You must be a loged user to know your affinity with Robin y Marian
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,6
1.278
7
25 de julio de 2014
25 de julio de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cosas que se hunden, como por ejemplo un enorme transatlántico, parecen siempre cinematográficamente favorecidas por la poética intrínseca del desastre. Por imaginar, imaginate al Andrea Doria volcado en mitad del mar y a un aprendiz de rockero sueco transitando contrariado por sus anegadas cubiertas mientras añora malas tierras atusandose el tupé...
Otra veces, como por ejemplo en esta película, cosas y personajes aparentemente simples y anodinos pueden crecer y esconder un atractivo de sensibilidad casual e irrepetible.
¿Por qué nos enamoramos y de qué nos enamoramos?
¿Cuál de nuestras vivencias define nuestra manera de entender el erótismo?
Esta película es una pequeña historia que comienza en una sencilla granja en la Suecia de los 50' en donde un hombre que acaricia a su perro espera sin saberlo a una diosa enfundada en un vestido de lunares para que ordene su vida.
Otra veces, como por ejemplo en esta película, cosas y personajes aparentemente simples y anodinos pueden crecer y esconder un atractivo de sensibilidad casual e irrepetible.
¿Por qué nos enamoramos y de qué nos enamoramos?
¿Cuál de nuestras vivencias define nuestra manera de entender el erótismo?
Esta película es una pequeña historia que comienza en una sencilla granja en la Suecia de los 50' en donde un hombre que acaricia a su perro espera sin saberlo a una diosa enfundada en un vestido de lunares para que ordene su vida.

6,6
58.375
3
21 de febrero de 2012
21 de febrero de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
... nos gusta Almodovar, pero... como dijo Michaleen Oge Flynn, cuando bebo agua, bebo agua, y cuando bebo whisky, bebo whisky.
Lo que queremos decir es que lo que puede constituir una seña de identidad en una película de Almodovar, no tiene por que funcionar de la misma forma en una película pretendidamente de género... por cierto, ¿de qué género estaríamos hablando?
Lo que queremos decir es que lo que puede constituir una seña de identidad en una película de Almodovar, no tiene por que funcionar de la misma forma en una película pretendidamente de género... por cierto, ¿de qué género estaríamos hablando?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... el que no pretende ser una película de suspense nos lo garantiza la tópica escena almodovariana de dos mujeres contándose la una a la otra todo lo que debemos y no debemos saber acerca de los precedentes y el desarrollo de la historia. Cosa que puede funcionar muy bien en "todo sobre mi madre" o en "volver", pero que aquí...
Que no es un psicothriller o una película de terror nos lo garantiza la falta de miedo o aversión suscitada en nosotros por ninguno de los personajes, ... ahora que lo pienso, si que hay uno, a pesar de resultar patético, el personaje del hermano brasileño si que consigue perturbarnos, aunque dura escasos cinco minutos. Llega, viola y muere ¿...? precisamente a manos del hierático y justiciero doctor.
A partir de ahí, no entendemos si es que el cambio de sexo es un castigo para el secuestrado o si es una oportunidad de encontrarse con su verdadera identidad y también de paso de ligarse al final a la empleada de su madre.
Precisamente, la potencia y el atractivo del personaje de Elena Anaya, carga en contra del sentimiento negativo que pudiéramos albergar hacia su pigmalión. Y puestos en esta tesitura, va ella y se lo carga sin pestañear... después de seis años. No se si es que nosotros necesitamos más preparativos para llegar a un supuesto clímax, pero la verdad, nos pareció un desenlace forzado respecto a todo lo que se nos había contado.
En este caso hubo unanimidad, ni a Robín ni a Marian les ha gustado la película.
Que no es un psicothriller o una película de terror nos lo garantiza la falta de miedo o aversión suscitada en nosotros por ninguno de los personajes, ... ahora que lo pienso, si que hay uno, a pesar de resultar patético, el personaje del hermano brasileño si que consigue perturbarnos, aunque dura escasos cinco minutos. Llega, viola y muere ¿...? precisamente a manos del hierático y justiciero doctor.
A partir de ahí, no entendemos si es que el cambio de sexo es un castigo para el secuestrado o si es una oportunidad de encontrarse con su verdadera identidad y también de paso de ligarse al final a la empleada de su madre.
Precisamente, la potencia y el atractivo del personaje de Elena Anaya, carga en contra del sentimiento negativo que pudiéramos albergar hacia su pigmalión. Y puestos en esta tesitura, va ella y se lo carga sin pestañear... después de seis años. No se si es que nosotros necesitamos más preparativos para llegar a un supuesto clímax, pero la verdad, nos pareció un desenlace forzado respecto a todo lo que se nos había contado.
En este caso hubo unanimidad, ni a Robín ni a Marian les ha gustado la película.

6,2
7.631
7
16 de febrero de 2013
16 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
A veces escoge Robín, a veces escoge Marian.
Las historias de mujeres de época pre-victoriana (pido perdón por mi falta de capacidad para matizar las épocas históricas del imperio británico), esas, decía, normalmente son cosa de Marian.
La cuestión es que en este caso fue un poco diferente. Llevo mucho tiempo proponiendo ver esta película pero Marian, que le tiene un poco de manía a la actriz protagonista, siempre encuentra otra película más interesante que ver o que comprar. Como a mi me pasa precisamente lo contrario, ayer como el que no quiere la cosa, no voy a confesar como, conseguí comprarla muy rebajada y prácticamente la obligué a verla (ya lo sé, no está bien).
Nos gustó, la película está bien hecha, muy bien interpretada, asombrosamente bien ambientada (es un catálogo de la evolución de la moda de época)... La historia, un poco rocambolesca, fue corroborada punto por punto con una visita posterior a Wikipedia, lo que demuestra que la realidad, como la literatura, sigue siendo un buen fundamento para una historia. Algo que debería tener en cuenta algún que otro director.
Cinematográficamente resulta esclarecedor el paralelismo de la tal duquesa con algunos ejemplos hispánicos, me refiero a que la Duquesa de Devonshire, como Nuestra Duquesa de Alba, fue retratada y referida por la mayoría de los artistas de la época, como por ejemplo Reynolds o Gainsborough, llegando a ser convertida en uno de los iconos fundamentales de su tiempo. Lo relevante en éste caso, y por eso traigo ese paralelismo a colación, es que resulta que no nos hemos encontrado con un ejercicio de representación histórica del personaje, repleto de anécdotas y ejercicios de erudición, (a pesar de que al final resultó ser completamente fidedigno), sino con un ensayo sobre un personaje femenino y sobre sus sentimientos y el papel de la mujer en su época. No quiero ni pensar lo que haríamos aquí con semejante propuesta, bueno puedo imaginármelo ya que ejemplos he visto unos cuantos últimamente.
Con todo, aunque podríamos entrar en muchos otros aspectos históricos o ideológicos que no dejarían de ser cuestiones aparte. La película se deja ver muy bien y en nuestro caso, ser recomendada.
Por señalar algo sobresaliente, escogería (y Marian está completamente de acuerdo) la interpretación de Ralph Fiennes, que cuando hace de ser antipático, le basta un pequeño gesto para dar profundidad, matices y oscuridad a su personaje. Hay que recordar que su primer trabajo fue interpretar al Heathcliff de aquellas Cumbres Borrascosas de Peter Kosminsky en 1992 (la de Juliette Binoche).
En pocas palabras, es buena.
Las historias de mujeres de época pre-victoriana (pido perdón por mi falta de capacidad para matizar las épocas históricas del imperio británico), esas, decía, normalmente son cosa de Marian.
La cuestión es que en este caso fue un poco diferente. Llevo mucho tiempo proponiendo ver esta película pero Marian, que le tiene un poco de manía a la actriz protagonista, siempre encuentra otra película más interesante que ver o que comprar. Como a mi me pasa precisamente lo contrario, ayer como el que no quiere la cosa, no voy a confesar como, conseguí comprarla muy rebajada y prácticamente la obligué a verla (ya lo sé, no está bien).
Nos gustó, la película está bien hecha, muy bien interpretada, asombrosamente bien ambientada (es un catálogo de la evolución de la moda de época)... La historia, un poco rocambolesca, fue corroborada punto por punto con una visita posterior a Wikipedia, lo que demuestra que la realidad, como la literatura, sigue siendo un buen fundamento para una historia. Algo que debería tener en cuenta algún que otro director.
Cinematográficamente resulta esclarecedor el paralelismo de la tal duquesa con algunos ejemplos hispánicos, me refiero a que la Duquesa de Devonshire, como Nuestra Duquesa de Alba, fue retratada y referida por la mayoría de los artistas de la época, como por ejemplo Reynolds o Gainsborough, llegando a ser convertida en uno de los iconos fundamentales de su tiempo. Lo relevante en éste caso, y por eso traigo ese paralelismo a colación, es que resulta que no nos hemos encontrado con un ejercicio de representación histórica del personaje, repleto de anécdotas y ejercicios de erudición, (a pesar de que al final resultó ser completamente fidedigno), sino con un ensayo sobre un personaje femenino y sobre sus sentimientos y el papel de la mujer en su época. No quiero ni pensar lo que haríamos aquí con semejante propuesta, bueno puedo imaginármelo ya que ejemplos he visto unos cuantos últimamente.
Con todo, aunque podríamos entrar en muchos otros aspectos históricos o ideológicos que no dejarían de ser cuestiones aparte. La película se deja ver muy bien y en nuestro caso, ser recomendada.
Por señalar algo sobresaliente, escogería (y Marian está completamente de acuerdo) la interpretación de Ralph Fiennes, que cuando hace de ser antipático, le basta un pequeño gesto para dar profundidad, matices y oscuridad a su personaje. Hay que recordar que su primer trabajo fue interpretar al Heathcliff de aquellas Cumbres Borrascosas de Peter Kosminsky en 1992 (la de Juliette Binoche).
En pocas palabras, es buena.
11 de febrero de 2013
11 de febrero de 2013
Sé el primero en valorar esta crítica
... no nos gustó.
Bobadilla del monte.
Lo mejor, ... el monte. Muy bonita la casa. Muy bonito el campo.
Lo peor, la bobadilla que se traen entre todos.
Esperábamos un poco más de pintura e incluso un poco más de amor, aunque sólo fuera en forma de cariño por el buen hacer. Las expectativas creadas por el argumento, por la calidad de los actores y por los referentes aludidos en la sinopsis se ven completamente frustradas por un desarrollo de la historia muy superficial.
Un quiero y no puedo.
Bobadilla del monte.
Lo mejor, ... el monte. Muy bonita la casa. Muy bonito el campo.
Lo peor, la bobadilla que se traen entre todos.
Esperábamos un poco más de pintura e incluso un poco más de amor, aunque sólo fuera en forma de cariño por el buen hacer. Las expectativas creadas por el argumento, por la calidad de los actores y por los referentes aludidos en la sinopsis se ven completamente frustradas por un desarrollo de la historia muy superficial.
Un quiero y no puedo.
Más sobre Robin y Marian
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here