la china...etc etc, hasta que llega el momento de que lo reenvíen al pasado para matarlo, y de paso matan a la china. Traumatizado, Bruce Willis A, decide vengarse, y vuelve al pasado desatado después de darle cera a los malos. Pues bien, si Bruce Willis A volviese al pasado sobre la linea temporal A, tendría que morir automáticamente a manos del Levitt A, ya que eso es lo que pasó en esa linea temporal!! como esto no ocurre, pasamos al punto dos.

2) Como Bruce Willis A consigue escapar,por lo explicado anteriormente, damos por hecho que ha viajado a una linea o realidad temporal distinta, llamémosle B, por lo tanto, a partir de este momento, tenemos un Gordon-Levitt B, que ya no tiene nada que ver con el Gordon-Levitt A, ya que el hecho de que su yo futuro escape (Bruce willis A) provoca un cambio tan grande en su vida, que todo su desarrollo posterior daría lugar a un Bruce willis B, que nada tiene que ver con el Bruce Willis A, ya que el segundo pertenece a una realidad temporal distinta, por lo que no tiene sentido que nada de lo que le ocurra al Levitt B afecte al Bruce willis A ya que este viene como he dicho de otra linea temporal (mientras que en la peli si que le afecta, pero en la forma que al guionista le da la gana, porque a la china la recuerda, cuando con todo lo que ha ocurrido la posibilidad de que el Levitt B la conozca es prácticamente imposible, y más cuando ya se ha encaprichado de la madre del niño y los derroteros de su vida van por otro camino). Por lo tanto, el hecho de que Levitt B se suicide, nunca implicaría la desaparición de Bruce Willis A. Y en todo caso, nunca rompería el bucle, ya que en la línea temporal A, el Levitt A nunca conocia al niño ese y aun así el niño se convierte de todas formas en el fundador.

A lo que quiero llegar, es que en esta peli mezclan las churras con las merinas, y que conste no me parece mal que lo hagan, pero si lo haces dale un sentido, igual no explicándolo directamente, pero si dando las claves, no diciendo ¡Que mas da! porque en ese momento, tu película pierde todo sentido y toda intención profunda o inteligente que le hayas querido dar al film, porque entonces este carece de toda lógica argumental.

Bueno, siento la chapa y gracias al que ha llegado hasta aquí, pero es que esta peli no es ni de lejos la gran película redonda que nos quieren vender.
20 de diciembre de 2015
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una auténtica pena, lo tenía todo para ser un peliculón, los ingredientes están ahí, pero un guión poco trabajado, la falta de coherencia dentro del mundo Star Wars y algún error de casting imperdonable hacen que esta película tan esperada sea una completa decepción.

Aún así, es de justicia decir que la película es entretenidísima y que merece la pena pagar la entrada, las dos horas se pasan volando, además, al menos la película sí recupera la estética y espíritu de la trilogía original sin caer en los infantilismos propios de George Lucas resultando una película bastante oscura y trepidante. Es una delicia reencontrarnos con los antiguos protagonistas y comprobar que aunque entrados en años, siguen siendo ellos mismos dispuestos a que volvamos a emocionarnos con sus aventuras.

Por eso quizás, es tan doloroso que unas fallos tan gordos y tan subsanables a priori, hagan que la película se desmoroné a la primera critica que se haga en profundidad.

Continuo en el Spoiler para no desvelar nada:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
FALLOS DE COHERENCIA CON LA SAGA STAR WARS Y DENTRO DE LA PROPIA PELI;

- El malo monguer (hijo de Han Sólo): Más adelante comentaré el grave error de casting y la cagada brutal de poner de malo malísimo de una trilogía a un actor con cara de deficiente (Este tipo salía en la serie "girls" haciendo de monguer también)... Pero en este punto quiero centrarme en qué no tiene ningún sentido que durante la primera hora de metraje nos muestren un súper villano aterrador, un Sith con unos poderes de la fuerza HiperTop (capaz de detener disparos de Blaster y leer pensamientos) que pasa a partir de la segunda hora de metraje,según se quita la máscara decorativa (cual Sansón cuando le cortan las melenas), a convertirse en un mojón alelado chillón e histérico con berrinches impropios de un Lord Sith, incapaz de hacer frente a dos matados sin ningún tipo de preparación en la fuerza, siendo humillado y gravemente herido con una facilidad pasmosa.

Y es que hasta este punto quería llegar, esto se trata de ciencia ficción, por tanto uno se puede inventar lo que que quiera, ¡Pero Kona!, una vez que estableces las reglas de tu universo no te las saltes a la ligera.

Si algo nos quedaba claro en las anteriores trilogías era que convertirse en un jedi era un trabajo arduo complicado (por muy intensa que fuera la fuerza en esa persona) que requería de un largo periodo de aprendizaje (años) y sacrificio y muchísimos riesgos (caer en el lado oscuro), había técnicas que Tardaban años en aprenderse (El propio Luke Skywalker en "una nueva esperanza", apenas domina la fuerza, y eso que al menos tiene algo de entrenamiento de Obi Wan, pero lo máximo para lo que le da es para acertar a meter la bomba en el reactor de la "Starkiller", ¡Qué no es poco!).
Sin embargo, llega esta Película y resulta que la prota (por mucho que sospechemos que es una Skywalker) sin ningún tipo de adiestramiento, se hace un curso CCC online y en dos minutos es una jefaza capaz de las más avanzadas técnicas, capaz de bajarse con una espada láser que no ha cogido jamás a todo un Sith, es tan risible que lo hace patético.

luego está el hecho de que para vivir abandonada en un planeta como chatarrera sin ningún tipo de educación (No nos olvidemos que Luke Skywalker, aunque escondido recibía una educación de su tíos y aprendía a pilotar) sabe manejar nada más y nada menos que el Halcón milenario como quien monta en patinete, "para mear y no echar gota".

FALLO DE CASTING:

Lo dicho, no había otro actor para hacer de malo malísimo, ¿De verdad hacía falta poner a alguien con cara de retarder?, es el nuevo Jar Jar Binks, con la diferencia que este seguirá siendo importante en las siguientes entregas. Y es una pena porque con un buen actor el personaje sería interesantísimo.

FALLOS y AGUJEROS DEL GUIÓN (supongo que algunos se nos explicarán en las siguientes pelis, pero no hubiese estado de más alguna aclaración en las dos horas)

- ¿Quién es ese Snoke (Gollum/voldemort gigante)? Se supone que con la muerte del emperador y la redención de Vader se acaba con los Siths, de donde sale entonces el tipo esté con capacidad suficiente para seducir a nada más y nada menos que al hijo de Han Sólo.
- Vader muere traicionando al emperador y restaurando el orden en la fuerza ¿Por qué es motivó de adoración por parte de su nieto?
-¿Quien es el capitán Phasma?¿Qué función tiene en la película?
- Si la rebelión/resistencia derrotó al imperio y restauró la república en la galaxia, integrándose se supone en su sistema e instituciones, ¿Por qué sigue existiendo, y además con los mismos símbolos y falta de medios?.
-¿Otra estrella de la muerte? Pero esta vez en modo planetario.. ¿Y con el mismo error de diseño.otra vez?.. Es de coñá.
¿Qué hace el sable láser de Luke en una cantina intergaláctica dejada de la mano de dios?.
¿Por qué dejan a la prota completamente abandonada de niña en un planeta periférico sin mentor? Cómo sea hija de Luke es como para quitarle la custodia.
30 de julio de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quiero comenzar aclarando que a mi sí me gusta el cine de Nolan, y además, prácticamente por primera vez en su exitosa carrera ha sabido corregir en esta película uno de sus mayores defectos del que adolecían trabajos suyos previos; La sobreexplicación, redundante y excesiva (Tratando al espectador como una oveja descerebrada necesitada de guía constante), no aparece en ningún momento de esta película, ¡Al revés!..Casi no hay diálogos... todos se transmite con la fuerza de la imagen y la música, una auténtica gozada audiovisual.

No quiero entrar en mucho detalle pues en las más de 200 críticas que ya hay publicadas previas a la mía se ha comentado en detalle la maravillosa experiencia cinematográfica que supone Dunkerque: Música, fotografía, montaje (Jugando con el tratamiento del tiempo, 100% Nolan)..etc. son sencillamente espectaculares.
Además, a diferencia de otras críticas, yo sí creo que el director consigue transmitir lo que pretendía. Se le ha acusado de no desarrollar los personajes del film, pero entiendo que es eso precisamente lo que buscaba. Los soldados son chavales de 19 o 20 años completamente normales, anodinos, chicos con una vida común, es decir, cualquiera de nosotros podríamos ser ellos. Por eso, la angustia de verlos atrapados en esa playa con un enemigo detrás al acecho, la agonía de ver que no hay forma de huir, hace que sientas lo que cualquiera sentiría en una situación así. (Me encanta el hecho de que no se visualice prácticamente al ejercito alemán, que no se caiga en el recurso barato de pintar a unos nazis malísimos y ese topicazo en el que suele caer el cine comercial americano-anglosajón).

Hasta aquí lo bueno, que es la experiencia cinematográfica. A continuación lo malo, que no es otra cosa que la enésima y risible manipulación histórica que una vez más se hace por parte del cine anglosajón (Nolan nos vende la moto como buen británico) poniendo como siempre a la Gran Bretaña y sus gentes como los más chachis y molones del planeta tierra.

Continuo en spoiler para no desvelar la trama (Para aquellos que no la conozcan):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una vez más el merchandasing británico molón (Y me duele especialmente que Nolan sea uno más en esta basura patriotera) se aprovecha de la anécdota para contruir un relato alejado de la realidad en la cual el pueblo británico es poco menos que el culmen y mejor reflejo de la civilización humana representando los valores más nobles y castos del ser humano (A pesar de alguna ovejita descarriada que dejan por ahí para que no se note tanto.).

-"¿Que es lo que ves?¨.
- ¨¡Nuestro hogar!¨.
Y en ese momento aparecen unos barquitos de pesca bajo música épica en la cual los estoicos civiles ingleses (Vienen a pecho palomo sobre sus embarcaciones, ni agachados ni leches) llegan a rescatar a sus hijos del abandono gubernamental que poco menos que ha mandado 4 barquitos y 3 aviones.

Y al final, tras salvar a todos los ingleses va y suelta el comandante: ¨Vete tu, yo me quedo a por los franceses¨.. Juas, juas, juas, juas, juas!!. Cágate lorito. Estos ingleses son el adalid del honor y el deber y el buenrollismo.

Por supuesto, la realidad poco tuvo que ver con esta escenita molona, sí, hubo una flotilla de barcos pesqueros civiles que salieron a ayudar (Muy encomiable) al quinto día o así de la operación Dinamo que hasta ese momento se llevaba en secreto por el gobierno británico, pero su aportación en la recogida de soldados fue testimonial (Muy testimonial). La mayor parte del rescate fue llevado a cabo por parte de la marina mercante británica protegida por varios destructores (No uno sólo). Además, los ingleses hicieron todo esto a medio escondidas del ejercito francés y belga que les cubría la retirada (Y que mayoritariamente prefería continuar la lucha haciéndose fuertes en ese punto).

En definitiva, que sí, que el milagro de dunkerque fue un hecho histórico espectacular y de gran mérito, pero que no hacía falta esta patriotada barata para quedar de pueblo ejemplar poco menos que cantando todos en los barcos ¨Good save the queen¨.

Pero bueno, esto es como cuando tras el fracaso de la armada invencible se dedicaron a contar que el la causa principal de la victoria era que sus barquitos pequeños eran más ágiles y tal, cuando en realidad el mayor motivo de la derrota fue la espectacular tormenta de nieve y granizo en pleno verano (Pequeña edad de hielo). Y por supuesto la humillación de la contraarmada de Drake (Casi tan grande como la felicísima armada) al año siguiente en Coruña y Lisboa ni mencionarla.

O el epitafio a Edward Vermon (Asaltante de la desguarnecida portobelo) con el ¨conquistó hasta donde la fuerza naval pudo llevar la victoria¨. YA claro, porque Blas de Lezo le pego un rapapolvos en Cartagena de Indias que lo mando para casa con el culo entre las piernas.

En fin, que los británicos han hecho muchas cosas bien. Pero son unos vendemotos y manipuladores de cuidado, y yo estoy un poco harto de comerme un día si y otro también su propaganda cinematográfica.

PD: Por si a alguno se lo ha parecido, aclarar que no soy precisamente un nacionalista español ni estoy cercano a posiciones relacionadas con la exacerbación del patriotismo español, pero por una vez me gustaría que en nuestro estado se hiciese una película de estas molonas de corte demagógico y con 0 complejos poniendo a los ingleses como miserables piratas.
2 de febrero de 2017
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser completamente honesto debo reconocer que desde un punto de vista meramente objetivo "La La Land" en realidad no se merece que le ponga un 4, ya que más bien siendo justo rondaría un 6.

Pero claro, después de todo el "hype" que me habían provocado todas esas críticas "hiperbolizadas" al final he salido del cine con una sensación de estafa brutal. La decepción ha sido enorme:

¿Dónde está la película del siglo?. No, en serio… ¿No me habré confundido de sala verdad?.

Tratad de entenderme. Después de semanas sin parar de escuchar acerca de la película de marras en absolutamente todas partes (Ya fuese en el trabajo, en una cena familiar o simplemente paseando por la calle) la expectación generada llega un punto que es máxima. La valoraciones grandilocuentes y vehementes entre mis allegados se sucedían:

- ¿Aún no has visito “La La Land”?, dios mío, mirad a ese paria, aun no vio “La La Land”.
- Es sin duda el mejor musical de la historia, merecidísimas todas y cada una de sus nominaciones a los Oscars.
- He llorado, He reído, He disfrutado… Emocionante, no puedo parar de pensar en ella.
- Un clásico moderno, atemporal. Cine en estado puro. Bendito Ryan Gosling (Esto último es teatralización , lo reconozco)
…Etc.

La cuestión es que cuando leí que el mismísimo Carlos Boyero la ponía por las nubes ya debí sospechar:

- ¡Alerta!, ¡Warning!, detente insensato, recuerda que si ese señor recomienda ir a ver una película, esta será sin duda un “Truño atasca-Váter”.

Pero en fin, que sí , que ante el aluvión de críticas favorables me senté en la butaca cine esperando encontrarme con el culmen cinematográfico del siglo XXI.

Y vaya, ¿Qué me encontré?.. Pues señores, una película ABURRIDÍSIMA de la cual se salvan unas cuantas canciones bonitas, unos 20 minutos interesantes al principio y unos 20 minutos finales que sí son puro arte con ese mensaje tan triste y melancólico sobre la vida pero que de ninguna manera compensa la soporífera hora intermedia.

Puntualizar que yo no entiendo la manía que hay en el cine actual de usar la cámara de esa forma tan epiléptica sin poder parar quieta ni un mísero segundo (Ya sea en una pelicula de acción o por lo visto también en un musical). Es decir, hasta en los escasos números musicales que incluían varios extras en pantalla lo que se prioriza son primeros planos difusos y en constante movimiento de cámara que quizás a otro le puedan provocar ritmo, pero que en mi caso no hacen otra cosa que provocarme una sensación agobiante de mareo y confusión.

Por último: Diabetes. Esta historia causa un pico de azúcar tan brutal a base de tanto pastel durante su visionado (Ay mi querido Ryan Goslin, por mucho que hayas hecho pelis con catanas seguirás siendo el moja-bragas universal nº uno) que después de verla sería recomendable pedir consulta en el médico de cabecera para que le hagan a uno un chequeo completo.

Se salva el final (Siguiendo el símil de la diabetes este vendría a ser la inyección de insulina), que eleva la película de ser una simple moñadita romántica (Ver SPOILER) ....
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es una interesante reflexión sobre las decisiones y sacrificios que tomamos a lo largo de nuestras vidas y el cuestionamiento de saber si estos sacrificios son realmente necesarios o si en realidad no son más que una fachada que encubre nuestro egoísmo/cobardía alejándonos de la verdadera felicidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para