You must be a loged user to know your affinity with Bartleby
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,4
1.118
7
20 de octubre de 2024
20 de octubre de 2024
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás". Es la cita bíblica que se le puede venir a la cabeza tras haber visto la película. Pero poco de bíblico tiene en realidad este largometraje. O quizás mucho.
La respuesta a la desesperación y las falsas esperanzas, al amor idílico y enloquecido, a las decisiones personales, lamentos pasados y disputas sin resolver, todo ello puede verse en un espacio de pocos personajes (la familia) donde la música y la danza juegan un papel esencial.
Y es el momento familiar en que el espectador conecta con la trama a la perfección. Porque pone sobre la mesa el tema en cuestión y donde el abanico variopinto de respuestas se abre: mutismo, expectación, incredulidad, rabia, miedo, asfixia... La "falta de aire", tan comentada entre dos personajes, en lo vital y en el pensamiento de una muerte próxima.
Porque hablar de la muerte te asfixia. Te corroe la garganta tanto, que no eres capaz de mi mencionarla. Porque el duelo tiene su fase de (no) aceptación y te enfrentas a todo. Y porque en momentos en los que uno no sabe qué decir, el lenguaje corporal es el que habla: un beso, un abrazo, una melodía que te hace moverte eternamente. El duelo son los tres hijos de Claudia y Flavio, quienes tienen que llorar a sus padres antes de morir.
Sin duda, el musical funciona como martillo que rompe el hielo ante un tema tabú, no usado en exceso, pero a veces sin necesidad. No obstante, le dota a la película de un aspecto rompedor y hasta ahora nunca visto digno de apreciar.
Las piezas musicales seleccionadas son deliciosas y el recurso artístico del Barroco más que oportuno. Se contrapone la sociedad del XVII, acostumbrada a la muerte como un paso más para todos (independientemente de la edad), a la del siglo XXI, que sólo acepta el ajado paso de los años y la enfermedad, a regañadientes.
Esta película te demuestra que la sociedad actual no está preparada para la muerte. Ésta llegó para quitarle el puesto de tabú al sexo. Es un mensaje díscolo en que la comedia se entremete en el respeto; en que la heterodoxia se impone sobre la ortodoxia cristiana. Claudia y Flavio son para mí "los amantes de Galaroza", que buscan la muerte desesperadamente.
La respuesta a la desesperación y las falsas esperanzas, al amor idílico y enloquecido, a las decisiones personales, lamentos pasados y disputas sin resolver, todo ello puede verse en un espacio de pocos personajes (la familia) donde la música y la danza juegan un papel esencial.
Y es el momento familiar en que el espectador conecta con la trama a la perfección. Porque pone sobre la mesa el tema en cuestión y donde el abanico variopinto de respuestas se abre: mutismo, expectación, incredulidad, rabia, miedo, asfixia... La "falta de aire", tan comentada entre dos personajes, en lo vital y en el pensamiento de una muerte próxima.
Porque hablar de la muerte te asfixia. Te corroe la garganta tanto, que no eres capaz de mi mencionarla. Porque el duelo tiene su fase de (no) aceptación y te enfrentas a todo. Y porque en momentos en los que uno no sabe qué decir, el lenguaje corporal es el que habla: un beso, un abrazo, una melodía que te hace moverte eternamente. El duelo son los tres hijos de Claudia y Flavio, quienes tienen que llorar a sus padres antes de morir.
Sin duda, el musical funciona como martillo que rompe el hielo ante un tema tabú, no usado en exceso, pero a veces sin necesidad. No obstante, le dota a la película de un aspecto rompedor y hasta ahora nunca visto digno de apreciar.
Las piezas musicales seleccionadas son deliciosas y el recurso artístico del Barroco más que oportuno. Se contrapone la sociedad del XVII, acostumbrada a la muerte como un paso más para todos (independientemente de la edad), a la del siglo XXI, que sólo acepta el ajado paso de los años y la enfermedad, a regañadientes.
Esta película te demuestra que la sociedad actual no está preparada para la muerte. Ésta llegó para quitarle el puesto de tabú al sexo. Es un mensaje díscolo en que la comedia se entremete en el respeto; en que la heterodoxia se impone sobre la ortodoxia cristiana. Claudia y Flavio son para mí "los amantes de Galaroza", que buscan la muerte desesperadamente.
9
26 de febrero de 2024
26 de febrero de 2024
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de enfrentarse a la película, el espectador ya sabe lo que le espera. Lo anuncia el protagonista como narrador con las palabras que abren la proyección y dan título a esta crítica. Estos hechos que experimenta junto a su hermana adelantan poco a poco a medida que vamos conociendo a los personajes. Sinceramente aunque he visto poco anime, reconozco que las películas que he visto (Studio Ghibli) son espectaculares, tanto en calidad de guion y producción como en recursos y formas de narrar historias. No tendría sentido despreciar este tipo de películas por el hecho de ser de animación, cuando en ocasiones como ésta transmiten igual o más que una en live action. Y eso que hoy día está imperando la moda de llevarlo todo a esa adaptación. ¡¿Qué necesidad?! ¡¿Acaso hemos perdido la creatividad?! ¡¿Se necesitan personajes de carne y hueso para sentir una historia?!
El relato antibelicista de la película se cuenta a través de la tragedia que sufren dos jóvenes: Seita, que como hermano mayor se ve obligado a crecer y madurar antes de tiempo para afrontar la crudeza de la vida, el desprecio social y el desengaño como joven inocente que le llevan a ser referente paternal en toda coyuntura; y Setsuko, la pequeña hermana adorable que encarna la candidez del alma durante la guerra, afronta con tesón los avatares junto a su hermano, y nos enseña alguna que otra lección sobre la profesión interna de lo trágico que, de un momento u otro, nos hace estallar en lágrimas.
Es, sin duda, una película necesaria para comprender los efectos devastadores de la guerra sobre la sociedad, que podríamos remontar a día de hoy, buscar los porqués y reclamar un alto al fuego. Porque siempre sufren los mismos; y siempre se salvan los mismos; porque una guerra sólo incita más odio y egoísmo; porque después de todo, a pesar de las decisiones políticas, siempre están los habitantes del mundo, que mueren, sufren, pierden, deben convertirse en adultos precoces (Seita) o conservar la ingenuidad para no perder la esperanza (Setsuko). Porque la vida durante la guerra nos enseña que el hombre es como una luciérnaga; su vida puede apagarse pronto, en un abrir y cerrar de ojos; su tumba no es más que una vieja lata de caramelos, con la que cargar hasta el final de sus días.
El relato antibelicista de la película se cuenta a través de la tragedia que sufren dos jóvenes: Seita, que como hermano mayor se ve obligado a crecer y madurar antes de tiempo para afrontar la crudeza de la vida, el desprecio social y el desengaño como joven inocente que le llevan a ser referente paternal en toda coyuntura; y Setsuko, la pequeña hermana adorable que encarna la candidez del alma durante la guerra, afronta con tesón los avatares junto a su hermano, y nos enseña alguna que otra lección sobre la profesión interna de lo trágico que, de un momento u otro, nos hace estallar en lágrimas.
Es, sin duda, una película necesaria para comprender los efectos devastadores de la guerra sobre la sociedad, que podríamos remontar a día de hoy, buscar los porqués y reclamar un alto al fuego. Porque siempre sufren los mismos; y siempre se salvan los mismos; porque una guerra sólo incita más odio y egoísmo; porque después de todo, a pesar de las decisiones políticas, siempre están los habitantes del mundo, que mueren, sufren, pierden, deben convertirse en adultos precoces (Seita) o conservar la ingenuidad para no perder la esperanza (Setsuko). Porque la vida durante la guerra nos enseña que el hombre es como una luciérnaga; su vida puede apagarse pronto, en un abrir y cerrar de ojos; su tumba no es más que una vieja lata de caramelos, con la que cargar hasta el final de sus días.

6,1
432
6
17 de septiembre de 2023
17 de septiembre de 2023
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque a veces distrae y cuesta conectar con ella, se compensa con los planos y la atención puesta en el trabajo de las relojeras. Sorprendente el afán de controlar el tiempo y cómo eso ha llegado hasta nosotros de forma casi imperceptible. Resulta exquisito ver el proceso de fabricación en un mundo multilingüe que empieza a acoger el anarquismo en su seno. Concretamente esta idea se pierde, aunque quizás debido al interés del director de quitarlo del foco de atención -varios personajes dicen que "no les gusta ser el centro de atención" cuando se disponen a hacerles una fotografía. Y otra cuestión interesante ésta: el mercado local fotográfico tan extendido. ¿Acaso un suizo no iba a querer una fotografía de Kropotkin? Sin duda no era un cualquiera. Era un anarquista. Como muchos tantos otros.

5,7
382
6
13 de septiembre de 2023
13 de septiembre de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable adaptación. Vanessa Redgrave se roba la película. La historia de Septimus sigue siendo desgarradora. Y Sally tiene un mayor desarrollo que en el libro. Un film que refleja la esencia de la obra de Woolf, el dilema psicológico de sus personajes, usando la fiesta de Clarissa como un simple escenario en el que unir las piezas de su puzzle.
18 de mayo de 2024
18 de mayo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacer la vida más alegre a los demás es más fácil de lo que uno piensa. Este profesor de inglés lo consigue desde el minuto uno. Poco sabemos de su vida personal pero poco nos hace falta para percatarnos de sus carencias. No obstante, a través del humor, ingenio y sencillez consigue darse a sí mismo para ayudar a los demás. No teniendo nada, y exigiendo poco. Muy poco. Cumplir un sueño.
Está película es una gran representación de la sociedad española del momento. Antonio es un hálito de esperanza dentro de la escuela anticuada y castigadora. Belén encarna el estigma socio familiar que necesita encontrarse a sí misma y ser completamente independiente. Y Juanjo representa el joven incomprendido que en un arrebato decide dejarlo todo y buscarse la vida. Los tres se unen en un mismo destino (Almería) aunque con pretensiones distintas. Allí, ambiente rural y aislado en la España franquista (lugar idóneo para grabar una película durante la dictadura a ojos de los ingleses), se irán conociendo y buscarán su camino ayudándose. Porque todos necesitamos alguna vez gritar bien fuerte: HELP!
Beacause, "living is easy with eyes closed"...
Let's do the twist!
Está película es una gran representación de la sociedad española del momento. Antonio es un hálito de esperanza dentro de la escuela anticuada y castigadora. Belén encarna el estigma socio familiar que necesita encontrarse a sí misma y ser completamente independiente. Y Juanjo representa el joven incomprendido que en un arrebato decide dejarlo todo y buscarse la vida. Los tres se unen en un mismo destino (Almería) aunque con pretensiones distintas. Allí, ambiente rural y aislado en la España franquista (lugar idóneo para grabar una película durante la dictadura a ojos de los ingleses), se irán conociendo y buscarán su camino ayudándose. Porque todos necesitamos alguna vez gritar bien fuerte: HELP!
Beacause, "living is easy with eyes closed"...
Let's do the twist!
Más sobre Bartleby
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here