Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
You must be a loged user to know your affinity with rellampec
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
23 de octubre de 2013
42 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película muestra unos personajes estereotipados que poco pueden reflejar la verdad de su historia. En cambio, dicen basar-se en el libro del primer colaborador de Assange.

Aunque, en parte, se muestra fiel a las informaciones, no está carente de pretensión, y busca inducir una opinión muy concreta en el espectador sobre el peligro de difundir información a través de Internet. Eso sí, no deja claro qué riesgos hay en no difundirla, lo que hace que la pretenciosa imparcialidad de la película se quede en eso.

En resumen, la película no busca generar un debate ético, sino presentar su propia solución.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para los que ya habéis visto la película.

Podéis ver este vídeo, donde Daniel Estulin nos dice que WikiLeaks es una creación de la CIA (aunque Assange no lo sepa): http://youtu.be/3eNCA0soMvw

La teoría de Estulin es plausible.
La película, hecha en los EEUU, busca generar una mala opinión de Assange, pero en cambio, en todo momento se dan por ciertas las informaciones difundidas a través de WikiLeaks.

El Gobierno de los EEUU, para poder procesar a Assange, tiene que reconocer la autenticidad de la información publicada en WikiLeaks. La pregunta es ¿realmente esa información es verdadera o es falsa?

La CIA podría haber filtrado documentos falsos a WikiLeaks para poner en el punto de mira de diversos Gobiernos a 250.000 personas que en realidad no son informadores de los EEUU... de esta manera la CIA, conseguiría que sus adversarios vieran enemigos donde realmente no los hay.

El hecho de que se intente desacreditar de forma tan insistente a Assange, pero que en cambio, se señale como una buena filosofía WikiLeaks, tiene un claro objetivo ==> que la gente continúe creyendo que la fuente de información de lo que se publica en WikiLeaks es fiable.

¿Para qué? ¿cuál es el motivo? Si consigues que la gente siga creyendo en WikiLeaks, puedes filtrar información falsa que parezca real en WikiLeaks, y atacar a tus enemigos (para que parezca más real, solo tienes que arrestar y condenar a aquel quien filtró la información).

La película constituye una herramienta mediática de dominación de masas, para crear una tendencia de opinión. La advertencia que nos llega tiene una dirección muy clara, pero no es auto-reflexiva => Nos advierte del peligro de difundir información por Internet, pero no pone nunca en el debate si esta información es falsa (dando por hecho que dicha información es cierta), y tampoco nos advierte del peligro de no difundir dicha información por Internet.

Finalmente, habla de que gracias a WikiLeaks los tiranos del mundo pueden temblar, mostrando imágenes de países de todo el mundo, menos de EEUU y Occidente... como si en EEUU no hubiera tiranos. Está claro que es otra de esas americanadas descafeinadas que pretenden hacerle creer al espectador que se está tomando el mejor café de Roma. Y está claro que preparan al espectador para que siga creyendo en lo que se publica en WikiLeaks, y así poder filtrar información falsa que desacredite a sus enemigos. El arma ideal de la CIA, o de la diplomacia internacional.
12 de noviembre de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película muy completa sobre la teoría de la relatividad, los efectos en el tiempo de viajar a la velocidad de la luz y la gravitación. A diferencia de otras entregas de este género, la producción de Nolan consigue otorgar un realismo más cercano al espectador en el conjunto de la obra.
El guion consigue combinar elementos de la física con la "naturaleza" del ser humano en una trama que mantiene en vilo al espectador. Nolan desarrolló las partes más técnicas del guion con el físico teórico Dr. Kip Thorne, haciendo que gran parte de los detalles de la película dispongan de fidelidad científica.
Los cambios de ritmo entre acción, suspense, amor y reflexión conducen a través de un túnel de incertidumbre que va aumentando con cada suceso, postergando lo inevitable hasta el límite de la desesperación.
No obstante y en relación a la trama, es comprensible que ciertas partes del guion hayan despertado un espíritu crítico de desazón, pues aunque para los detalles técnicos, Nolan, ciertamente consultó a un experto, para ciertos detalles del desenlace, parecería que también debiera de haberlo hecho. En este caso, en lo que concierne al criterio del espectador en relación a la lógica que rige las decisiones del ser humano en situaciones críticas.
Lo irracional no siempre sirve al pretexto de usar unos desencadenantes adversos al transcurso de una misión ya de por sí de infarto, aunque dichas adversidades sirvan para mantener al espectador en tensión y conservar el ritmo con el que se desarrolla el film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El Dr. Mann (Matt Damon), después de unos años crionizado a la espera de que lo rescaten, quiere volver a la Tierra y morir allí (y por eso decide matar a los nuevos compañeros que lo han rescatado y quedarse con su nave espacial). Y esto, aun sabiendo que los habitantes de la Tierra habrán muerto antes de que él llegue allí (por lo que moriría igualmente solo en caso de llegar), aun teniendo tres nuevos compañeros que lo han rescatado (compañía con la que no morir solo), y aun habiendo dicho él mismo que no hay posibilidad de volver a la Tierra.
Se comprende que el Dr. Mann (Matt Damon) mintiera diciendo que el planeta era habitable y así ser rescatado (¿quién no lo haría?). Pero una vez llegan, pues ser honesto y sincero, explicar lo qué pasó y persuadir desde la parte positiva (mejor 4 que solo 3 astronautas), y decidir entre todos qué se va a hacer y que cada cual tire por su camino (si es que es tan fácil).
En este punto del film, además, hay varios errores de cierta notoriedad que desenmascaran o bien una forma rápida de terminar el guion o bien una falta de ideas que sorprende: (a) cuando el Dr Mann (Matt Damon) rompe el cristal del casco de Cooper (Matthew McConaughey) de un cabezazo (el plexiglás es irrompible; no es cristal), (b) cuando el Dr. Mann abre la compuerta de la Endurance ignorando el aviso de mal acoplamiento y provocando así la despresurización y destrucción de la nave y parte de la Endurance (esto nunca lo hubiera hecho; no quería morir), (c) cuando Romilly (David Gyasi) está arreglando el robot y se produce una explosión en la que muere (Amelia Brand -Anne Hathaway-, sabía de este peligro tras enterarse que el Dr. Mann había mentido), (d) cuando el Dr. Mann le quita el transmisor de comunicaciones a Cooper como un simple dispositivo USB (algo desprotegido, ¿no?), y finalmente (e) cuando el Dr. Mann decide matarlos a todos en vez de simplemente apuntarse a la propuesta de Cooper de volver a la Tierra (pues Cooper quería volver a ver a su familia).
La simultaneidad con la que dichos hechos pasan de manera paralela a otros en la Tierra (la hija de Cooper, Murphy - Jessica Chastain - a punto de descubrir quién era realmente el fantasma de su habitación) sirve al propósito de crear en el espectador la percepción de que el amor es una conexión que traviesa el espacio y el tiempo (en este caso, la conexión entre Cooper y su hija Murphy).
Pero, aunque es difícil llevar a escena semejante paralelismo y Nolan lo consigue muy bien, "lo cortés no quita lo valiente". Y pudiendo haber sido una película de maestría indiscutible, con los despropósitos del Dr. Mann, el director gasta casi todo el capital de credibilidad que se había ganado durante la introducción y nudo de la trama.
Si no fuera por el absurdo inicio del desenlace con el Dr. Mann (comentado sobre estas líneas), los detalles que quedan al aire (y que toda buena película tiene) alimentarían un suspense que otorga a la película ese tono de misterio que da a elegir entre distintas opciones, invitando al espectador a colaborar con su imaginación (estimulando así su simpatía y curiosidad por saber más).
Sin embargo, después de lo acontecido con el Dr. Mann, el espectador ya no indagará tanto en estos detalles. Motivado por respetar el estatus y reconocimiento del que debería gozar la producción de un film de esta magnitud, el espectador querrá solucionar primero lo del Dr. Mann, para poder pasar luego a esos otros detalles que hacen trascender el film. Pero si Nolan no se explica, parece imposible que el espectador pueda llegar por si solo a ver alguna luz en este Agujero Negro de despropósitos que Nolan ha creado en su propio film.
Este punto parece que nunca quedará resuelto; a no ser, claro está, que, tal como pasa en la película, el amor nos conecte a través de ese espacio sin tiempo en el que finalmente comprenderemos que la perfección también depende de nuestro criterio como observadores.
28 de mayo de 2014 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy entretenida y bien conseguida versión de esta etapa del viaje.
Todos los personajes están bien caracterizados, y la trama se desarrolla de manera completamente coherente.
Siendo el Hobbit un libro altamente descriptivo, en esta versión se consigue poner énfasis en la acción, con retoques de humor que dan muestra de la personalidad de los enanos.
En todo momento se comprende qué hace un hobbit entre 12 enanos, cuál es su papel en esta historia, y qué lo hace diferente de los demás en el grupo. La sabiduría de Gandalf se muestra en su medida justa (siempre con sus discretos 'más a allá', que solo comparte en el momento oportuno).
La rivalidad entre enanos y elfos toma cuerpo de realidades históricas de la Tierra Media que ahondaron en la desconfianza, y dónde la refinada 'soberbia' e incomprensión de unos (elfos) se vuelve áspera y punzante ante la testarudez y orgullo de los otros (enanos).
Las escenas con el dragón no tienen desperdicio. Tanto es así que solo por ello sería una lástima perderse esta película.
Con un final que marca el inicio de otra etapa, a la vista queda saber cómo se desarrollará la tercera entrega.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Impresionante y bien conseguido.
Cada etapa del viaje mostrada en esta entrega goza del tiempo que hay que dedicarle.
La escena de la cabaña de Beorn, y su inesperada hospitalidad, llega a su momento culmine cuando Beorn muestra su desagrado por los enanos, pero de repente les dice que les ayudará.
La forma en que va creciendo el Nigromante y la transformación del Bosque Negro da signos de un poder oculto que busca su momento para darse a conocer (anticipación de Sauron muy bien conseguida; incluso mejor que en libro).
En la gran saga de la Tierra Media (incluyendo El Señor de los Anillos) se dan por fin detalles claros de qué motivos se esconden detrás de la rivalidad entre elfos y enanos. Su antigua alianza se vino abajo con la llega del dragón. Pero el dragón fue llamado por la misma codicia que los enanos no supieron moderar. Los elfos del Bosque Negro, menos sabios, se habían aliado con el Rey enano de Erebor en interés por sus riquezas, y en el momento en que los enanos se encontraron 'desahuciados' por el dragón Smaug, los elfos no les ofrecieron ni el trato ni la más mínima ayuda.
La realidad que se vive en la Ciudad del Lago está muy bien reflejada, así como las relaciones internas entre sus principales personajes, y el papel que desarrollaron y desarrollarán en toda la trama.
A la llegada del último rayo de luz del día de Durin, el desanimo, el carácter pasional de los enanos, y su poco espíritu analítico, harán notar la relevancia clave de la presencia de un hobbit en el grupo. La cautela de Bilbo, así como una paciente curiosidad, le harán presenciar la aparición de la última luz lunar del día señalado por el mito (interesante tropezón con la llave).
El enfrentamiento de Gandalf con el Nigromante está más bien conseguido que en el libro.
La llegada de Bilbo a la cámara del tesoro es la escena de misterio, intriga más bien conseguido que he visto en años, a tenor de como se desarrollan luego los hechos. De una situación en la que todo ese oro parece alcanzable y, por fin, al abasto, se cambia radicalmente a otra en la que se está convirtiendo en un vulgar ladrón de un receloso y descomunal dragón de fuego. Cuando Smaug despierta de su aletargado sueño y empieza a jugar con las palabras para sonsacarle información, Bilbo se percata de que su única salida es jugar con la curiosidad del dragón. La escena en que el dragón empieza a hablar no tiene desperdicio alguno, y le hace sentirse a uno en el mismo lugar que Bilbo (aún invisible, incómodo con su propio olor corporal y su propia respiración, que lo delatan ante los agudos sentidos del dragón). La inteligencia del dragón es tan descomunal como su presencia, y no por ello menos sabio es, aunque siempre ávido por tener más y saber más (único instrumento con el que Bilbo salvará su vida).
El fracaso de los enanos al intentar vencer el dragón con la fuerza y el engaño no obtiene su fruto. El dragón es muy consciente de sus poderes, así como del punto flaco de sus allanadores. El insulto a su inteligencia será definitivamente castigado, y en razón de hacer más notorio el castigo por haberlo subestimado, les permitirá atestiguar como aniquila la Ciudad del Lago, Aunque no en esta entrega... habrá que esperar a la tercera. Que si mejora substancialmente, se podrá considerar definitivamente una obra maestra en toda regla.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para