You must be a loged user to know your affinity with carlosinfiesta
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
3 de abril de 2014
3 de abril de 2014
91 de 120 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo sincero, necesitaría dos críticas para hablar de esta serie: una en conjunto, otra sobre el soberbio final (haters a mamar). Pero no sé si se puede hacer eso, así que vamos a ello.
Lo primero que tengo que decir es que HIMYM es mejor serie que Friends. Ahora ya sí. Friends era nuestra infancia, HIMYM nuestra madurez.
Y sí, es cierto que tras 2 o 3 temporadas magistrales, el nivel de esta serie cayó en picado, lo que en la mente de los iluminados de este mundo la alejó para siempre de Friends. Lo que no se cuenta es que el único nivel que descendió fue el de las risas. Pero la serie ganó en profundidad, en dramatismo, en historia y en personajes.
Quedaron atrás episodios legendarios para ahondar en la historia no ya de Ted, si no de todos los personajes, cada uno creciendo y madurando en su vida:
Ted aprendiendo lo que es el rechazo (Stella, hija de puta), Marshall conociendo el fracaso (abogado en el GNB...) y la tristeza (la muerte de su padre), pero a la vez la felicidad junto a Lily, siendo padres. Robin haciendo cosas, la verdad que nunca nos ha importado demasiado su vida, Barney enamorándose e incluso casándose...
La serie se hizo larga. Se hizo larga hasta hace tres días, cuando el final salió a la luz y se ve que todo lo contado (vaya memoria Teodoro) era absolutamente necesario para la historia. Ahí se notó que no iban añadiendo tonterías sobre la marcha, sino que contaban la historia que querían contar. Pocas series pueden decir eso (una es Lost, otra patada en la boca de los haters, pero eso es otra historia).
Yo empecé a ver esta serie en LaSexta, casi a la vez que su estreno, supongo que en 2005/2006. Eso es gran parte de mi vida vivida con estos tíos (varias veces, gracias a ese fusil de repetición que es Neox). Todos hemos crecido con esta gran serie (yo más), y a la vez crecían sus personajes, y eso es impagable.
Crítica del final en spoiler.
Lo primero que tengo que decir es que HIMYM es mejor serie que Friends. Ahora ya sí. Friends era nuestra infancia, HIMYM nuestra madurez.
Y sí, es cierto que tras 2 o 3 temporadas magistrales, el nivel de esta serie cayó en picado, lo que en la mente de los iluminados de este mundo la alejó para siempre de Friends. Lo que no se cuenta es que el único nivel que descendió fue el de las risas. Pero la serie ganó en profundidad, en dramatismo, en historia y en personajes.
Quedaron atrás episodios legendarios para ahondar en la historia no ya de Ted, si no de todos los personajes, cada uno creciendo y madurando en su vida:
Ted aprendiendo lo que es el rechazo (Stella, hija de puta), Marshall conociendo el fracaso (abogado en el GNB...) y la tristeza (la muerte de su padre), pero a la vez la felicidad junto a Lily, siendo padres. Robin haciendo cosas, la verdad que nunca nos ha importado demasiado su vida, Barney enamorándose e incluso casándose...
La serie se hizo larga. Se hizo larga hasta hace tres días, cuando el final salió a la luz y se ve que todo lo contado (vaya memoria Teodoro) era absolutamente necesario para la historia. Ahí se notó que no iban añadiendo tonterías sobre la marcha, sino que contaban la historia que querían contar. Pocas series pueden decir eso (una es Lost, otra patada en la boca de los haters, pero eso es otra historia).
Yo empecé a ver esta serie en LaSexta, casi a la vez que su estreno, supongo que en 2005/2006. Eso es gran parte de mi vida vivida con estos tíos (varias veces, gracias a ese fusil de repetición que es Neox). Todos hemos crecido con esta gran serie (yo más), y a la vez crecían sus personajes, y eso es impagable.
Crítica del final en spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un final genial. No es perfecto, pero se acerca: quienes esperaban un final de cuento de y vivieron perdices y comieron felices y Ted les dice a sus hijos "Y así es como conocí a vuestra madre" y ella se acerca por detrás y les abraza y preguntan por el incidente de la piña y se ríen y jiji jaja vamos a estar juntitos para siempre como Rachel y Ross. no la podrían tener más adentro. El final es genial, como he dicho, porque narra los acontecimientos que llevaron a Ted a contar esa gran historia a sus hijos. Y explica también los motivos del propio Ted para hacerlo. Sí, en parte está contando su historia con Robin, pero también lo feliz que fue con Tracy (el amor de su vida), y lo que le costó (la virgen santa...) encontrarla.
Porque la historia de Ted no acaba con Robin. Ese no es el final. Una vida no se mide por su final. No puedes vivir feliz con tu pareja y tener 4 hijos y, si al morir eres soltero, lo anterior no cuenta.
Hay un momento en el que el germánico no-marido de Victoria (otra hija de puta) le pregunta a Ted si ha encontrado al amor de su vida. Él, habiendo estado con Robin, duda, lo que significa que no. Porque Tracy lo es. Y viven felices y comen perdices durante los años que fueran, y tienen hijos y los quieren y se quieren. Y ella muere, sí: nos venían avisando (el jodido título, por Dios) aunque esperábamos que no. Y si lo que esperábamos se hubiera hecho realidad nos habríamos encontrado con un final con Ted y señora jugando a las cartas en el porche de Marshall y Lily con 60 años. Y como que no, oigan.
He oído quejas por cualquier tontería (no se conoce a la número 31, no se sabe el nombre del 3º bebé Eriksen, no se sabe nada de la piña...). Vayamos poco a poco:
- ¿Una temporada entera para una boda que acaba en divorcio? Sí, ¿y? Ted siempre había dicho que aquello había ido mal. Y otra vez, una vida no se mide por su final. El matrimonio de Robin y Barney duró lo que duró, y esperemos que fueran muy felices durante ese tiempo.
- El final de Barney: lo MEJOR. Su personaje es el que más ha evolucionado durante la serie, pasar de tirarse a todo a buscar al amor de su vida como Ted. Sólo que Barney nunca ha sido así. Podrá enamorarse, pero es incapaz de convivir y ser feliz con una sola mujer. Pero después de "volverse bueno", la vida le devuelve el favor. Le putea a lo grande (se perdió sus años Clooney...), y de esa putada extrae lo único capaz de hacerle feliz, su hija Ellie. ¿Para qué desvelar la identidad de la madre, si será una chica cualquiera y Barney ya ha encontrado a una mujer con la que sí quiere pasar el resto de su vida?
- El final de Marshall y Lily: el esperado. Son la pareja perfecta, siempre lo han sido y siempre lo serán. Les deseo un par más de bebés Eriksen de 5 kg.
- El final de Ted: conoció a la madre, se enamoraron, se iban a casar pero lo fueron dejando, lo fueron dejando, y tras 7 años y 2 hijos, la boda con la que los sincarisma querían terminar la serie. Y tras eso otros tantos años de ser otra pareja perfecta. Y luego ella muere, porque la vida es así, y aunque es cruel y despiadado hay que aceptarlo. No se menciona la enfermedad, no se habla del funeral, no hay lamentos y no hay detalles PORQUE LOS NIÑOS YA CONOCEN TODO ESO.
El tiempo lo cura todo, y 6 años después (lo mismo que tardó Tracy en superar la muerte de su Max, qué cosas), empieza la serie: Ted se sienta con sus churumbeles y les cuenta su historia. Y tras eso, descubrimos que nunca es tarde y que cualquiera merece ser feliz. Ese es el mensaje.
- El FINAL: ni Ted acaba con Robin, ni todo lo contario, ni esto es "Cómo conocía a vuestra madrastra", ni nada. Cada uno cumplió su sueño: Ted, encontrar al amor de su vida, formar una familia y ser feliz; Robin, viajar, ser famosa y centrarse en su trabajo. Y cuando te despiertas, intentas encontrar nuevos sueños.
Esta serie ha sido una lección de cómo vivir. Y ningún payaso que no le ha gustado el final o no lo haya entendido podrá quitarnos/me eso.
Porque la historia de Ted no acaba con Robin. Ese no es el final. Una vida no se mide por su final. No puedes vivir feliz con tu pareja y tener 4 hijos y, si al morir eres soltero, lo anterior no cuenta.
Hay un momento en el que el germánico no-marido de Victoria (otra hija de puta) le pregunta a Ted si ha encontrado al amor de su vida. Él, habiendo estado con Robin, duda, lo que significa que no. Porque Tracy lo es. Y viven felices y comen perdices durante los años que fueran, y tienen hijos y los quieren y se quieren. Y ella muere, sí: nos venían avisando (el jodido título, por Dios) aunque esperábamos que no. Y si lo que esperábamos se hubiera hecho realidad nos habríamos encontrado con un final con Ted y señora jugando a las cartas en el porche de Marshall y Lily con 60 años. Y como que no, oigan.
He oído quejas por cualquier tontería (no se conoce a la número 31, no se sabe el nombre del 3º bebé Eriksen, no se sabe nada de la piña...). Vayamos poco a poco:
- ¿Una temporada entera para una boda que acaba en divorcio? Sí, ¿y? Ted siempre había dicho que aquello había ido mal. Y otra vez, una vida no se mide por su final. El matrimonio de Robin y Barney duró lo que duró, y esperemos que fueran muy felices durante ese tiempo.
- El final de Barney: lo MEJOR. Su personaje es el que más ha evolucionado durante la serie, pasar de tirarse a todo a buscar al amor de su vida como Ted. Sólo que Barney nunca ha sido así. Podrá enamorarse, pero es incapaz de convivir y ser feliz con una sola mujer. Pero después de "volverse bueno", la vida le devuelve el favor. Le putea a lo grande (se perdió sus años Clooney...), y de esa putada extrae lo único capaz de hacerle feliz, su hija Ellie. ¿Para qué desvelar la identidad de la madre, si será una chica cualquiera y Barney ya ha encontrado a una mujer con la que sí quiere pasar el resto de su vida?
- El final de Marshall y Lily: el esperado. Son la pareja perfecta, siempre lo han sido y siempre lo serán. Les deseo un par más de bebés Eriksen de 5 kg.
- El final de Ted: conoció a la madre, se enamoraron, se iban a casar pero lo fueron dejando, lo fueron dejando, y tras 7 años y 2 hijos, la boda con la que los sincarisma querían terminar la serie. Y tras eso otros tantos años de ser otra pareja perfecta. Y luego ella muere, porque la vida es así, y aunque es cruel y despiadado hay que aceptarlo. No se menciona la enfermedad, no se habla del funeral, no hay lamentos y no hay detalles PORQUE LOS NIÑOS YA CONOCEN TODO ESO.
El tiempo lo cura todo, y 6 años después (lo mismo que tardó Tracy en superar la muerte de su Max, qué cosas), empieza la serie: Ted se sienta con sus churumbeles y les cuenta su historia. Y tras eso, descubrimos que nunca es tarde y que cualquiera merece ser feliz. Ese es el mensaje.
- El FINAL: ni Ted acaba con Robin, ni todo lo contario, ni esto es "Cómo conocía a vuestra madrastra", ni nada. Cada uno cumplió su sueño: Ted, encontrar al amor de su vida, formar una familia y ser feliz; Robin, viajar, ser famosa y centrarse en su trabajo. Y cuando te despiertas, intentas encontrar nuevos sueños.
Esta serie ha sido una lección de cómo vivir. Y ningún payaso que no le ha gustado el final o no lo haya entendido podrá quitarnos/me eso.

7,6
105.930
9
15 de enero de 2014
15 de enero de 2014
20 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
En concreto, un yate de lujo de nombre "Naomi" y más putas de las que pueden aparecer en los créditos de la película.
Todo eso y bueno, también coca, pastillas ("Where are the Ludes?"), alcohol, enanos, Ferraris (blanco, no rojo), juergas, sexo, y dinero. Muuuucho dinero. Las tres primeras escenas sirven para poner sobre aviso al espectador; a partir de ahí, 3 horas con un ritmo frenético que provocan carcajadas, asombro y asco a partes iguales.
Jordan Belfort es Henry Hill. Mientras que el mafioso siempre quiso ser un gangster, el broker siempre quiso ser... Pues millonario.
'El lobo de Wall Street' es la contrapartida de 'Uno de los nuestros'. La misma corrupción, la misma ambición, pero de forma legal. O como explica DiCaprio al espectador al estilo Kevin Spacey en 'House of Cards', ilegal, pero, ¿y qué?
Porque, aunque sabes que las consecuencias llegarán, tardan en hacerlo: 3 horas de tu vida, varios años en la de los protagonistas. Y mientras pasan esos años, Scorsese nos regala una sátira despiadada del capitalismo. Esta película es salvaje como se supone que deberían ser las comedias estilo 'American Pie', pero de una forma inteligente, y dotada de un humor negro de ese por el cual la gente idolatra a Tarantino, pero que Tarantino no ha soñado con plasmar en su puta vida.
Con todo, una historia que por momentos te niegas a creer que sea real, unos secundarios de lujo (geniales McConaughey y Dujardin para tener papeles tan cortos), un protagonista en su mejor interpretación hasta ahora, absolutamente DESATADO (lo de DiCaprio merece una crítica individual aparte de la de la película).
Un gran montaje, una música cargada de temas conocidos (el momento del yate con 'Gloria' de Umberto Tozzi de fondo, sin palabras), un guión increíble...
En resumen, además de la mejor película de Scorsese en años (desde 'Infiltrados', quizá), también es la más original de su carrera y la que más se disfruta.
9/10. Cáscale cascáis.
Todo eso y bueno, también coca, pastillas ("Where are the Ludes?"), alcohol, enanos, Ferraris (blanco, no rojo), juergas, sexo, y dinero. Muuuucho dinero. Las tres primeras escenas sirven para poner sobre aviso al espectador; a partir de ahí, 3 horas con un ritmo frenético que provocan carcajadas, asombro y asco a partes iguales.
Jordan Belfort es Henry Hill. Mientras que el mafioso siempre quiso ser un gangster, el broker siempre quiso ser... Pues millonario.
'El lobo de Wall Street' es la contrapartida de 'Uno de los nuestros'. La misma corrupción, la misma ambición, pero de forma legal. O como explica DiCaprio al espectador al estilo Kevin Spacey en 'House of Cards', ilegal, pero, ¿y qué?
Porque, aunque sabes que las consecuencias llegarán, tardan en hacerlo: 3 horas de tu vida, varios años en la de los protagonistas. Y mientras pasan esos años, Scorsese nos regala una sátira despiadada del capitalismo. Esta película es salvaje como se supone que deberían ser las comedias estilo 'American Pie', pero de una forma inteligente, y dotada de un humor negro de ese por el cual la gente idolatra a Tarantino, pero que Tarantino no ha soñado con plasmar en su puta vida.
Con todo, una historia que por momentos te niegas a creer que sea real, unos secundarios de lujo (geniales McConaughey y Dujardin para tener papeles tan cortos), un protagonista en su mejor interpretación hasta ahora, absolutamente DESATADO (lo de DiCaprio merece una crítica individual aparte de la de la película).
Un gran montaje, una música cargada de temas conocidos (el momento del yate con 'Gloria' de Umberto Tozzi de fondo, sin palabras), un guión increíble...
En resumen, además de la mejor película de Scorsese en años (desde 'Infiltrados', quizá), también es la más original de su carrera y la que más se disfruta.
9/10. Cáscale cascáis.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Genial el cameo del Jordan Belfort real al final de la película. Que consumido está ese hombre por las drogas, es acojonante...

6,1
52.844
2
23 de enero de 2014
23 de enero de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Premisa general. Vamos paso por paso para que la experiencia sea plenamente satisfactoria:
1. Un superhéroe famoso en todo el mundo, el mejor de los mejores, el que destaca cuando se juntan para dar hostias un supersoldado, un dios nórdico, una bestia indestructible y dos asesinos de élite. Os hablo de Iron Man u os hablo de Mr. Increíble.
2. Junto a él, su señora, que puede ser tanto Pepper Potts como Elastigirl, y un poco de su vida familiar. Sin niños repelentes, eso sí.
3. Además, su amigo negro, que curiosamente también lleva un supertraje y también es un superhéroe. Y además, es el que siempre aparece a soltar el chiste de turno propio del secundario negro como es (Zeus Carver, cuánto te debe el cine). En este caso, tenemos al Coronel Rhodes, War Machine, Iron Patriot, o el nombre que le toque hoy, y al grande, único e inimitable Frozono (respect).
4. Por último, el malo maloso. Ese gran fan del superhéroe citado en el punto 1, que en un momento concreto se siente ignorado/traicionado/engañado/rechazado por su ídolo, y desde entonces planea su venganza. En fin, al menos Síndrome tenía un poco de carisma, no como el anormal de Guy Pearce echando fuego por la boca solo Dios sabe por qué.
De verdad, no sé qué pensaban al hacer esta película: la peli más oscura y profunda sobre Iron Man, en la que Iron Man no aparece casi nada, sólo Tony Stark haciendo virguerías al estilo MacGyver o el niño de 'Sólo en Casa'.
Un guión lleno de incoherencias, del rollo Tony está muy deprimido por lo que pasó en Nueva York, y a nadie más parece importarle una mierda (ni una mención a SHIELD o al resto de los Vengadores). Tony está muy traumatizado por el agujero de gusano y el misil, mientras que lo primero que hizo tras eso fue proponer un kebab como cena...
Y el final. Ay, el final. Con la gilipollez de que el Mandarín no fuera el Mandarín mediante, llegamos a la batalla final con 30 armaduras de Iron Man y ningún Iron Man. Para después culminar con esos fuegos artificiales tan "chachis". Sólo sé que Los Vengadores 2 se acerca y Tony se ha quedado sin trajes, mientras que Pepper tiene poderes. Le van a hacer la cama, digo yo.
¿Se nota demasiado que su participación en Los Vengadores 2 no era segura al hacer esta, o es cosa mía?
Una incoherencia más: Tony lleva un mini reactor ARK en el pecho por la imposibilidad de extirparse los fragmentos de metralla de su corazón. Ahora sin embargo se opera sin ningún problema.
Para tocar un poco más los cojones, acaba con el discursito del prota en el que asegura que, aun habiendo destrozado todo su trabajo de años, él "sigue siendo Iron Man". Y mire, no, caballero, usted lo que es es GILIPOLLAS. Y Shane Black otro tanto.
1. Un superhéroe famoso en todo el mundo, el mejor de los mejores, el que destaca cuando se juntan para dar hostias un supersoldado, un dios nórdico, una bestia indestructible y dos asesinos de élite. Os hablo de Iron Man u os hablo de Mr. Increíble.
2. Junto a él, su señora, que puede ser tanto Pepper Potts como Elastigirl, y un poco de su vida familiar. Sin niños repelentes, eso sí.
3. Además, su amigo negro, que curiosamente también lleva un supertraje y también es un superhéroe. Y además, es el que siempre aparece a soltar el chiste de turno propio del secundario negro como es (Zeus Carver, cuánto te debe el cine). En este caso, tenemos al Coronel Rhodes, War Machine, Iron Patriot, o el nombre que le toque hoy, y al grande, único e inimitable Frozono (respect).
4. Por último, el malo maloso. Ese gran fan del superhéroe citado en el punto 1, que en un momento concreto se siente ignorado/traicionado/engañado/rechazado por su ídolo, y desde entonces planea su venganza. En fin, al menos Síndrome tenía un poco de carisma, no como el anormal de Guy Pearce echando fuego por la boca solo Dios sabe por qué.
De verdad, no sé qué pensaban al hacer esta película: la peli más oscura y profunda sobre Iron Man, en la que Iron Man no aparece casi nada, sólo Tony Stark haciendo virguerías al estilo MacGyver o el niño de 'Sólo en Casa'.
Un guión lleno de incoherencias, del rollo Tony está muy deprimido por lo que pasó en Nueva York, y a nadie más parece importarle una mierda (ni una mención a SHIELD o al resto de los Vengadores). Tony está muy traumatizado por el agujero de gusano y el misil, mientras que lo primero que hizo tras eso fue proponer un kebab como cena...
Y el final. Ay, el final. Con la gilipollez de que el Mandarín no fuera el Mandarín mediante, llegamos a la batalla final con 30 armaduras de Iron Man y ningún Iron Man. Para después culminar con esos fuegos artificiales tan "chachis". Sólo sé que Los Vengadores 2 se acerca y Tony se ha quedado sin trajes, mientras que Pepper tiene poderes. Le van a hacer la cama, digo yo.
¿Se nota demasiado que su participación en Los Vengadores 2 no era segura al hacer esta, o es cosa mía?
Una incoherencia más: Tony lleva un mini reactor ARK en el pecho por la imposibilidad de extirparse los fragmentos de metralla de su corazón. Ahora sin embargo se opera sin ningún problema.
Para tocar un poco más los cojones, acaba con el discursito del prota en el que asegura que, aun habiendo destrozado todo su trabajo de años, él "sigue siendo Iron Man". Y mire, no, caballero, usted lo que es es GILIPOLLAS. Y Shane Black otro tanto.
Más sobre carlosinfiesta
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here