Haz click aquí para copiar la URL
STS
Argentina Argentina · Catamarca
You must be a loged user to know your affinity with STS
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
27 de septiembre de 2018
24 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por qué le doy un 1 de 10?

Porque tenía mucha expectativa al considerar que Shane Black, actor de Depredador (1987) ahora es el director de esta nueva peli. Pero el tipo se pasó bien la franquicia por las p****** haciendo la peor sinvergüenzada posible, logrando que hasta AvP1 sea desde ahora una película respetable y eso ya es mucho.

Porque fui a ver una película de ciencia ficción y terror y me encontré con una horrible película de comedia, pero de la mala. Más que comedia esto era una parodia. Una parodia de sí misma. ¿Eran necesarios tantos chistes seguidos y que cuando pensás que ya se terminaron y que aparecerá el depredador, sigue otro chiste y después otro?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Porque fui a ver depredadores de carne y hueso y de repente aparece un depredador gigante hecho totalmente a computadora: parece un videojuego, un dibujo hecho por CGI que si lo comparás con los depredadores de verdad (traje sobre actor), te reís.

Porque estoy harto de la misma idea pasando por todas las películas de hoy en día: el depredador se hibridizó con genes de las presas que caza en toda la galaxia, haciéndose más fuerte. ¿Los depredadores, seres que cazan trofeos por el honor usando sólo su ingenio para desarrollar tecnología que los ayude, ahora se inyectan genes para “anabolizarse” con sangre de otras especies? Jamás. No lo puedo aceptar como fan de estos bichos.

Porque los perros depredadores deberían ser eso. No estos peluches domesticables por cualquiera.

Porque el depredador me hace acordar a Chucky cuando le corta el brazo a uno y lo muestra con el pulgar arriba. Con esa escena te fuiste a la m***** Shane Black.

Porque es un insulto usar los acordes de Alan Silvestri (quien compuso la mítica música de la primera película), hacerle sólo unos pequeños arreglos distintos para que te acuerdes de Depredador 1, y usar esa música que encajaba un 100% con la seria película de 1987 en esta película nada seria. Cuando escuchás eso musicalizando el ambiente de chiste de este bodrio, te da vergüenza ajena.

Porque es imperdonable que me haya dormido en el cine (aunque sean 3 minutos).

Conclusión: El Depredador es un insulto para los fans de Depredador. No vale la pena gastar los últimos pesos del mes para pagar entrada al cine.

Pero andá a verla si querés, pero te lo advertí
STS
2 de noviembre de 2019
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Terminator Dark Fate es una gran película de acción y ciencia ficción, pero como un gran fanático de T1 y T2, no puedo puntuarla con más de 6 (y si me agarrás en un mal día le pondría un 5).
La película no podía empezar de una forma más épica, con fotogramas de la anterior (T2). Confieso que me deslumbró el inicio cuando aún se están anunciando las compañías productoras (especialmente cuando se anuncia Paramount Pictures). La música que acompaña esa parte y a las dos siguientes escenas (una especie de flashfoward y luego un flashback) es simplemente magistral: en realidad todo el producto audiovisual de ese momento me dio una sensación de la más profunda admiración y me puso los pelos de punta. Este inicio tan espectacular incluye la mejor escena de la película y también, aunque parezca contradictorio, la razón por la que la película (completa) no me gustó.
Es una lástima decirlo, pero tenían una gran oportunidad para lograr un peliculón con un inicio de esa manera, siempre y cuando luego en la trama se pudiera resolver ese gran problema inicial.
Si la película hubiera resuelto ese problemón en el que se metieron habría tenido más nota, pero lamentablemente sólo le pongo un 6, sólo para aprobarla (y creo que con la sensación de tristeza que me quedó durante toda la película ni siquiera merecería aprobar).
Te explico en los spoilers por qué bajó de 10 a 6.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No puedo concebir que en mi película favorita muera el principal personaje y que luego no se resuelva esa situación de alguna manera. Esperé hasta el final para ver cómo me decían que en realidad John Connor no había muerto, pero esa escena nunca vino. La película termina mostrándome que nuestra querida Sarah Connor tuvo que pasar una larga vida de sufrimiento porque su hijo murió en manos de un terminator y ella no pudo hacer nada. Lo mató en sus narices y todo fue real. Ni un sueño, ni una realidad paralela, nada. No hay más John Connor. Realmente una situación angustiante y un dolor en la garganta hasta que terminó la película: es real, John no existe más. No lo puedo perdonar. ¿Habrá secuelas donde resolverán este desastre en la saga? Si no las habrá es un desastre que no se los voy a perdonar jamás.
El CGI está bien, salvo en las escenas que el Rev-9 salta y trepa por aquí y por allá, así que en general contribuyó a levantar la nota (como así también toda la acción de persecuciones y peleas), pero la larga escena del avión es muy exagerada (al estilo Rapido y Furioso) y en terminator no necesitamos eso.
Si nuestro terminator amigo nos hace reir en la sala de cine una vez está bien. Se recibe bien para distenderse, pero si lo hace 3, 4, 5 o más veces... eso es una parodia que no puedo soportar. Escuchar tantas risas en la sala me produjo mucho enojo. ¿Por qué tenían que hacer eso?
A la espera de una continuación en la que vuelva John Connor (con los viajes en el tiempo y todo eso se puede resolver de alguna manera su "partida" en esta cinta). De no haber una secuela, será una triste decepción.
STS
16 de octubre de 2019 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Joker es una película memorable. Le pongo un 10 porque Todd Phillips te muestra de forma magistral cómo la sociedad te excluye sólo porque no sos una persona del promedio. Tiene un 10 porque hace una gran crítica al statu quo dominado por privilegiados que siempre ganan (o casi siempre), en detrimento de los débiles que sólo son un número (si sos un débil, a quienes manejan el sistema económico, de salud, etc., vos les chupás un huevo). Es perfecta porque te muestra asquerosamente cómo los medios de comunicación siguen el juego de la sociedad que se ríe del distinto (al mejor estilo "nos riamos de Zulma Lobato en Tinelli"). Es horriblemente atrapante porque en definitiva, te pone en las patas de un chabón al que no le dejás otra salida (aunque en realidad sí tiene opciones) y lo terminás entendiendo un poco. Todo esto de la mano de una fotografía magnífica, una música atrapante y por supuesto, actuaciones impecables.

Suelo ver una tendencia en fotógrafos a utilizar filtros predeterminados en LR para que sus fotos se vean "cool". Estos filtros se usan con la creencia de que para que la imagen se vea genial el contraste entre los blancos y negros debe ser ténue y los colores verse aguados, pálidos, "pastel". A veces estos presets funcionan aplicando una capa blanca con cierta transparencia por encima de la foto ya tomada, agregando una especie de nebulosa que intenta tapar lo poco creativa que sería la foto realmente si no tuviera ese aditamento que las agüe. En el Joker sin embargo, vi por primera vez cómo un tratamiento similar en la imagen da como resultado una ambientación increíblemente creíble que te introduce en una atmósfera setentera/ochentera de manera formidable. Pero no sólo es la saturación y el contraste de la fotografía lo que me llamó mucho la atención de esta película, sino también la composición, el encuadre y el enfoque de cada toma. Realmente me saco el sombrero con lo que Lawrence Sher logró. Pocas películas pudieron atraerme y sorprenderme demasiado con su imagen como ésta (ejemplo de una que me grabó la suya en mi cabeza desde pequeño con sus tonos fríos y azulados: la magnífica T2).

La música que acompaña tiene momentos hasta perturbadores (violines y violonchelos raros) que me obligan a ver (y escuchar) de nuevo la película para interpretar mejor lo que los instrumentos están diciendo. Creo que es muy adecuada porque terminás hasta no dándote cuenta de que la música está allí.

Los actores se la juegan y ganan por goleada. Joaquin Phoenix logró una actuación realmente soberbia sin fisuras. Un trabajo para archivar y mostrarle a todo el mundo para que vean cómo debe hacerse. Es una actuación de Oscar sin dudas. Robert De Niro tiene un papel secundario en donde, digamos, la rompe.
Tengo dos escenas en las que me sorprendí tanto porque lo que veía me llegaba a lo profundo del corazón: Joaquin Phoenix comparte pantalla con Robert de Niro en ambas y te hacen tragarte la saliva mientras te palpita el corazón por lo que ves y por lo que podría pasar. Son escenas de libro. Impecablemente perturbadoras que te producen un malestar que te gusta sentir.

Esta película está mucho más allá de las que estás acostumbrado a ver: se ubica en un nivel que sube la vara y te obliga a compararla con otras películas que son puro bodrio para sacar conclusiones. Es una gran oportunidad sentarse a verla si querés salir del cine un poco confundido por lo que viste, con dudas y deseando un segundo visionado. La mejor película que vi en años. Más en la zona spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Las escenas donde Arthur Fleck está en el programa de Murray Franklin me quedaron grabadas en la mente como escenas para la posteridad. La primera, cuando en realidad está todo en la imaginación de Arthur, me produjo tantas emociones adentro que no pude hacer más nada que tragar la saliva y seguir mirando para ver como sería el desenlace: algo ficticio en este caso. En la segunda sabemos cuál fue: se veía venir que Joaquin mataría a Robert de un tiro, pero el proceso de intercambio comunicacional que llevó a eso tiene mi más sincera admiración. A esta última llego a considerarla como una de las escenas más increíbles que alguna vez vi en el cine.

Que esto no es una película de superhéroes y que no es canon es mentira. El Joker realista nace aquí y no lo podrían haber hecho mejor. Hasta aparece batman (para los que decían que no) y de una forma tan épica que hay que sacarse el sombrero. Pero claro, esto no es una película de superhéroes como todas las berretas que circulan por ahí. Es una verdadera obra maestra multigénero, que hasta puede clasificársela como una película de superhéroes, pero claro, una que supera a todas las demás, incluyendo a la trilogía de Christopher Nolan.
STS
17 de junio de 2018 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil encontrar una película que se acerque algo a lo que el conocimiento científico se ha ocupado de descubrir y comprobar. Si bien Twister, la joya del género (junto con Dante's Peak) tiene sus fallas, hasta ahora es la que más se acerca a esa meta. Este bodrio, no.

Pero además, la trama es cansadora, aburrida por momentos, con escenas que no aportan, sino que redundan y alargan todo sin ningún sentido.

Voy a dejar mis fundamentos en la zona de spoiler, porque no vale la pena dejar pie para que vayan ustedes mismos a descubrirla. ¡No vale la pena!

Veamos porqué le puse un 2:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Casi todos los actores sobreactúan, pero la que hace de hacker, mamita... mirar la expresión de cuando los héroes voltean la antena. El papel de Ralph Ineson ("el malo"), creo que podría haber sido interpretado mejor por Sebastián Estevanez.

Shannon de LOST está bien, por eso no le pongo el 1, pero el personaje del vago de Kong Skull Island está tan estereotipado, y tan copiado del de Jo de Twister, que no parece ser un guiño a ese peliculón de los 90, sino una falta de originalidad pura, que encima resulta tremendamente predecible en toda la película. Le pondría unos puntitos más... pero al chango se le muere el padre cuando era un niño en un huracán categoría 5, lo cual lo hace estudiar Meteorología para poder superar esa pérdida de adulto, justo cuando viene otro huracán categoría 5. Twister es igual, sólo que en vez de huracanes hay tornados F5.

Dialogos muy redundantes, muy explicativos e insintentes: se subestima mucho al expectador, pensando que no podemos ir comprendiendo lo que pasa en la película al ir viendo las escenas. La parte en la que los ladrones insisten en que "sólo tiran dardos y no matan" (algo tonto por cierto, porque después matan sin piedad y porque ¿qué sentido tenía que los dejen vivos?) es la peor.

Pero vamos a lo que apunta el título:
La pared del ojo del huracán en la película va desde el ras del suelo hasta unos 1000 m de altura o menos, cuando debería ser muchisimo más alta y no moverse como una nube piroclástica que sale desde un volcán. Muy fantasiosa esa parte y absurda.

Otro detalle que se les pasó: si están en el centro del ojo y miran hacia arriba, deben ver cielo azul sin nubes, no una capa de cirrus que está muy por arriba del huracán. Pésima esa parte.

Pero... si estaba todo inundado pero cuando llega el ojo, sale el sol y en unos segundos está todo seco. La credibilidad de la película se va a la mierda.

La parte de las persecuciones esta bien, pero yo le sacaría todo lo relacionado a los huracanes.
2/10.
STS
9 de julio de 2018 Sé el primero en valorar esta crítica
Llegó la quinta película de la saga que empezó en 1993. Pero... ¿Dónde está la escena que vengo soñando desde la primera Jurassic Park?

Cada vez que me entero de que va a haber una secuela de esta saga me pregunto si ahora sí será cuando Hollywood me muestre con los mejores efectos especiales, en una escena de 5 minutos al menos, la caída del meteorito/cometa y toda la destrucción que hizo al caer en la península de Yucatán hace 65 millones de años (en un flashback, o qué sé yo).
Me cansé de ver en Discovery Channel este tipo de escenas, pero hechas con la misma tecnología con la que el Bananero hizo los trailers de "Harry Potter está más turbado que nunca" y de "John Salchichón Rambo".
Necesito que Hollywood gaste lo que tenga que gastar y me den esa escena que tanto he esperado: pero habrá que seguir esperando, porque en esta peli, no está mi escena... Aunque, hay algo que se le acerca aunque sea un poquito.

Hasta la Jurassic World de Colin Trevorrow, la saga no tenía una escena épica, pero épica en serio. Incluso la King Kong de Peter Jackson le pasó el trapo a Jurassic Park con escenas con dinosaurios inesperadas que te dejaban boquiabierto (imperdonable que JP no lo haya hecho antes).
Bueno: ahora, la saga de Jurassic Park tiene escenas épicas señoras y señores (leer en spoiler más abajo). No es mi escena del meteorito, pero te mantienen apretado en la butaca y te producen muchísimas emociones.

Si te gustó "El mundo perdido" (JP 2), para mí la mejor de las secuelas de la de 1993, ésta te va a gustar, porque partes del argumento, escenas, ambientación, música, etc. se le parecen mucho... un guiño que los que seguimos la saga lo recibimos bien. Pero la segunda parte de la película, lamentablemente para mí no es buena.

Te recomiendo que vayas a verla porque hay cosas interesantes para rescatar como la idea de que el ser humano pone sus fichas en algo, pero de un momento a otro si le conviene otra cosa no le importa un bledo destruir eso por lo que antes apostaba; la noción de que el hombre intenta destruir lo que quiere destruir con lo que crea y se lava las manos sin importar qué daño causa al otro sólo por dinero; y la idea de que a pesar de todo, siempre hay tipos de moral intachable con los que no se juega, o se termina el jueguito de los corruptos.
No son cuestiones que no se vean en las películas anteriores, pero el público se renueva...

Le pongo 6 estrellas de 10 y queda en 3° lugar después de las 2 primeras películas de la saga.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El inicio es brutal: una de las estrellas de la película anterior hace aparición de nuevo, el Mosasaurus "godzilizado" morfándose a un tipo que no puede subir por la escalera de un helicóptero. Con este inicio, empezás la película a full.

La isla Nublar tiene un volcán que está a punto de estallar (interesante que sepan que el volcán va a estallar sí o sí...) y nuestros héroes tienen que ir a rescatar a algunos dinosaurios (tipo el arca de Noé), antes de que se extingan de nuevo.
Cuando explota el volcán... mamita... empiezan las tomas más épicas de toda la saga: dinosaurios y personas corriendo por todas partes, escapándose de bombas de lava, de nubes piroclásticas y de toda una ambientación y efectos que superan los de Pompeii de W.S. Anderson y los de 2012 de R. Emmerich cuando explota Yellowstone.
Pero J. A. Bayona no se conforma con poco y nos da una escena/golpe bajo con la que se aseguró de que vas a soltar un lagrimón sí o sí, si hasta el momento no habías largado un sollozo.
En serio: si sos de los que querés a estos dinos, te vas a sentir bastante triste al ver cómo mueren en tantas tomas muy pero muy bien hechas; pero la toma final del Brachiosaurus muriendo cuando la nube piroclástica lo atrapa en el muelle es épicamente triste. Creo que no era necesario llegar a tanto, después de que el Brachiosaurus se había convertido en uno de los dinos más queridos por los fans. Prepará el pañuelo.

Pero hasta ahí llega la primera parte de la película, en la que experimentaste todas las emociones y hasta donde la peli tenía una muy buena nota, pero la segunda mitad se arruina porque vuelven a insistir con la gilada que arruinó a Jurassic World 1:

Otra vez diseñan un súper dinosaurio híbrido con los genes de muchas especies, ya no un "Indominus Rex", sino un "Indoraptor". Yo insisto en que no hacía falta eso en la película anterior, mucho menos en esta última ¿no tienen otra idea? Me gusta más la idea de explorar y probar con otras especies... pero bueno...

Hay subastas de dinosaurios arruinadas por dinosaurios y estereotipos de mafiosos rusos que los compran "muy caro" (Mbappé y Neymar cuestan más caro en realidad). La idea es que estos tipos compran dinosaurios para usarlos como "armas de guerra" (me parece que ya vi esa idea en el universo Alien).

Pero en esta segunda mitad hay tiempo hasta para descubrir que una pendeja es un clon. Bueno, si eso no es tan relevante para la película, sí lo es que la escuincla libera los dinosaurios para que hagan de las suyas en medio de la "civilización" y prepare las bases para la secuela.
STS
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para