You must be a loged user to know your affinity with Pedroramirezpe
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,1
1.771
3
10 de diciembre de 2020
10 de diciembre de 2020
56 de 79 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película de Coixet, "Nieva en Benidorm", camina en la cuerda floja. A un lado tiene la comedia más simplona y al otro tiene el drama estilístico más vanidoso, falso e impostado. Camina por esa cuerda floja durante un par de minutos y luego (¿Cómo es posible?) se cae hacia los dos lados a la vez.
La película de Coixet es tan inteligente como “Scary Movie” y tan graciosa como una tortura medieval. La cantidad de personajes perdidos en sí mismos es incontable. Personajes típicos de la fauna y la flora del cine español, que la directora intenta darles una pequeña vuelta como hacerlos fans de Sylvia Plath, o misteriosas femme fatale que caen por su propio peso.
Coixet está obsesionada con alejarse del cine convencional para reivindicar lo diferente que es ella. El problema es que cuando haces eso, te olvidas de utilizar la técnica para los fines que la historia demanda. También está obsesionada con aproximarse a la cultura popular desde una superioridad moral que resulta vomitiva. No puede simplemente hacer una película en la que su protagonista sea un español corriente, no. Su protagonista tiene que ser un inglés que se maravilla con Benidorm por lo diferente del lugar. La ciudad es, entonces, una especie de zoológico y nada más. Sólo un lugar en el que los sueños de estos pobres fracasados se pueden cumplir.
Ampliando en esta crítica sobre el uso de la ciudad de Benidorm, debo decir que yo soy de allí. Sí, hay gente que vive en Benidorm los 365 días al año. No, no son sólo turistas o abuelos, hay gente, como yo, que ha nacido allí. Bueno, pues “Nieva en Benidorm” resulta aún más insultante por la imagen que da de la ciudad. No es Las Vegas ni es la ciudad del pecado ni es sólo el barrio 'guiri' donde se ambienta la película. La ciudad tiene muchas cosas que no son la fiesta y el descontrol, aunque admito que esta parte resulta interesante. Pero lo que resulta insultante es la exageración con la que se muestra esto. Si se quiere mostrar el lado más bizarro de Benidorm no es necesario inventar ni hiperbolizar nada, ese lado existe. Es más realista y, lo aseguro, la realidad supera a la ficción. Por otro lado, un apunte rapidito tiene que ver con la comisaría. No, no todo lo que hay en Benidorm está a dos pasos de la playa. La comisaría general de la ciudad es en la peli de Coixet un diminuto cubículo al lado de la arena. Por favor, córtate un poco Isabel. No es necesario esto. Los benidormenses somos seres civilizados y tenemos una comisaría en condiciones en el centro de la ciudad. Un pelín más de respeto te pido.
Al ver la película en la sala, no voy a negar que me mantuvo el interés. A pesar de ser un suplicio por todo lo anterior, quise que la película me gustara. Quise que acabara de alguna manera reveladora. Que el final hiciera cobrar sentido a la película. Pero llega el desenlace y uno se da cuenta de que la directora está tan perdida como el protagonista. No va a ningún lado. Todo el artificio usado, toda la trama, todos los interrogantes son vacuos e inútiles. No hay nada al final porque Coixet no tiene, en definitiva, nada que decir.
Puedes encontrar esta crítica y muchas más en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/ Allí también encontrarás otro tipo de contenido literario.
La película de Coixet es tan inteligente como “Scary Movie” y tan graciosa como una tortura medieval. La cantidad de personajes perdidos en sí mismos es incontable. Personajes típicos de la fauna y la flora del cine español, que la directora intenta darles una pequeña vuelta como hacerlos fans de Sylvia Plath, o misteriosas femme fatale que caen por su propio peso.
Coixet está obsesionada con alejarse del cine convencional para reivindicar lo diferente que es ella. El problema es que cuando haces eso, te olvidas de utilizar la técnica para los fines que la historia demanda. También está obsesionada con aproximarse a la cultura popular desde una superioridad moral que resulta vomitiva. No puede simplemente hacer una película en la que su protagonista sea un español corriente, no. Su protagonista tiene que ser un inglés que se maravilla con Benidorm por lo diferente del lugar. La ciudad es, entonces, una especie de zoológico y nada más. Sólo un lugar en el que los sueños de estos pobres fracasados se pueden cumplir.
Ampliando en esta crítica sobre el uso de la ciudad de Benidorm, debo decir que yo soy de allí. Sí, hay gente que vive en Benidorm los 365 días al año. No, no son sólo turistas o abuelos, hay gente, como yo, que ha nacido allí. Bueno, pues “Nieva en Benidorm” resulta aún más insultante por la imagen que da de la ciudad. No es Las Vegas ni es la ciudad del pecado ni es sólo el barrio 'guiri' donde se ambienta la película. La ciudad tiene muchas cosas que no son la fiesta y el descontrol, aunque admito que esta parte resulta interesante. Pero lo que resulta insultante es la exageración con la que se muestra esto. Si se quiere mostrar el lado más bizarro de Benidorm no es necesario inventar ni hiperbolizar nada, ese lado existe. Es más realista y, lo aseguro, la realidad supera a la ficción. Por otro lado, un apunte rapidito tiene que ver con la comisaría. No, no todo lo que hay en Benidorm está a dos pasos de la playa. La comisaría general de la ciudad es en la peli de Coixet un diminuto cubículo al lado de la arena. Por favor, córtate un poco Isabel. No es necesario esto. Los benidormenses somos seres civilizados y tenemos una comisaría en condiciones en el centro de la ciudad. Un pelín más de respeto te pido.
Al ver la película en la sala, no voy a negar que me mantuvo el interés. A pesar de ser un suplicio por todo lo anterior, quise que la película me gustara. Quise que acabara de alguna manera reveladora. Que el final hiciera cobrar sentido a la película. Pero llega el desenlace y uno se da cuenta de que la directora está tan perdida como el protagonista. No va a ningún lado. Todo el artificio usado, toda la trama, todos los interrogantes son vacuos e inútiles. No hay nada al final porque Coixet no tiene, en definitiva, nada que decir.
Puedes encontrar esta crítica y muchas más en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/ Allí también encontrarás otro tipo de contenido literario.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay una frase en concreto del guion que me parece especialmente graciosa. Es una comedia involuntaria, pero eso me hace casi más gracia: “querré dormir contigo los días en los que pienso en que, si hay una apocalipsis y me muero mientras duermo, me gustaría que hubiera alguien a mi lado para cerrarme los ojos”. Madre de Dios. ¿Cómo es posible? En fin, esta frase y muchas más en la nueva película de Isabel Coixet, “Nieva en Benidorm”. Si usted quiere desperdiciar tiempo y dinero y enfadarse un poco, no dude en ir a verla a su cine más cercano.
Mediometraje

6,5
83
7
1 de diciembre de 2020
1 de diciembre de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental de apenas 52 minutos de duración trata del día a día de dos sordomudos viviendo cerca del puerto, en una de las zonas más pobres de la ciudad. Forma parte del movimiento Free Cinema inglés y esto significa, en esta obra en concreto, innovación técnica. Sin embargo, resulta complicado clasificar esta pieza como un documental puro, pues muchas de las escenas están claramente recreadas y dramatizadas y el final del documental nos hace dudar de la veracidad de los hechos narrados por Mazzetti.
El centro del documental es, en realidad, la visión de la gente. Los autores nos presentan a dos personajes completamente aislados del mundo, que sólo se tienen el uno al otro: de ahí el título. Lleva al espectador a reflexionar sobre la soledad de los marginados sociales, sobre la intolerancia y la irreflexión de la sociedad.
El mérito de la película reside en transmitir esto sin artificios innecesarios y sin sensiblerías. El espectador llega a la conclusión por sí mismo, tras una narración más bien sobria. Creo que esta es la mejor manera de transmitir una reflexión tan profunda.
Para un análisis más profundo, sigue en los spoilers.
También puedes ver la crítica original completa en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/ . Aquí también encontrarás otras críticas y mucho más contenido.
El centro del documental es, en realidad, la visión de la gente. Los autores nos presentan a dos personajes completamente aislados del mundo, que sólo se tienen el uno al otro: de ahí el título. Lleva al espectador a reflexionar sobre la soledad de los marginados sociales, sobre la intolerancia y la irreflexión de la sociedad.
El mérito de la película reside en transmitir esto sin artificios innecesarios y sin sensiblerías. El espectador llega a la conclusión por sí mismo, tras una narración más bien sobria. Creo que esta es la mejor manera de transmitir una reflexión tan profunda.
Para un análisis más profundo, sigue en los spoilers.
También puedes ver la crítica original completa en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/ . Aquí también encontrarás otras críticas y mucho más contenido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película comienza con una escena en la que los dos personajes caminan por una de las calles más cercanas al puerto y un gran grupo de niños les rodean burlándose de ellos. Esto nos introduce la idea principal del filme: el individuo diferente frente a la sociedad.
Otro de los momentos que refuerzan la idea principal es una escena en un bar local que está especialmente bien rodada. En ella uno de los dos protagonistas está sentado tranquilamente cuando un viejo borracho trata de iniciar una conversación con él. El sonido de toda la escena sólo muestra el griterío incomprensible y agobiante del bar, de forma que ni siquiera el espectador es capaz de entender lo que dice el viejo, pues su voz no aparece. La escena está estructurada a través de un plano-contraplano de la cara del borracho despreocupado y el contraste con la confusión del sordomudo. Esto también está muy astutamente representado a través de dos elementos extradiegéticos que expresan la confusión del protagonista. Estos son el sonido y el enfoque. Cuando en la imagen aparece el sordomudo, el ruido del bar desaparece, lo cual nos da a entender lo que este personaje oye, que es un atronador silencio. Además, cuando esto ocurre, la cara de este aparece desenfocada, de la misma forma que lo está su mente confundida.
Otra cuestión que profundiza en la relación que tienen estos marginados con la sociedad es la atracción que sienten hacia las mujeres. A lo largo de varias escenas el deseo sexual se representa de manera paulatina. Desde sutiles miradas a través del espejo hacia la hija de los propietarios de la casa en la que viven, hasta llegar a tener relaciones con una mujer que uno de ellos conoce en un bar.
Esto nos demuestra que, por mucho que viven en su mundo particular de signos y bromas que sólo ellos entienden, sí anhelan vivir en sociedad, ya sea para hacer amigos o encontrar amor. Lo que al principio podría pasar como un retrato superficial de unos sordomudos que se aíslan por su discapacidad auditiva del resto del mundo, se vuelve más complejo al añadir estas motivaciones por su parte.
Al final del filme, los niños que han acompañado a los protagonistas durante la historia acaban empujando a uno de ellos al río, cuando el otro se había ido un momento. El que ha caído chapotea y trata de gritar, pero el otro no puede oírle. Se queda entonces en el lugar donde ha visto a su único amigo por última vez, sólo y sin ningún tipo de explicación.
Se trata de un final abierto pues no se sabe si la historia acaba ahí y el hombre muere finalmente ahogado o si consigue salir. Si muere, tampoco sabemos si su amigo se llegará a enterar de su fallecimiento o si se pasará el resto de su vida pensando que su amigo le ha abandonado.
Lo que sí podemos extraer de la película es una reflexión acerca de la intolerancia hacia el diferente. Es fruto de esta la presunta muerte del protagonista y la soledad del otro. La película reflexiona sobre lo arraigada que esta intolerancia está en nuestra sociedad, pues hasta unos inocentes niños son capaces de llevar a cabo el acto más atroz por ella. Los niños se toman como un juego todas las burlas y las bromas que les gastan a los sordomudos sin ver ningún problema en ello. Sin reflexionar acerca de las consecuencias.
Quizá la directora trata de decirnos que toda la sociedad hace lo mismo cuando se burla del débil y del diferente. No piensa en las consecuencias que tienen sus acciones pues no considera ni siquiera a estos que son objetos de burla como iguales. La directora hace empatizar con el personaje como ejemplo de todos los marginados sociales que viven aislados y que son maltratados por la sociedad.
Los protagonistas de esta película estaban juntos, al menos hasta que la maquinaria social los ha acabado de separar definitivamente. Ha convertido a uno en un cadáver y al otro le ha arrebatado su único contacto humano. Lo ha convertido en el sujeto aislado perfecto.
Otro de los momentos que refuerzan la idea principal es una escena en un bar local que está especialmente bien rodada. En ella uno de los dos protagonistas está sentado tranquilamente cuando un viejo borracho trata de iniciar una conversación con él. El sonido de toda la escena sólo muestra el griterío incomprensible y agobiante del bar, de forma que ni siquiera el espectador es capaz de entender lo que dice el viejo, pues su voz no aparece. La escena está estructurada a través de un plano-contraplano de la cara del borracho despreocupado y el contraste con la confusión del sordomudo. Esto también está muy astutamente representado a través de dos elementos extradiegéticos que expresan la confusión del protagonista. Estos son el sonido y el enfoque. Cuando en la imagen aparece el sordomudo, el ruido del bar desaparece, lo cual nos da a entender lo que este personaje oye, que es un atronador silencio. Además, cuando esto ocurre, la cara de este aparece desenfocada, de la misma forma que lo está su mente confundida.
Otra cuestión que profundiza en la relación que tienen estos marginados con la sociedad es la atracción que sienten hacia las mujeres. A lo largo de varias escenas el deseo sexual se representa de manera paulatina. Desde sutiles miradas a través del espejo hacia la hija de los propietarios de la casa en la que viven, hasta llegar a tener relaciones con una mujer que uno de ellos conoce en un bar.
Esto nos demuestra que, por mucho que viven en su mundo particular de signos y bromas que sólo ellos entienden, sí anhelan vivir en sociedad, ya sea para hacer amigos o encontrar amor. Lo que al principio podría pasar como un retrato superficial de unos sordomudos que se aíslan por su discapacidad auditiva del resto del mundo, se vuelve más complejo al añadir estas motivaciones por su parte.
Al final del filme, los niños que han acompañado a los protagonistas durante la historia acaban empujando a uno de ellos al río, cuando el otro se había ido un momento. El que ha caído chapotea y trata de gritar, pero el otro no puede oírle. Se queda entonces en el lugar donde ha visto a su único amigo por última vez, sólo y sin ningún tipo de explicación.
Se trata de un final abierto pues no se sabe si la historia acaba ahí y el hombre muere finalmente ahogado o si consigue salir. Si muere, tampoco sabemos si su amigo se llegará a enterar de su fallecimiento o si se pasará el resto de su vida pensando que su amigo le ha abandonado.
Lo que sí podemos extraer de la película es una reflexión acerca de la intolerancia hacia el diferente. Es fruto de esta la presunta muerte del protagonista y la soledad del otro. La película reflexiona sobre lo arraigada que esta intolerancia está en nuestra sociedad, pues hasta unos inocentes niños son capaces de llevar a cabo el acto más atroz por ella. Los niños se toman como un juego todas las burlas y las bromas que les gastan a los sordomudos sin ver ningún problema en ello. Sin reflexionar acerca de las consecuencias.
Quizá la directora trata de decirnos que toda la sociedad hace lo mismo cuando se burla del débil y del diferente. No piensa en las consecuencias que tienen sus acciones pues no considera ni siquiera a estos que son objetos de burla como iguales. La directora hace empatizar con el personaje como ejemplo de todos los marginados sociales que viven aislados y que son maltratados por la sociedad.
Los protagonistas de esta película estaban juntos, al menos hasta que la maquinaria social los ha acabado de separar definitivamente. Ha convertido a uno en un cadáver y al otro le ha arrebatado su único contacto humano. Lo ha convertido en el sujeto aislado perfecto.

6,6
16.169
8
26 de octubre de 2019
26 de octubre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasa algo extraño cuando las palabras blancas sobre fondo negro comienzan a pasar por la pantalla. La música débil que acompaña tu viaje durante toda la película de golpe tiene un papel protagonista. No sé si es la música, esa última mirada de Phoenix que se queda incrustada en la retina o el fondo negro, pero fue en ese momento en el que me di cuenta de que estaba ante una gran película.
Two Lovers es una película sincera, pura y verdadera. Es una película que llega a cara descubierta, desembarazándose de los tópicos aplicables a un género que en los últimos años parece haberse quedado obsoleto, para aportar una historia rica, relevante y con muchos matices.
Se trata de una película compleja, que trata la historia de un personaje complejo. No es una historia del personaje, ni una historia de la familia, ni de ninguna de sus dos amantes. Es una historia del personaje en su familia y su relación con dos amantes, que no es lo mismo. Una historia que picotea en una gran cantidad de tramas y subtramas, todas ellas de una altísima complejidad y madurez, para mostrarnos una visión global aunque no completa. Es en esos huecos que deja por rellenar en los que se esconde gran parte de su magia, pues genera claroscuros en una instantánea que consiguen captar la verdadera naturaleza de los sentimientos de los personajes.
No hace falta hablar de las grandes interpretaciones que la conforman, destacando por encima de todos a un Joaquin Phoenix maravilloso, interpretando un papel quizá menos extremo comparado con otros que ha llegado a encarnar, pero puede que incluso más rico en contrastes. Tampoco hace falta hablar de una fotografía magnífica, coherente con lo que quiere narrar, que consigue colocar la mirada en los puntos perfectos para llegar a realizar una película realmente bonita
Pero sin duda, y dejando a un lado todo lo que acabo de escribir, esta película trata de los sentimientos. Los de los personajes y los del espectador. Se introduce dentro de ti, te mueve, conduciéndote por lugares cálidos y fríos. Te enseña lo que quieres ver y a la vez hace que te revuelvas en la butaca.
Puedes encontrar más críticas como esta y otros contenidos en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/
Two Lovers es una película sincera, pura y verdadera. Es una película que llega a cara descubierta, desembarazándose de los tópicos aplicables a un género que en los últimos años parece haberse quedado obsoleto, para aportar una historia rica, relevante y con muchos matices.
Se trata de una película compleja, que trata la historia de un personaje complejo. No es una historia del personaje, ni una historia de la familia, ni de ninguna de sus dos amantes. Es una historia del personaje en su familia y su relación con dos amantes, que no es lo mismo. Una historia que picotea en una gran cantidad de tramas y subtramas, todas ellas de una altísima complejidad y madurez, para mostrarnos una visión global aunque no completa. Es en esos huecos que deja por rellenar en los que se esconde gran parte de su magia, pues genera claroscuros en una instantánea que consiguen captar la verdadera naturaleza de los sentimientos de los personajes.
No hace falta hablar de las grandes interpretaciones que la conforman, destacando por encima de todos a un Joaquin Phoenix maravilloso, interpretando un papel quizá menos extremo comparado con otros que ha llegado a encarnar, pero puede que incluso más rico en contrastes. Tampoco hace falta hablar de una fotografía magnífica, coherente con lo que quiere narrar, que consigue colocar la mirada en los puntos perfectos para llegar a realizar una película realmente bonita
Pero sin duda, y dejando a un lado todo lo que acabo de escribir, esta película trata de los sentimientos. Los de los personajes y los del espectador. Se introduce dentro de ti, te mueve, conduciéndote por lugares cálidos y fríos. Te enseña lo que quieres ver y a la vez hace que te revuelvas en la butaca.
Puedes encontrar más críticas como esta y otros contenidos en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/
5
19 de noviembre de 2020
19 de noviembre de 2020
9 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘For Sama’ trata de la historia de la autora del documental, Waad al-Kateab, durante el inicio de la guerra de Siria. Esta mujer se casa con un médico y tiene una hija a la que llaman Sama. Esta es la destinataria del documental, según nos cuenta Waad en la omnipresente voz en off. Waad quiere explicarle a Sama por qué la han traído al mundo en mitad del conflicto, en la ciudad de Alepo. Se trata de una carta escrita para la Sama del futuro.
Lo que aparece en el documental es desgarrador. El padre es médico y trabaja en múltiples hospitales en los que trata a hombres, mujeres y niños pequeños, víctimas de las bombas rusas y del régimen. La madre es periodista y se encarga de registrar todo lo que aquí aparece, con cámara en mano. Hay imágenes que se te quedan grabadas por la crudeza y el dolor que trasmiten.
Sin embargo, merece un análisis aparte la forma del documental. El contenido original es, en términos periodísticos, inmejorable. Sin embargo, los problemas vienen después, en la post-producción. Todo el documental está recubierto de una pátina de música que trata de añadir dramatismo a las imágenes. Imágenes que, como digo, son tan dramáticas como una madre llorando la muerte de su hijo. Esta banda sonora (anodina por otro lado) no hace otra cosa que banalizar el contenido. Es el resultado de una tendencia actual, que es la del relleno. Para una película contemporánea es necesario que cada momento sea estimulante. Que cada escena sea climática. Dejando a un lado las limitaciones artísticas que esto supone, para conseguirlo parece que la solución a la que han llegado es rellenar cada momento con música. Esto ocurre aquí, en este documental, y a mí me parece insultante por efectista.
Para colmo, todas las imágenes están tratadas con un mismo proceso de edición que es el de bajar la saturación a cada plano. De esta forma, los colores vivos quedan menos vivos y todo es más gris. Esto supongo que obedece a la intención de resaltar la miseria y la desolación de la ciudad pero, yo me pregunto ¿acaso no es lo suficientemente desoladora la imagen de una Alepo destruida por las bombas? Mismo efectismo que con lo de la música.
‘For Sama’, me duele decirlo, es un documental esclavo de su tiempo. La belleza de imágenes como la del autobús o la profundidad de reflexiones sobre la infancia, o la decisión de quedarse en Alepo se ven empañadas por una post-producción centrada en hacer el documental “digerible” para el público moderno. Si dejamos a un lado estas cuestiones técnicas, nos queda un documental que trata sobre el debate de unos padres que tienen que elegir entre seguir resistiendo en Alepo y ser fieles a la revolución o huir de la ciudad y poner a salvo a su hija. La complejidad de esta disyuntiva es lo más destacable de la obra pero, por desgracia, no es narrado como merece.
Puedes encontrar más críticas como esta y otros contenidos en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/
Lo que aparece en el documental es desgarrador. El padre es médico y trabaja en múltiples hospitales en los que trata a hombres, mujeres y niños pequeños, víctimas de las bombas rusas y del régimen. La madre es periodista y se encarga de registrar todo lo que aquí aparece, con cámara en mano. Hay imágenes que se te quedan grabadas por la crudeza y el dolor que trasmiten.
Sin embargo, merece un análisis aparte la forma del documental. El contenido original es, en términos periodísticos, inmejorable. Sin embargo, los problemas vienen después, en la post-producción. Todo el documental está recubierto de una pátina de música que trata de añadir dramatismo a las imágenes. Imágenes que, como digo, son tan dramáticas como una madre llorando la muerte de su hijo. Esta banda sonora (anodina por otro lado) no hace otra cosa que banalizar el contenido. Es el resultado de una tendencia actual, que es la del relleno. Para una película contemporánea es necesario que cada momento sea estimulante. Que cada escena sea climática. Dejando a un lado las limitaciones artísticas que esto supone, para conseguirlo parece que la solución a la que han llegado es rellenar cada momento con música. Esto ocurre aquí, en este documental, y a mí me parece insultante por efectista.
Para colmo, todas las imágenes están tratadas con un mismo proceso de edición que es el de bajar la saturación a cada plano. De esta forma, los colores vivos quedan menos vivos y todo es más gris. Esto supongo que obedece a la intención de resaltar la miseria y la desolación de la ciudad pero, yo me pregunto ¿acaso no es lo suficientemente desoladora la imagen de una Alepo destruida por las bombas? Mismo efectismo que con lo de la música.
‘For Sama’, me duele decirlo, es un documental esclavo de su tiempo. La belleza de imágenes como la del autobús o la profundidad de reflexiones sobre la infancia, o la decisión de quedarse en Alepo se ven empañadas por una post-producción centrada en hacer el documental “digerible” para el público moderno. Si dejamos a un lado estas cuestiones técnicas, nos queda un documental que trata sobre el debate de unos padres que tienen que elegir entre seguir resistiendo en Alepo y ser fieles a la revolución o huir de la ciudad y poner a salvo a su hija. La complejidad de esta disyuntiva es lo más destacable de la obra pero, por desgracia, no es narrado como merece.
Puedes encontrar más críticas como esta y otros contenidos en https://blogdepedroramirezpe.blogspot.com/
Más sobre Pedroramirezpe
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here