Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Mouguias
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
30 de enero de 2009
260 de 284 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película narra con absoluto realismo, o al menos eso pretende, el atentado de 1944 contra Hitler. Observo que los críticos de la prensa y la mayoría de los que escriben en FilmAffinity han quedado decepcionados. No lo entiendo: ¿Qué esperan de una película, después de todo?

No hay en Valkiria grandes efectos especiales ni aparatosas escenas de acción. Es una cinta de bajo o, como mucho, mediano presupuesto. Yo no soy un experto y no sé si lo habrán conseguido pero está clarísimo que el objetivo era, ante todo y sobre todo, reconstruir una época y unos acontecimientos muy concretos con la mayor fidelidad posible. Decían en otra crítica que no hay, en todo el diálogo, ninguna frase memorable ni grandiosa, y es cierto: las frases de los personajes son siempre prosaicas, prácticas, realistas...creíbles, en fin. Son los personajes el mayor atractivo de la película. Creo que no hay ni un solo personaje plano, sino que de todos se nos muestra algo:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
incluso de la secretaria de Stauffenberg, cuyo nombre desconocemos y que al final, cuando ya el golpe ha fracasado, llora antes de abandonarle. ¿Estaba enamorada de él? ¿Simpatizaba, simplemente, con su causa?
Stauffenberg aparece como un hombre fuerte, un héroe, una especie de "anti-Hitler", capaz de arrastrar a los hombres tras de su personalidad irresistible, hasta un destino incierto. Me critican a Cruise, un actor que nunca me había gustado hasta hoy. Sí, es cierto, toda la película gira a su alrededor, pero Cruise sale airoso de semejante desafío. Le he visto contenido y concentrado. Me parece un papel muy difícil y la verdad es que me lo he creído. Recomendaría esta película a esos que siempre dicen que "los malos son más interesantes que los buenos": no recuerdo la última vez que vi en el cine una personalidad tan atractiva como la de este soldado, patriota, dirigente y mártir que nos pinta Cruise.
Es más, puede que haya, después de todo, un par de frases inolvidables: la primera, cuando Fromm le exige a Stauffenberg que haga el saludo nacionalsocialista y éste, volviéndose, lanza un "Heil Hitler" resonante...alzando su diestra amputada. La segunda, en el momento del fusilamiento, cuando Stauffenberg, volviéndose a Olbricht, que mira al suelo, le dice: "míreles a los ojos. No lo olvidarán".
Magnífico Olbricht, el cobarde y Fromm, el que quiere nadar y guardar la ropa. Muy bueno también Remer, un tipo tipo humano y hasta simpático, buen atleta, fiel al Fuhrer y nacionalsocialista devoto.
Valkiria no es, sin embargo, un estudio de caracteres, sino una película política. Es un estudio sobre la naturaleza del poder: ¿Dónde descansa? ¿Qué es lo que mantiene unido al estado? ¿Cómo es posible que unos hombres obedezcan a otros? ¿Cómo se conquista el poder?
Muy bien reflejada la confusión en la estructura de mando, mientras se desarrolla el golpe.
Una última cosa: el arranque, el juramento de fidelidad al Führer recitado por diez mil gargantas, ha sido perfecto.
4 de mayo de 2009
81 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un tipo del montón, de los que no soportan "El Diario de Patricia" pero tampoco "Redes" de Eduardo Punset. Soy uno de esos que, entre las películas que le marcaron, es capaz de mencionar "Braveheart".
Han pasado años y a Braveheart se le ven las costuras, pero me sigue conmoviendo casi tanto como la primera vez que la vi. ¿Que no tiene el menor rigor histórico? Decidme una película ambientada antes del S.XVII que lo tenga. Comparádmela con "El Reino de los Cielos", y su herrero francés analfabeto que aprende esgrima en cinco minutos y se marcha a Palestina para darles lecciones de regadío a los árabes medievales. Comparádmela con El Gladiador, herido gravemente en Germania y que escapa en dos días hasta Mérida, atravesando un paisaje lunar. Comparádmela con (glups) el Señor de los Anillos, para qué hablar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se puede decir lo que se quiera, pero no es una película hollywoodiense ni convencional. Para empezar termina mal, por ejemplo. Los personajes y los escenarios están llenos de barro y mugre (ahora todas las pelis históricas imitan este rasgo, pero creo que fue Braveheart la primera que reflejó, de verdad, la miseria de la Europa medieval). El guión trata de reflejar al mismo tiempo dos conflictos, la división nobles-plebeyos y la guerra entre escoceses e ingleses, lo cual supera el simplismo de la mayoría de las películas históricas.
En la película hay un personaje casi perfecto, Wallace, y un supervillano, Eduardo, pero fuera de éstos dominan los grises. La clave del filme está en Bruce, que se debate entre los dos extremos.
Creo que los ingleses salen muy bien parados. El rey les presenta a Wallace, su peor enemigo, listo para la tortura, y cuando el populacho de Londres advierte la nobleza del escocés, se apiadan de él y piden clemencia al verdugo. No cabe mayor elogio de un pueblo.
Sobre todo, la cinta se aleja muchísimo del estilo de narración más habitual en las pelis americanas. Hay detalles muy originales. La escena del carro, por ejemplo. El niño Wallace recibe los cuerpos de su padre y su hermano, muertos en la batalla. El crío ve llegar los bueyes desde lejos, cargando los cadáveres, y dándose media vuelta sigue con las tareas de la granja, negándose a aceptar la noticia. La cámara sigue al chiquillo (grandísimo actor, por cierto) mientras el carro sigue acercándose a lo lejos.
Es una escena bellísima y terrible.
Gibson ha hecho una película llena de rabia y de fuerza, y no comprendo al que pueda ver la arenga de Stirling sin enardecerse. Hay también un auténtico poema de amor, fluyendo por debajo de la política y las batallas. Murron está presente en todo momento, como la Dulcinea de Wallace. Y hay, además, un canto a la integridad, al valor del que escucha su corazón aunque estén a punto de destriparlo por ello.
Muy buena película. Y aunque yo no sea crítico y mis gustos sean del montón, creo que para ponerla al nivel de un "telefilme de sobremesa" hace falta ser bastante pedante. Para empezar, todavía después de quince años este "telefilme" sigue provocando imitadores. El último, "1613", superproducción rusa.
15 de agosto de 2009
50 de 80 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nadie es perfecto: Mel Gibson me cae bien, me gustan la mayoría de sus películas, pero en ésta me chirría, el pobre.
"En qué piensan las mujeres" es una sátira contra los hombres, un repaso a la mitología feminista sobre el "macho" opresor. Siendo hombre yo mismo se supone que debo encajar la broma con elegancia y buen humor, pero la verdad es que no me da la gana. Antes de aceptar una sátira le exijo dos cosas: la primera, que los disparos sean certeros y que me reconozca en las críticas; la segunda, que tenga gracia. Esta película falla en las dos. Por cierto que Helen Hunt es la protagonista femenina que elegiría una feminista andrófoba: qué poco atractivo tiene esa mujer, Dios mío.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película parte de la idea de que si los hombres comprendiesen lo que las mujeres piensan y sienten, instantáneamente las respetarían y admirarían, y dejarían de ser unos "cerdos machistas". El protagonista es el arquetipo del "macho" según la definición del feminismo más agresivo: un creativo que ha dedicado su vida a los anuncios con chicas ligeras de ropa, es decir, un culpable de "objetivizar a la mujer" y por tanto, poco menos que el diablo encarnado. Un día, mágicamente se despierta con el don de escuchar los pensamientos de todas las hembras que pasan por su lado, y su vida cambia completamente.
Mel Gibson descubre, así, que las mujeres de su empresa tienen más talento que sus compañeros varones, pero que no consiguen ascender porque los machistas como él las mantienen postergadas. Sin ir más lejos Helen Hunt, su nueva jefa, le da cien vueltas en cuanto a creatividad e inteligencia.
Vayamos por partes. Para empezar, no hay en la calle hombres como el protagonista de esta película: es un arquetipo totalmente irreal y plano, una expresión de ciertos prejuicios ideológicos. Para seguir, si las mujeres fuesen SIEMPRE más talentosas que los hombres sería imposible que éstos, pobres zoquetes, las detuviesen en su imparable ascenso social.

La pretensión de que los hombres "no comprenden a las mujeres" y de que deben (debemos) esforzarnos perpetuamente para profundizar en sus deseos y necesidades, es una mezcla de soberbia y necedad. ¿Por qué están ellas tan seguras de que nos comprenden a nosotros? Y otra cosa, ¿No será que a muchas mujeres las entienden perfectamente, pero son mucho más aburridas y mediocres de lo que ellas mismas creen? ¿Quién dice que estemos en este mundo para satisfacer los deseos y curar las neuras de las mujeres?
En fin, ¿De dónde saca el protagonista esa chorrada de que las mujeres "son mejores que nosotros"?
Al final, todo es cuestión de modas: la corrección política en las películas también pasará, a no tardar.
8 de febrero de 2011
25 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si sólo dependiese del tema ésta sería la mejor película de la historia. ¡Qué heroísmo y qué sencillez la de aquellos monjes! Y ¡Qué admirable que alguien utilice el cine para transmitir ese ejemplo tan extraordinario!
Lo malo es que el tema no lo es todo: está la dirección, el guión, los actores, la banda sonora, la fotografía...Y es ahí donde esta peli flojea bastante.
No se trata de que sea lenta, eso no es ningún defecto. Lo malo es que apenas transmite nada. En ningún momento llega a ser intensa, en ningún momento llegas a meterte en la historia ni en los personajes. Se insinúan muchos temas sin profundizar en ninguno: el desarrollo del integrismo en Argelia, la vida de las comunidades campesinas en el Atlas, la vocación de los monjes...
Algunas escenas se alargan o se repiten demasiado, como la del tañido de campana, y otras se cortan atropelladamente sin venir a cuento, como la del monje arando con el tractor (¿Qué pinta esa escena en el montaje final? ¿Se les olvidó eliminarla?). En cuanto a los actores no es que sean malos, pero creo que para salvar una historia como ésta, donde ocurre poca cosa y lo importante transcurre en el interior de cada uno, harían falta unos verdaderos maestros de la interpretación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mala cosa es que apena pueda recordar una escena que sorprenda al espectador como para reservarla en el Spoiler.
Creo que Christian es el pilar que hace salvable la cinta. Es un personaje bien dibujado y bien interpretado, y es fácil identificarse con sus dudas y su rectitud. Hay alguna escena estéticamente bella, como la de la avería del coche, en el hermoso atardecer del Atlas, o la escena de la Eucaristía, hacia el final.
En fin, un esfuerzo notable digno de mejor resultado.
10 de junio de 2009
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta. Sencillamente, esta película me encanta. La vi hace años en televisión y no paré hasta conseguirla en DVD. El caso es que no sé por qué diablos me gusta tanto. Viene a ser una comedia, una parodia de los tópicos sobre Los Ángeles, California y Hollywood. Los chistes tienen poca gracia, para qué mentir. Y sin embargo...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que hay algo más, que bajo la risa se esconde una intención seria. Por ejemplo están las alusiones a Shakespeare. En apariencia son pura broma, como la escena que parodia el diálogo del sepulturero con Hamlet. Sin embargo la escena sigue conmoviendo, las palabras son exactamente las mismas que en una representación seria y están dichas con el mismo sentimiento. ¿Será que no hay chiste alguno?
Hay algo que no sé explicar, algo misterioso en esta obra. La escena final, cuando los protagonistas hablan con el poste indicador de tráfico, me pone la carne de gallina. No exagero: me la pone de verdad. La ocurrencia de un poste parlante es una bobada, en apariencia, y sin embargo resulta un elemento conmovedor, poderosísimo. Cuando el poste está a punto de hablar, por ejemplo, la cámara repara en que se levanta una brisa, que agita los árboles junto a la calzada. Es un detalle que recuerda el Antiguo Testamento, cuando el espíritu de Dios se manifiesta antes de inspirar un oráculo.
En fin, debo de parecer un chiflado. Qué se yo, esto de los gustos es algo muy personal. Me consuela que, repasando otros comentarios por ahí, descubro que no soy el único en conmoverse ante esta comedieta olvidada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para