You must be a loged user to know your affinity with diversios
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,7
7.530
10
7 de agosto de 2012
7 de agosto de 2012
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para todos los que hayamos visto esta película cuando éramos niños, El cebo fue un impacto y algo imborrable. Asimismo debió de serlo para el gobierno, pues hay algunas copias españolas que al principio de los créditos, indica: que la cinta ha sido incluida en el programa de protección sobre la infancia.
La película es sencillamente genial, transmitiendo de una forma clara, concisa y directa, lo que el espectador tiene que recibir: el miedo a los depredadores humanos que atacan y desgraciadamente siguen atacando a los niños.
Quisiera quitarme mi miedo e impresión infantil, para decir, que es una de las mejores películas que he visto en mi vida.
Su teatral puesta en escena, la gran actuación de Rühmaann como policía. este actor ha bordado todos sus papeles, siendo en Alemania un mito. Frobe como asesino, muy bien, quizás un actor poco considerado y a mi entender desvalorado en su gran carrera. La dirección de Wajda estupenda. El bosque, los dibujos, el niño, la madre del niño, el chocolate, la mujer del asesino, la gasolinera, interiores, paisajes, el muñeco, la música, el buhonero……Todo en su sitio, correcto y genial. Cine de verdad!!!.
Como nota final, decir que en el año 2001 Sean Penn , se atevió a realizar una versión de la obra original en la que se basó Wajda, el libro: La promesa, del escritor suizo Friedich Durrenmatt, la película, se llamó El juramento, con Jack Nicholson al frente, lógico que es otra época y otra forma de ver el cine, pero la calidad y el desarrollo de la primera, eclipsa. El cebo es una obra de arte y las demás son películas.
La película es sencillamente genial, transmitiendo de una forma clara, concisa y directa, lo que el espectador tiene que recibir: el miedo a los depredadores humanos que atacan y desgraciadamente siguen atacando a los niños.
Quisiera quitarme mi miedo e impresión infantil, para decir, que es una de las mejores películas que he visto en mi vida.
Su teatral puesta en escena, la gran actuación de Rühmaann como policía. este actor ha bordado todos sus papeles, siendo en Alemania un mito. Frobe como asesino, muy bien, quizás un actor poco considerado y a mi entender desvalorado en su gran carrera. La dirección de Wajda estupenda. El bosque, los dibujos, el niño, la madre del niño, el chocolate, la mujer del asesino, la gasolinera, interiores, paisajes, el muñeco, la música, el buhonero……Todo en su sitio, correcto y genial. Cine de verdad!!!.
Como nota final, decir que en el año 2001 Sean Penn , se atevió a realizar una versión de la obra original en la que se basó Wajda, el libro: La promesa, del escritor suizo Friedich Durrenmatt, la película, se llamó El juramento, con Jack Nicholson al frente, lógico que es otra época y otra forma de ver el cine, pero la calidad y el desarrollo de la primera, eclipsa. El cebo es una obra de arte y las demás son películas.

8,0
9.664
4
24 de octubre de 2012
24 de octubre de 2012
25 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
De todos es sabido la afición de Bardem por inspirarse ó copiar de otras películas, es un tema ya hablado y publicado. Calle Mayor 1956 tiene mucha similitud con Cielo Negro 1951. Me parece un buen ejericiio de cine ver las dos en plan - sesión continua -, por supuesto primero la más antigua: Cielo Negro.
Veremos escenas similares, como las protagonistas de una y de otra, andando bajo la lluvia, con unos planos muy parecidos y en sí la misma trama.
Desgraciadamente en España en la época de la transición, se crearon bulos y se vertieron tantas mentiras en relación al arte ( y por supuesto al cine ), política, historia, sociología y un largo etcetéra. Esta película, gracias a la militancia de su director como comunista, se enarboló como cine de izquierdas y de lucha. Se dijo y se dice que a Bardem lo detuvieron por filmarla, cuando realmente lo hicieron por su relación con el P.C.E. en el exilio. Así mismo por la presencia de Betsy Blair, esposa del bailarin Gene Kelly y que habia huido de U.S.A. debido a sus ideas comunistas y perseguida por el Macartismo. La película no tiene nada que ver y no dice nada tan importante para que los censores de la época tuvieran que meter la tijera. He llegado a leer lo siguiente . Menos mal que los tiempos de Franco ya han pasado y no hay gente como esa que hacía esas barbaridades.... Pero por favor, si constantemente lo estamos viendo en colegios y en internet y en la vida misma, incluso con casos de suicidio. Que tiene que ver la época ni Franco con eso¡¡¡
De Calle Mayor hay información hasta la saciedad, no así de Cielo Negro, por lo que no podemos realmente saber en que se inspiró la primera, que parece ser, que fué en un libro de Antonio Zozaya, fundador de Izquierda Republicana, llamado " Miopita ". En cuanto a Calle Mayor la idea viene de una obra de Carlos Arniches, La señorita de Trevelez. El caso es que sea como fuere, Bardem ya habria visto Cielo Negro y aunque esta pelicula ha llegado hasta nuestros días sin pena ni gloria, él por lo que fuera se dejó influenciar.
En la pagina inicial de la ficha de esta cinta, aparece un comentario firmado por: Daniel Andreas de Filmaffinity, en el que comenta. - La crudeza del retrato de la época, hizo que la censura de Franco se ensañase con ella- Tengo interes en saber que escenas fueron las que se cortaron y cual es la crudeza que realmente expresa Calle Mayor, para que se cortara alguna escena. Quizás he visto una copia sin esas tomas y por eso no me parece tan acojonante como casi todo el mundo dice¡¡¡
Pues Calle Mayor, es una película más de la época, que podria haber sido perfectamente una comedia, a la cual no veo tanto arte ni genialidad.
Los amigos que urden la broma, hacen unos papeles histrionicos con risas exageradas y la interpretación de José Suarez, es pobre y muy alejada del personaje. Betsy Blair demuestra su talento, quizás la única .
Visto lo visto, me quedo con Cielo Negro.
Veremos escenas similares, como las protagonistas de una y de otra, andando bajo la lluvia, con unos planos muy parecidos y en sí la misma trama.
Desgraciadamente en España en la época de la transición, se crearon bulos y se vertieron tantas mentiras en relación al arte ( y por supuesto al cine ), política, historia, sociología y un largo etcetéra. Esta película, gracias a la militancia de su director como comunista, se enarboló como cine de izquierdas y de lucha. Se dijo y se dice que a Bardem lo detuvieron por filmarla, cuando realmente lo hicieron por su relación con el P.C.E. en el exilio. Así mismo por la presencia de Betsy Blair, esposa del bailarin Gene Kelly y que habia huido de U.S.A. debido a sus ideas comunistas y perseguida por el Macartismo. La película no tiene nada que ver y no dice nada tan importante para que los censores de la época tuvieran que meter la tijera. He llegado a leer lo siguiente . Menos mal que los tiempos de Franco ya han pasado y no hay gente como esa que hacía esas barbaridades.... Pero por favor, si constantemente lo estamos viendo en colegios y en internet y en la vida misma, incluso con casos de suicidio. Que tiene que ver la época ni Franco con eso¡¡¡
De Calle Mayor hay información hasta la saciedad, no así de Cielo Negro, por lo que no podemos realmente saber en que se inspiró la primera, que parece ser, que fué en un libro de Antonio Zozaya, fundador de Izquierda Republicana, llamado " Miopita ". En cuanto a Calle Mayor la idea viene de una obra de Carlos Arniches, La señorita de Trevelez. El caso es que sea como fuere, Bardem ya habria visto Cielo Negro y aunque esta pelicula ha llegado hasta nuestros días sin pena ni gloria, él por lo que fuera se dejó influenciar.
En la pagina inicial de la ficha de esta cinta, aparece un comentario firmado por: Daniel Andreas de Filmaffinity, en el que comenta. - La crudeza del retrato de la época, hizo que la censura de Franco se ensañase con ella- Tengo interes en saber que escenas fueron las que se cortaron y cual es la crudeza que realmente expresa Calle Mayor, para que se cortara alguna escena. Quizás he visto una copia sin esas tomas y por eso no me parece tan acojonante como casi todo el mundo dice¡¡¡
Pues Calle Mayor, es una película más de la época, que podria haber sido perfectamente una comedia, a la cual no veo tanto arte ni genialidad.
Los amigos que urden la broma, hacen unos papeles histrionicos con risas exageradas y la interpretación de José Suarez, es pobre y muy alejada del personaje. Betsy Blair demuestra su talento, quizás la única .
Visto lo visto, me quedo con Cielo Negro.
6 de agosto de 2012
6 de agosto de 2012
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
El libro Embajador en el infierno sobre el cautiverio en Rusia del capitán Teodoro Palacios, narra con sencillez y dureza, los horrores de los campos de concentración rusos . Esta película basada en este libro, podría haber sido fácilmente más tremenda e impactante que la Lista de Schindler o cualquier otra cinta similar de la segunda guerra mundial.
Embajadores en el Infierno ( se cambió el título del libro, poniéndolo en plural ) es una película floja, en el sentido que no transmite la dureza y los horrores de lo que realmente sufrieron esos españoles confinados durante 11 años en diferentes campos de la Siberia rusa. Adolece a mi entender de no comunicar lo que realmente pasó y que el capitán Palacios desgrana pagina a pagina, asombrando, indignando y asustando al lector, al contar cosas tan terribles, como el canibalismo o tener que comer las heces de los rusos para poder sobrevivir. La película es mas lirica y suave, romántica si cabe, buscando ese romanticismo en el mismo infierno. Queda una película pendiente sobre este tema y sobre todo, de la División Azul, que tanto ha sido exaltada, vapuleada, demonizada y olvidada. El mismo Franco al final de la película: Franco ese hombre. Cuando narra los logros y ayudas realizadas por España a Europa, omite citar a la División Azul.
Intelectuales y pseudointelectuales, especialmente de izquierdas, han venido criticando desde el fin de la segunda guerra, el porqué tuvieron que ir españoles a luchar con el ejército alemán, en contra de los rusos. Hay 3 motivos muy claros:
El momento político de España y las relaciones con Alemania
La paga y el mantener todos los subsidios y ayudas al volver o en su caso viudas o familiares
La Ideología anticomunista, la cual había provocado en su mayoría la guerra civil española.
Los españoles hicieron lo que luego haría Francia, U.S.A. Inglaterra incluso Alemania y casi todo el planeta: Luchar contra el comunismo. No el comunismo de biblioteca o de progre,si no, el comunismo de muerte, desolación y explotación. El querer negar esto, es negar la historia. Si Berlanga se enrolo en las filas falangistas-españolas de la división azul, sus motivos tendría, pero creo que es alguno de los tres expuestos.
Y ahora volvamos al cine, Embajadores en el infierno, si no se la compara con el libro., es una película buena, con buenos actores, bien dirigida y desarrollada. Con un utillaje fantástico. Es un guión creíble y sincero. Para el año 1956, en la que se rodó, opino que es una gran obra del cine español.
Para los interesados en el tema, recomiendo leer el libro:
EMBAJADOR EN EL INFIERNO. Madrid 1955
Teodoro Palacios Cueto-Torcuato Luca de Tena
-----------------------------------------------------------------
Embajadores en el Infierno ( se cambió el título del libro, poniéndolo en plural ) es una película floja, en el sentido que no transmite la dureza y los horrores de lo que realmente sufrieron esos españoles confinados durante 11 años en diferentes campos de la Siberia rusa. Adolece a mi entender de no comunicar lo que realmente pasó y que el capitán Palacios desgrana pagina a pagina, asombrando, indignando y asustando al lector, al contar cosas tan terribles, como el canibalismo o tener que comer las heces de los rusos para poder sobrevivir. La película es mas lirica y suave, romántica si cabe, buscando ese romanticismo en el mismo infierno. Queda una película pendiente sobre este tema y sobre todo, de la División Azul, que tanto ha sido exaltada, vapuleada, demonizada y olvidada. El mismo Franco al final de la película: Franco ese hombre. Cuando narra los logros y ayudas realizadas por España a Europa, omite citar a la División Azul.
Intelectuales y pseudointelectuales, especialmente de izquierdas, han venido criticando desde el fin de la segunda guerra, el porqué tuvieron que ir españoles a luchar con el ejército alemán, en contra de los rusos. Hay 3 motivos muy claros:
El momento político de España y las relaciones con Alemania
La paga y el mantener todos los subsidios y ayudas al volver o en su caso viudas o familiares
La Ideología anticomunista, la cual había provocado en su mayoría la guerra civil española.
Los españoles hicieron lo que luego haría Francia, U.S.A. Inglaterra incluso Alemania y casi todo el planeta: Luchar contra el comunismo. No el comunismo de biblioteca o de progre,si no, el comunismo de muerte, desolación y explotación. El querer negar esto, es negar la historia. Si Berlanga se enrolo en las filas falangistas-españolas de la división azul, sus motivos tendría, pero creo que es alguno de los tres expuestos.
Y ahora volvamos al cine, Embajadores en el infierno, si no se la compara con el libro., es una película buena, con buenos actores, bien dirigida y desarrollada. Con un utillaje fantástico. Es un guión creíble y sincero. Para el año 1956, en la que se rodó, opino que es una gran obra del cine español.
Para los interesados en el tema, recomiendo leer el libro:
EMBAJADOR EN EL INFIERNO. Madrid 1955
Teodoro Palacios Cueto-Torcuato Luca de Tena
-----------------------------------------------------------------

6,8
4.960
5
21 de agosto de 2012
21 de agosto de 2012
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película cuando era niño y se me quedó grabado: las peleas, la dulzura de los niños, los paisajes y como colofón el tren que deja embaucado a un Lee Marvin que posiblemente esté en el peor papel de su vida, a decir verdad, es que no está.
Wayne como siempre llena la pantalla, es de esos actores que no necesitan actuar. Los demás van y vienen en un mapa donde los paises y los continentes, están al revés. Franceses, japoneses, chinos, asutralianos, aborignes, princesas…..
La he vuelto a ver en televisión, con los anuncios de rigor, que te valen para recapacitar y ver que los recuerdos siempre deforman la realidad, pues la famosa taberna no tiene ni pies ni cabeza. A Ford se le fue la olla con este guión y si no hubiera sido filmada con la calidad y mimo con la que él “ guisaba todos sus platos “, sería un petardazo.
El final, en los tiempos en que vivimos sería de juzgado de guardia. Wayne dando azotes a su novia, así sin más, como adelanto de lo que iba a ser su matrimonio.
A destacar la sensual Dorothy Lamour con un papel muy distante, que no la deja demostrar la gran actriz que era.
Wayne como siempre llena la pantalla, es de esos actores que no necesitan actuar. Los demás van y vienen en un mapa donde los paises y los continentes, están al revés. Franceses, japoneses, chinos, asutralianos, aborignes, princesas…..
La he vuelto a ver en televisión, con los anuncios de rigor, que te valen para recapacitar y ver que los recuerdos siempre deforman la realidad, pues la famosa taberna no tiene ni pies ni cabeza. A Ford se le fue la olla con este guión y si no hubiera sido filmada con la calidad y mimo con la que él “ guisaba todos sus platos “, sería un petardazo.
El final, en los tiempos en que vivimos sería de juzgado de guardia. Wayne dando azotes a su novia, así sin más, como adelanto de lo que iba a ser su matrimonio.
A destacar la sensual Dorothy Lamour con un papel muy distante, que no la deja demostrar la gran actriz que era.

6,2
13.040
7
22 de julio de 2012
22 de julio de 2012
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es buena, con grandes actores y un ritmo muy equilibrado. Fué un exitazo en España. Tengo que criticar dos cosas:1ª El final de la cinta, en la que Glen Close, bate el récord de aguantar sin respirar debajo del agua y salir de la bañera despues de haberlo conseguido, en un final muy americano ( aunque el guionista es ingles James Dearden ), en el que la esposa forma parte del desaguisado, rematando a la loca intrusa, siendo así complice del gran error de su marido: La familia continua......
Este tipo de final, en el que parece que la victima ya está muerta y luego sobrevive . ha sido ya muy utilizado en el cine, algunas veces con buenos resultados y otros chapuceros, este es mediocre en comparación con la calidad de la película. 2ª El vestuario de Glenn Close, me parece horribe y hortera, así como su look de peinado y maquillaje, está mucho mejor el de Anne Archer.
Este tipo de final, en el que parece que la victima ya está muerta y luego sobrevive . ha sido ya muy utilizado en el cine, algunas veces con buenos resultados y otros chapuceros, este es mediocre en comparación con la calidad de la película. 2ª El vestuario de Glenn Close, me parece horribe y hortera, así como su look de peinado y maquillaje, está mucho mejor el de Anne Archer.
Más sobre diversios
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here