Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Jason Bourbon
Críticas 11
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
14 de septiembre de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como si de una serie de animación se tratara Los Vengadores (The Avengers) nos introduce de lleno en el mundo de los Superheroes clásicos, de la acción, los supervillanos, los alienígenas, en resumen de todo aquello que parece indispensable en una buena película de este género.

La película tiene en mi opinión todos los alicientes para convertirse en un clásico del cine de Superheroes, ya que, si bien posee algunos puntos débiles bastante claros (ver spoiler), me parece con bastante seguridad una de las mejores películas del género en los últimos tiempos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás resulta un poco penoso el antagonista principal (Loki) pues si bien posee poder y carisma, resulta bastante curioso ver las palizas que le propinan constantemente diferentes miembros de los vengadores, destacando especialmente la facilidad con la que Hulk lo destroza sin que este pueda hacer nada por evitarlo.
7 de mayo de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increible la capacidad de los Coen para contar buenas historias a partir de bases muy sencillas. Aquí estan acompañados de un gran reparto, desde un acertado Nicolas Cage, pasando por una buena Holly Hunter, hasta personajes memorables como son los interpretados por Goodman, Forsythe o Wilson. En fin, no es una probable que esta película pase a la historia, al ser una de las obras menores de los Coen, pero se trata de un magnífico entretenimiento muy superior a la mayoría
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A destacar escenas como la persecución tras el fallido atraco al supermercado, el asalto al banco de Goodman y Forsythe, así como el monólogo final de Cage
9 de diciembre de 2019 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Y el que se atreva a decir que no, que no pasó miedo es un mentiroso de mierda. Todos, todos pasan miedo. Y se reza mucho, yo recé mucho. Y también juré que jamás volvería a pecar si salía vivo de allí. Pero cuando empieza el combate, bueno, se te olvida todo, solo intentas sobrevivir y seguir con vida (...) Y en fin, te dan órdenes y las cumples. Te dicen que lleves a unos prisioneros, que los lleves al bosque y no sé, no te dicen lo que hay que hacer, solo, bueno, te dicen que sea rápido"

Esta respuesta de Frank Sheeran (Robert De Niro) a la pregunta de Russell Bufalino (Joe Pesci) sobre su participación en la Segunda Guerra Mundial puede pasar desapercibida en un primer visionado, pero contiene la clave de bóveda para interpretar la última obra de Scorsese. The Irishman es una película compleja, muy compleja, y con un metraje tal que hace que pueda ser analizada desde múltiples puntos de vista. Como una suerte de cierre de toda la obra de Scorsese, como una alegoría a la fraternidad o el amor masculino, etc.

El punto que yo elijo parte de ese primer párrafo, de la conversación entre Sheeran y Bufalino sobre la guerra (y sus horrores). Un párrafo, una experiencia vital, la de la guerra, que Scorsese convierte en el hilo conductor del porqué de Frank Sheeran. La incógnita que durante toda la película sobrevuela, ¿por qué? ¿cómo es posible que Sheeran sea capaz de cumplir todas esas órdenes sin pestañear? la respuesta viene dada: es un soldado, con lo que su obligación es cumplir órdenes. Da lo mismo que estas órdenes provengan de sus superiores en el ejército estadounidense (es decir, del Estado) o de ese nuevo estado que la mafia construyó entre las grietas de poder del mismo durante la primera mitad del siglo XX.

De la misma manera que el Adolf Eichmann retratado por Hannah Arendt en su célebre obra sobre la banalidad del mal podía firmar sin pestañear la orden de deportación/ejecución de miles de judíos, nuestro Frank Sheeran era capaz de ejecutar a uno de los pocos amigos que había de tener en su vida. Al igual que Eichmann no podía entender cómo podía ser llevado ante los jueces y ser condenado por cumplir órdenes, Sheeran era incapaz de descubrir por qué motivo los ojos de su hija Peggy (Anna Paquin) no cesaban de censurar sus actos.

Sheeran, como Eichmann es un hombre incapaz de cuestionarse la moralidad de sus actos. Su naturaleza en tanto que soldado no es cuestionar o interrogarse sobre las órdenes que recibe, sino simplemente acatarlas. Es por ello que Sheeran no es capaz de comprender que su hija no le perdone, porque no analiza sus propios actos desde la moral sino desde el pragmatismo. Entiende que debía cumplir las órdenes, en primer lugar, porque su "deber" como soldado era hacerlo, y en segundo lugar, porque al cumplirlas evitaba colocarse a sí mismo en la diana y poner en peligro a su propia familia.

La obra de Scorsese nos envía el mismo mensaje que la filosofa alemana (entre otros muchos otros), que la maldad humana no es algo propio de monstruos extraordinarios, sino que un simple camionero, ex-miembro del ejército aliado en la Segunda Guerra Mundial (para más inri) puede, en determinadas condiciones, y de manera muy natural, abrazar esa maldad sin apenas darse cuenta.

Nota: La referencia al invierno en el título de la crítica es un guiño no solo a la edad a la que Sheeran cuenta su historia, sino también a la fenomenal crítica escrita por Noel Ceballos sobre esta misma obra, que le sirve para narrar la historia vital de la mafia a través del cine de Scorsese (desde Malas Calles a The Irishman, pasando por Uno de los Nuestros y Casino), no se la pierdan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por eso mismo nunca, ni al final de sus días, Sheeran llega a confesar a la policía su autoría en los crímenes y la de sus superiores, a pesar de que dichos crímenes ya hubieran prescrito. Porque la lealtad que como soldado debía a sus jefes era superior a cualquier otra cosa.
26 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar, decidí ver esta película después de haber visto Elysium, segundo film del director Neill Blomkamp estrenado en 2013, en resumen me pareció una película más del género, con muchas explosiones y efectos especiales, pero con un mensaje, filosofía, o intrahistoria diferente, me decidí por tanto a visionar la primera obra del director sudafricano, significativamente mejor valorada.

Distrito 9 contiene muchos de los habituales tópicos abundantes en obras de ciencia ficción, así como una importante dosis de las habituales chorradas comerciales, pero una vez más, ahondando en la historia nos encontramos una nueva trampa del director.
En una muy buena primera parte grabada en formato documental, se lleva a cabo a partir de la narración de una ficticia llegada de numerosos extraterrestres en una gran nave a la ciudad de Johannesburgo, una magnífica denuncia de las actuales condiciones de vida imperantes en Sudáfrica (así como en muchos otros países del mundo) donde gran parte de la población sigue sufriendo una grave discriminación por motivos de raza o etnia, de la misma manera que en Elysium Blomkamp llevaba a cabo una velada crítica contra el sistema de clases (ricos/pobres) llevando las diferencias a un grado máximo, en Distrito 9 se nos muestra un retrato social desolador con grandes cantidades de población hacinadas en guetos donde los traficantes son la ley y la policía se lava las manos.
25 de agosto de 2014 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Perfección, una palabra que en el mundo actual se repite hasta la saciedad, pocos temas pueden ser más actuales que este, sobre el que se cimenta una magnífica película, la búsqueda de la perfección y la presión que supone el intentar alcanzarla.
Podría servir como una crítica no solo al mundo del ballet o la danza, sino al mundo del deporte de alto nivel (centros de alto rendimiento y demás), la historia es bastante creíble, basta extrapolarla a un caso más cotidiano como el del niño que promete dentro del equipo de fútbol del barrio, el entrenador lo fuerza hasta sus límites, por no hablar del padre autoritario y frustrado que pretende olvidar sus fracasos pasados en base a los posibles éxitos futuros de su hijo.
Todo esto es producto de un sistema, una forma de vida basada en la competencia pura, en intentar ser siempre el mejor, en tratar de alcanzar la perfección, en definitiva, en intentar convertir a las personas en máquinas. Por suerte, la película nos muestra también lo que ocurre cuando toda esa presión (entrenador, compañeros, familia) se convierte en inaguantable para la persona, esa persona termina por romperse, y, al contrario que en el caso de una máquina, una persona rota no es tan fácil de reparar.

En cuanto a las actuaciones, Natalie Portman logra un papel por el que ser recordada el día de mañana, también interesante es el personaje de la madre (Barbara Hershey), mientras que los secundarios como Cassel o Kunis estan bastante correctos, en definitiva, Aronofsky (director al que no trago desde Requiem por un sueño) consigue para mi sorpresa una película notable, basada en una buena historia y tema central, y en una estelar actuación de Portman.

FELICIDADES SEÑOR ARONOFSKY, ESTE SI ES EL CAMINO
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para