You must be a loged user to know your affinity with josete
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
1.264
7
22 de noviembre de 2007
22 de noviembre de 2007
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es interesante por ser de las primeras de submarinos, hay que ver cómo cambian los efectos especiales, y sobretodo por el duelo Lancaster-Garble, recomendable.

6,3
193
7
19 de noviembre de 2013
19 de noviembre de 2013
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dentro de la nueva sección cinéfila “videoclub”, surgen dos etiquetas más para entradas como la de hoy: Clásicos y Clásicos del cine bélico. Hoy la vamos a estrenar con una película británica que ni es bélica del todo ni es colonial del todo. Cañones en Batasi (Guns at Batasi, UK, 1964) fue dirigida por John Guillermin y es una adaptación de la novela de Robert Holles que corrió a cargo de Leo Marks y Marshall Pugh. En el reparto contó con Richard Attenborough, Jack Hawkins, Flora Robson, John Leyton, Mia Farrow, Cecil Parker, Errol John, Graham Stark, Earl Cameron, etc. La música, elemento importante en toda película sobre militares que se precie, la compuso John Addison y el responsable de la fotografía fue Douglas Slocombe (B&W).
No estamos ante una película 100% bélica, pero sí ante una historia de militares y moral. Cargada de flema británica, como no podía ser de otra manera, hace convivir elementos del antiguo Imperio con elementos de la segunda mitad del siglo pasado: jovencitas en el cuartel (Mia Farrow hace una extraña aparición en esta historia), naciones africanas viviendo revueltas, feministas que intentan imponer el mando en un cuartel militar… Todo un homenaje a los cambios y a los militares de toda la vida.
Para mí es una película que, aunque podría pasar sin pena ni gloria, es interesante y entretenida. Con elementos comunes con las grandes películas del cine bélico: un mando "dictatorial”, tertulias animadas y divertidas entre oficiales, escarceos entre los soldados, un inicio rápido y divertido, una música rápida, pegadiza y de corte marcial, y un final con vencedores y vencidos. Un clásico del cine en blanco y negro para aquellos a los que os guste el género.
No estamos ante una película 100% bélica, pero sí ante una historia de militares y moral. Cargada de flema británica, como no podía ser de otra manera, hace convivir elementos del antiguo Imperio con elementos de la segunda mitad del siglo pasado: jovencitas en el cuartel (Mia Farrow hace una extraña aparición en esta historia), naciones africanas viviendo revueltas, feministas que intentan imponer el mando en un cuartel militar… Todo un homenaje a los cambios y a los militares de toda la vida.
Para mí es una película que, aunque podría pasar sin pena ni gloria, es interesante y entretenida. Con elementos comunes con las grandes películas del cine bélico: un mando "dictatorial”, tertulias animadas y divertidas entre oficiales, escarceos entre los soldados, un inicio rápido y divertido, una música rápida, pegadiza y de corte marcial, y un final con vencedores y vencidos. Un clásico del cine en blanco y negro para aquellos a los que os guste el género.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Trama (posible spoiler): El veterano Sargento Mayor Laudardale (Richard Attenborough) es un oficial inglés con una larga trayectoria y un respeto ganado. Es rígido y estricto consigo mismo y con los demás. Cuando se le destina a un país africano en periodo de descolonización, aunque aparentemente tranquilo, una serie de trágicas circunstancias pondrán a prueba sus principios morales y su respeto por el código militar. Tendrá que luchar contra una revuelta, el paso de los tiempos en el ejército, una parlamentaria feminista (Encarnada por Flora Robson) y contra todo el aparato diplomático británico.

6,9
40.045
8
11 de enero de 2008
11 de enero de 2008
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los británicos se "especializan" en cine de época
Es una buena película, una realización exquisita, grandes actores consagrándose.
Quizás tiene momentos de excesiva lentitud, pero es de lo mejor que he visto en el cine últimamente.
Es una buena película, una realización exquisita, grandes actores consagrándose.
Quizás tiene momentos de excesiva lentitud, pero es de lo mejor que he visto en el cine últimamente.

6,9
18.441
8
10 de mayo de 2013
10 de mayo de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
Hay cineastas que viven constantemente en la encrucijada de hacer películas mejores, películas que no les hagan perder su estatus. Son cineastas con un caché elevadísimo, o con ansias de alcanzar ese olimpo tan deseado, y suelen mover a legiones de fans de culto. Luego están los directores con personalidad, con tanto criterio que les da igual arriesgar, son capaces de cambiar de registro para homenajear a una figura, un género o para lo que les de la gana. Están en el Olimpo, o están cerca, pero no son influenciables, hacen lo que quieren, lo que les dicta su alma de artista. En esta categoría hay pocos, como por ejemplo: Tarantino, Woody Allen, Welles o Ingmar Bergman. Tipos a los que la industria ha engatusado porque la industria del cine es necesaria, y porque quieren ganar dinero, como todos, pero por poco más.
Me imagino a Woody Allen concibiendo Todos dicen I love You en su casa, planteándose hacer un homenaje al musical de siempre, al musical de Broadway enfrentando a las dos américas, la demócrata y la republicana, la burguesa y la vividora, organizando coreografías de las de toda la vida, y pensando para sus adentros “Voy a hacer un señor homenaje a los musicales. Voy a homenajear a Fred Astaire y Ginger Rogers y para ello voy a rodearme de un reparto de órdago”. Porque para colmo, el bueno de Woody se rodeó de un reparto que, como veréis a continuación, hacía difícil el fracaso.
Todos dicen I love You (Everyone says I love you, EEUU 1996) es una película escrita y dirigida por Woody Allen, con música de Dick Hyman y protagonizada por: Woody Allen, Goldie Hawn, Natalie Portman, Alan Alda, Drew Barrymore, Lukas Haas, Gaby Hoffmann, Natasha Lyonne, Edward Norton, Julia Roberts, Tim Roth, David Ogden Stiers.
La trama transcurre entre Nueva York, Venecia y París. Steffi y Bob son un matrimonio burgués de Nueva York: son ricos, liberales y socialmente comprometidos. Steffi estuvo casada con Joe, un tipo sin suerte con las mujeres, con quien tiene una hija que cambia de novio cada 8 horas. Bob tiene un hijo republicano que choca con sus padres, una hija que ha puesto en peligro su boda al enamorarse de un delincuente y otras dos hijas adolescentes que se pelean por chicos multimillonarios. Todos ellos pasean sus problemas por Nueva York, París y Venecia.
Como hemos dicho, la película es un musical, aunque no es el típico exponente del género en el que uno acaba harto de canciones. Los diálogos y las escenas son agudos e ingeniosos, y rozan tanto el absurdo que a veces uno no puede dejar de reírse. Genial el reparto de las damas, Goldie Hawn realiza un papel sensacional, Barrymore y la propia Julia Roberts, en un papel bastante difícil. Woody actúa en uno de sus papeles típicos, el típico fracasado paranoico que intenta triunfar, y lo hace magistralmente.
La película es una divertida comedia que va más allá de lo romántico, entra en el terreno de la confrontación generacional y de clases para crear, junto con la música, uno de los grandes amores de Allen, una historia deliciosa. Valoración: 7.4.
Crítica publicada en Los Mundos de Josete (http://www.losmundosdejosete.com/2013/05/todos-dicen-i-love-you-un-homenaje-de.html)
Me imagino a Woody Allen concibiendo Todos dicen I love You en su casa, planteándose hacer un homenaje al musical de siempre, al musical de Broadway enfrentando a las dos américas, la demócrata y la republicana, la burguesa y la vividora, organizando coreografías de las de toda la vida, y pensando para sus adentros “Voy a hacer un señor homenaje a los musicales. Voy a homenajear a Fred Astaire y Ginger Rogers y para ello voy a rodearme de un reparto de órdago”. Porque para colmo, el bueno de Woody se rodeó de un reparto que, como veréis a continuación, hacía difícil el fracaso.
Todos dicen I love You (Everyone says I love you, EEUU 1996) es una película escrita y dirigida por Woody Allen, con música de Dick Hyman y protagonizada por: Woody Allen, Goldie Hawn, Natalie Portman, Alan Alda, Drew Barrymore, Lukas Haas, Gaby Hoffmann, Natasha Lyonne, Edward Norton, Julia Roberts, Tim Roth, David Ogden Stiers.
La trama transcurre entre Nueva York, Venecia y París. Steffi y Bob son un matrimonio burgués de Nueva York: son ricos, liberales y socialmente comprometidos. Steffi estuvo casada con Joe, un tipo sin suerte con las mujeres, con quien tiene una hija que cambia de novio cada 8 horas. Bob tiene un hijo republicano que choca con sus padres, una hija que ha puesto en peligro su boda al enamorarse de un delincuente y otras dos hijas adolescentes que se pelean por chicos multimillonarios. Todos ellos pasean sus problemas por Nueva York, París y Venecia.
Como hemos dicho, la película es un musical, aunque no es el típico exponente del género en el que uno acaba harto de canciones. Los diálogos y las escenas son agudos e ingeniosos, y rozan tanto el absurdo que a veces uno no puede dejar de reírse. Genial el reparto de las damas, Goldie Hawn realiza un papel sensacional, Barrymore y la propia Julia Roberts, en un papel bastante difícil. Woody actúa en uno de sus papeles típicos, el típico fracasado paranoico que intenta triunfar, y lo hace magistralmente.
La película es una divertida comedia que va más allá de lo romántico, entra en el terreno de la confrontación generacional y de clases para crear, junto con la música, uno de los grandes amores de Allen, una historia deliciosa. Valoración: 7.4.
Crítica publicada en Los Mundos de Josete (http://www.losmundosdejosete.com/2013/05/todos-dicen-i-love-you-un-homenaje-de.html)
Más sobre josete
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here