You must be a loged user to know your affinity with Marciano
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
30 de marzo de 2012
30 de marzo de 2012
21 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como titulo mi crítica, no tengo palabras para definir esta obra maestra de Georges Méliès . ¿Como pudo ser que solo 3 años después de enseñar los hermanos Lumiere el cinematógrafo apareciese esta obra visual?.
George Melies consiguió trasladar su técnica de ilusionista al cine desde casi el primer film, pero para mi es este en el que de verdad la explota al máximo.
Tres cabezas mas el cuerpo llegan a estar dentro de la pantalla al mismo tiempo. ¡¡Absolutamente increíble!!!. Cuando toca el banjo y golpea a las dos cabezas y estas desaparecen. ¡¡Absolutamente increible!!. Estoy fascinado de verdad, era hace 114 años y no se había visto nada igual como esto ¡y wikipedia ni siquiera lo menciona!.
¿Que mas decir? Que del stop trick de los primeros films muy básicos, elabora una idea que no se si será por stop motion o que o por un prehistórico montaje de fotogramas que consigue hacer su espectáculo de ilusionismo dentro de la pantalla.
Gracias a él por esta aportación tan grande al cine, mi recomendación es que la gente de efectos especiales de 2012 vea esto una y otra vez a ver si aprenden que los efectos no son para adornar una película y así tener que actuar menos, que son para dar magia a una película.
George Melies consiguió trasladar su técnica de ilusionista al cine desde casi el primer film, pero para mi es este en el que de verdad la explota al máximo.
Tres cabezas mas el cuerpo llegan a estar dentro de la pantalla al mismo tiempo. ¡¡Absolutamente increíble!!!. Cuando toca el banjo y golpea a las dos cabezas y estas desaparecen. ¡¡Absolutamente increible!!. Estoy fascinado de verdad, era hace 114 años y no se había visto nada igual como esto ¡y wikipedia ni siquiera lo menciona!.
¿Que mas decir? Que del stop trick de los primeros films muy básicos, elabora una idea que no se si será por stop motion o que o por un prehistórico montaje de fotogramas que consigue hacer su espectáculo de ilusionismo dentro de la pantalla.
Gracias a él por esta aportación tan grande al cine, mi recomendación es que la gente de efectos especiales de 2012 vea esto una y otra vez a ver si aprenden que los efectos no son para adornar una película y así tener que actuar menos, que son para dar magia a una película.

8,0
31.400
5
17 de enero de 2013
17 de enero de 2013
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bien, pongámonos en antecedentes. Un boxeador norteamericano cuya infancia fue en Irlanda vuelve a su tierra para olvidar y no tener problemas con nadie. Nada mas llegar todo el mundo es muy amable y solo le mira a él. Entonces una bella Maureen O´Hara mientras esta con su ganado por ahí por los campos del bello Inisfree es vista por él y ya hay un romance visual a primera vista.
Además de esto conocemos que la tal Mary Kate tiene un carácter tremendamente alto y es muy temperamental. Aparte de su carácter y ser una irlandesa de pueblo parece que a los de fuera les tiene un cariño especial puesto que sin conocerles de nada les persigue ocultándose tras las paredes y limpiándoles la casa. Además John Ford o el señor Maurice Walsh (creador de los personajes) no lo sé quién deciden que esa muchacha de pueblo use un rojo pasión como pintalabios y un teñido rojo-granate también para ver que de verdad es una muchacha MUY de pueblo, pero bueno a pesar de esto la ambientación es muy bonita y esperamos a ver como se abarca la relación amorosa que ya se huele.
Bien, la relación comienza con la escena tan famosa del aire y la puerta (no sirve para nada porque esa escena en la hora dos de la película podría hacer sentirnos algo pero al minuto 10 nos dan igual los personajes y nos importan un pito, yo al menos solo veo dos personas DESCONOCIDAS besándose). Después de esto ya decide el ex boxeador que esta preparado para pedir la mano de la chica (a los 15 minutos) y entonces el hermano de esta que se me había olvidado decir que es un tipo muy intranquilo ya que se pelea con el hombre tranquilo nada mas llegar por las tierras se niega al casamiento.
A partir de ahí todos cantan, hay una lucha por el dinero de la Mary Kate ya que ella quiere su dinero por ser el sueño de su vida y claro al boxeador no le hace ni gracia.
En definitiva, la película falla con esa relación tan precipitada sin razón ya que toda la cinta se basa en ella. Si por ejemplo la cinta se basase en los personajes de Inisfree y como historia secundaria fuese la historia de amor entrelazada con el pasado oculto del boxeador y la lucha por ser alguien de la mujer tendría algo de sentido. Aquí ninguno.
He querido obviar el planteamiento irlandés de John Ford porque ya lo han comentado otros usuarios con mucha razón, esta todo llevado a lo radical y parece que nos quieren hacer ver que todos los irlandeses son así. A mi me da mas al hocico que lo que querían es promocionar Irlanda como destino turístico y por ello el triunfo del americano con la mujer irlandesa, de otro modo no lo entiendo.
Solamente si una irlandesa me viene y me dice que sí que las mujeres promocionan el respeto del marido con varas hacia las mujeres me replantearé que el final de la película es un total radicalismo absurdo que me hace estragos.
Siento que esto sea de John Ford la verdad, pero si fuese sobre España y los toros y el jamón apareciese (topicazos) le pondría un 1. También por lo tanto doy gracias de no ser irlandés para no suspender a este buen director fallido esta vez.
Además de esto conocemos que la tal Mary Kate tiene un carácter tremendamente alto y es muy temperamental. Aparte de su carácter y ser una irlandesa de pueblo parece que a los de fuera les tiene un cariño especial puesto que sin conocerles de nada les persigue ocultándose tras las paredes y limpiándoles la casa. Además John Ford o el señor Maurice Walsh (creador de los personajes) no lo sé quién deciden que esa muchacha de pueblo use un rojo pasión como pintalabios y un teñido rojo-granate también para ver que de verdad es una muchacha MUY de pueblo, pero bueno a pesar de esto la ambientación es muy bonita y esperamos a ver como se abarca la relación amorosa que ya se huele.
Bien, la relación comienza con la escena tan famosa del aire y la puerta (no sirve para nada porque esa escena en la hora dos de la película podría hacer sentirnos algo pero al minuto 10 nos dan igual los personajes y nos importan un pito, yo al menos solo veo dos personas DESCONOCIDAS besándose). Después de esto ya decide el ex boxeador que esta preparado para pedir la mano de la chica (a los 15 minutos) y entonces el hermano de esta que se me había olvidado decir que es un tipo muy intranquilo ya que se pelea con el hombre tranquilo nada mas llegar por las tierras se niega al casamiento.
A partir de ahí todos cantan, hay una lucha por el dinero de la Mary Kate ya que ella quiere su dinero por ser el sueño de su vida y claro al boxeador no le hace ni gracia.
En definitiva, la película falla con esa relación tan precipitada sin razón ya que toda la cinta se basa en ella. Si por ejemplo la cinta se basase en los personajes de Inisfree y como historia secundaria fuese la historia de amor entrelazada con el pasado oculto del boxeador y la lucha por ser alguien de la mujer tendría algo de sentido. Aquí ninguno.
He querido obviar el planteamiento irlandés de John Ford porque ya lo han comentado otros usuarios con mucha razón, esta todo llevado a lo radical y parece que nos quieren hacer ver que todos los irlandeses son así. A mi me da mas al hocico que lo que querían es promocionar Irlanda como destino turístico y por ello el triunfo del americano con la mujer irlandesa, de otro modo no lo entiendo.
Solamente si una irlandesa me viene y me dice que sí que las mujeres promocionan el respeto del marido con varas hacia las mujeres me replantearé que el final de la película es un total radicalismo absurdo que me hace estragos.
Siento que esto sea de John Ford la verdad, pero si fuese sobre España y los toros y el jamón apareciese (topicazos) le pondría un 1. También por lo tanto doy gracias de no ser irlandés para no suspender a este buen director fallido esta vez.
3
27 de septiembre de 2010
27 de septiembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar pedir perdón a los críticos por ser un cazurro lírico y poético pero yo creía que la poesía era contar algo que transmitiera sentimientos u opiniones sin tener que acabar siendo una obra plana, lineal en la que el argumento y el tiempo no avanzan de ningún modo, claro esto es ironía nunca pediría perdón a semejantes hipócritas (por suerte no todos).
En cuanto a la película siento repetirme con comentarios anteriores pero yo también vi
Deseando Amar y aunque me pareció algo lenta es sin lugar a dudas una película que te llega, y sobre todo una película que tiene historia y argumento y no es precisamente lineal, aquí sin embargo 2046 nos quiere encandilar previamente con una sinopsis que promete bastante y que (ahora si señores críticos metan su palabra favorita) acaba siendo pretenciosa pues la historia futura no es más que una historia de amor mas en una trama en la que todas las relaciones amorosas son iguales pues el protagonista parece no poder olvidar su gran experiencia de amor y esto lo arrastra a cualquier relación amorosa que emprende ya sea en la década de los 60 o en la historia que escribe ambientada en 2046 en la que se ve enamorado de una androide, pero siempre acaba igual de una manera infeliz las relaciones...
Y ya está, esto es lo que entendí de la película que no sería tan mala si durase 20 minutos y fuese un cortometraje pero la realidad es que dura 2 horas y más de 1 hora son repeticiones de fotograma tras fotograma.
Lo mejor sin lugar a dudas es el paso del tiempo en la película, pasan 10 horas y aparece el mismo fotograma que acabamos de ver sin ni siquiera el detalle técnico de estar cansado físicamente el protagonista, pasan 100 años y el androide sigue igual, pasan 1000 años y todo sigue igual es el no tiempo en cine, la nada hecha película, una historia que solo dice una cosa y se repite hasta la saciedad y es aburridísima, es un coñazo irreparable.
De todas maneras hay que ser razonable y su apartado sonoro y de fotografía es muy bueno, y las actuaciones también (sobre todo el protagonista), pero eso no la quita de ser un coñazo aburridísimo y sin ningún argumento claro
En cuanto a la película siento repetirme con comentarios anteriores pero yo también vi
Deseando Amar y aunque me pareció algo lenta es sin lugar a dudas una película que te llega, y sobre todo una película que tiene historia y argumento y no es precisamente lineal, aquí sin embargo 2046 nos quiere encandilar previamente con una sinopsis que promete bastante y que (ahora si señores críticos metan su palabra favorita) acaba siendo pretenciosa pues la historia futura no es más que una historia de amor mas en una trama en la que todas las relaciones amorosas son iguales pues el protagonista parece no poder olvidar su gran experiencia de amor y esto lo arrastra a cualquier relación amorosa que emprende ya sea en la década de los 60 o en la historia que escribe ambientada en 2046 en la que se ve enamorado de una androide, pero siempre acaba igual de una manera infeliz las relaciones...
Y ya está, esto es lo que entendí de la película que no sería tan mala si durase 20 minutos y fuese un cortometraje pero la realidad es que dura 2 horas y más de 1 hora son repeticiones de fotograma tras fotograma.
Lo mejor sin lugar a dudas es el paso del tiempo en la película, pasan 10 horas y aparece el mismo fotograma que acabamos de ver sin ni siquiera el detalle técnico de estar cansado físicamente el protagonista, pasan 100 años y el androide sigue igual, pasan 1000 años y todo sigue igual es el no tiempo en cine, la nada hecha película, una historia que solo dice una cosa y se repite hasta la saciedad y es aburridísima, es un coñazo irreparable.
De todas maneras hay que ser razonable y su apartado sonoro y de fotografía es muy bueno, y las actuaciones también (sobre todo el protagonista), pero eso no la quita de ser un coñazo aburridísimo y sin ningún argumento claro
15 de abril de 2010
15 de abril de 2010
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar decir que a pesar de la nota (7) hay momentos del film que son de obra maestra y que si no se ve reflejada en mi nota es porque es un trabajo de 8 cortos valorados por igual más una música perfecta que acompaña en cada corto, una imagen excelente y algunas escenas perfectamente rodadas.
Además me gustaría añadir que todos son sueños de Kurosawa y que él es el protagonista de ellos, espero ver más de su obra en próximas ocasiones pues me ha llamado mucho la atención.
Empecemos pues a valorar los cortos individualmente.
-El texto contiene spoilers-
1- Va sobre una madre que le dice a su hijo que tenga cuidado que en los días de lluvia los zorros celebran su apareamiento, este comete un error y tiene que pagarlo con su vida así que va a pedirle perdón a los zorros al final de el arcoíris, o no entendí muy bien este corto o me parece demasiado simple el hecho de que cometa un error y tenga que pagarlo. Nota: 5.5
2-Un niño ve a una muchacha y como nadie más la ve al final la sigue hasta un huerto destruido en donde se da cuenta de que ella forma parte del huerto y que es la única esperanza de que el huerto vuelva a tener vida, según mi opinión es una crítica también a la tala de árboles. Nota: 6.5
3-Unos alpinistas están en medio de una tormenta de nieve, ya están exhaustos y no pueden mas y solo uno mantiene la voluntad de continuar que es el que les hace finalmente alcanzar su destino, exceptuando la escena de "la reina de las nieves" intentando llevarse consigo al hombre el corto lo veo innecesario. Nota: 6
A partir de este corto Kurosawa me encanta.
4-Cerca de un túnel un hombre se dispone a entrar pero se encuentra un perro bastante terrorífico y con un poco de respeto se introduce en el túnel, sin sobresaltos sale al otro lado del túnel pero allí oye pasos y al darse la vuelta encuentra a uno de los soldados que murió en la batalla de la que él fue el único superviviente, mas tarde después de convencerle que está muerto aparecen más soldados y este saca todos sus sentimientos tras haber sido el único superviviente el habría preferido morir que vivir con aquello. Nota: 7.7
5-Un hombre esta en un museo de Van Gogh y se introduce en un cuadro de este y va en busca del pintor, cuando este lo encuentra ve que este trabaja como una locomotora ya que no le queda mucho tiempo de vida, magníficas escenas de pinturas del artista por las que va pasando nuestro protagonista en busca de Van Gogh y al final le encuentra en su cuadro más triste "Trigal con Cuervos" en donde el pintor se marcha de la vida, todo esto acompañado de una música de Chopin magníficamente elegida, para mí el mejor visualmente hablando y el mas onírico de todos quizás no tan bueno en su mensaje. Nota: 8.3
(Continuo en spoiler)
Además me gustaría añadir que todos son sueños de Kurosawa y que él es el protagonista de ellos, espero ver más de su obra en próximas ocasiones pues me ha llamado mucho la atención.
Empecemos pues a valorar los cortos individualmente.
-El texto contiene spoilers-
1- Va sobre una madre que le dice a su hijo que tenga cuidado que en los días de lluvia los zorros celebran su apareamiento, este comete un error y tiene que pagarlo con su vida así que va a pedirle perdón a los zorros al final de el arcoíris, o no entendí muy bien este corto o me parece demasiado simple el hecho de que cometa un error y tenga que pagarlo. Nota: 5.5
2-Un niño ve a una muchacha y como nadie más la ve al final la sigue hasta un huerto destruido en donde se da cuenta de que ella forma parte del huerto y que es la única esperanza de que el huerto vuelva a tener vida, según mi opinión es una crítica también a la tala de árboles. Nota: 6.5
3-Unos alpinistas están en medio de una tormenta de nieve, ya están exhaustos y no pueden mas y solo uno mantiene la voluntad de continuar que es el que les hace finalmente alcanzar su destino, exceptuando la escena de "la reina de las nieves" intentando llevarse consigo al hombre el corto lo veo innecesario. Nota: 6
A partir de este corto Kurosawa me encanta.
4-Cerca de un túnel un hombre se dispone a entrar pero se encuentra un perro bastante terrorífico y con un poco de respeto se introduce en el túnel, sin sobresaltos sale al otro lado del túnel pero allí oye pasos y al darse la vuelta encuentra a uno de los soldados que murió en la batalla de la que él fue el único superviviente, mas tarde después de convencerle que está muerto aparecen más soldados y este saca todos sus sentimientos tras haber sido el único superviviente el habría preferido morir que vivir con aquello. Nota: 7.7
5-Un hombre esta en un museo de Van Gogh y se introduce en un cuadro de este y va en busca del pintor, cuando este lo encuentra ve que este trabaja como una locomotora ya que no le queda mucho tiempo de vida, magníficas escenas de pinturas del artista por las que va pasando nuestro protagonista en busca de Van Gogh y al final le encuentra en su cuadro más triste "Trigal con Cuervos" en donde el pintor se marcha de la vida, todo esto acompañado de una música de Chopin magníficamente elegida, para mí el mejor visualmente hablando y el mas onírico de todos quizás no tan bueno en su mensaje. Nota: 8.3
(Continuo en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
6-El fujiyama ha entrado en erupción y aparte 5 reactores nucleares están a punto de explotar, el caos envuelve a todo Japón, la gente decide tirarse al mar para no sufrir la radioactividad, cuando quedan solo 3 adultos y 2 niños estos hablan sobre que ha producido el problema y saben que no hay salvación alguna, después uno de los causante de el problema se tira al mar y la pareja y los niños intentan enfrentarse a la radioactividad (por cierto la definición de los distintos elementos mortales que forman parte de la radioactividad me encanto), según mi opinión una crítica a una parte de la ciencia y al tema nuclear. Nota: 7.2
7-El hombre ha producido un apocalipsis en el que todo ha sido modificado siendo casi peor que la muerte y la destrucción, es una variación total de el modo de ver la naturaleza y el mundo quedando los humanos relevados a un castigo eterno ya que se han convertido en monstruos, es el corto que más crítica contiene y la crítica es contra el ser humano y sus ambiciones de poder, el monstruo que habla lo cuenta muy bien cuando cuenta su vida anterior, la escena de los monstruos llorando da verdadero terror es una escenaza sin lugar a dudas ya podrían aprender algunos a cómo crear un ambiente de terror. Nota: 7.9
8-En un tranquilo pueblo un anciano le explica a nuestra protagonista lo simple de la vida y que los progresos no son nada si estos no están en consonancia con la naturaleza ya que el ser humano aplaude cualquier progreso y no se da cuenta que muchos de ellos destruyen la naturaleza, y lo verdaderamente importante es la humanidad, es otra visión del mundo, en mi opinión es seguramente el corto más intimista de Kurosawa y aunque todos son parte de el pensamiento de el director este es quizás el más subjetivo de todos y el más íntimo, yo comparto su opinión y me encanta la manera en que lo plasma en el corto, me parece un corto magnífico y lo más humano que he visto en mucho tiempo.
Y es un canto a la esperanza después de sus dos cortos de apocalipsis, la salvación esta en el ser humano no en nada más. Nota: 8.6
7-El hombre ha producido un apocalipsis en el que todo ha sido modificado siendo casi peor que la muerte y la destrucción, es una variación total de el modo de ver la naturaleza y el mundo quedando los humanos relevados a un castigo eterno ya que se han convertido en monstruos, es el corto que más crítica contiene y la crítica es contra el ser humano y sus ambiciones de poder, el monstruo que habla lo cuenta muy bien cuando cuenta su vida anterior, la escena de los monstruos llorando da verdadero terror es una escenaza sin lugar a dudas ya podrían aprender algunos a cómo crear un ambiente de terror. Nota: 7.9
8-En un tranquilo pueblo un anciano le explica a nuestra protagonista lo simple de la vida y que los progresos no son nada si estos no están en consonancia con la naturaleza ya que el ser humano aplaude cualquier progreso y no se da cuenta que muchos de ellos destruyen la naturaleza, y lo verdaderamente importante es la humanidad, es otra visión del mundo, en mi opinión es seguramente el corto más intimista de Kurosawa y aunque todos son parte de el pensamiento de el director este es quizás el más subjetivo de todos y el más íntimo, yo comparto su opinión y me encanta la manera en que lo plasma en el corto, me parece un corto magnífico y lo más humano que he visto en mucho tiempo.
Y es un canto a la esperanza después de sus dos cortos de apocalipsis, la salvación esta en el ser humano no en nada más. Nota: 8.6
28 de septiembre de 2016
28 de septiembre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Normalmente no suelo hacer críticas de películas que ha visto mucha gente y en donde por lo tanto va a haber gente que con sus críticas va a estar mucho mas acertada que yo y donde va a recogerse un montón de críticas distintas con puntos de vista distintos. Sin embargo, esta película merece que deje mis palabras aquí recogidas por un motivo: el objetivo de la misma.
Y es que ¿cuál es el objetivo de ver una película? Pues como todo, depende de quién la vea.
Por ejemplo, hay mucha gente que ve cine para entretenerse y su opinión de las películas que ven se basa en primera instancia en entretenerse, luego la siguiente escala yo diría que sería las bases del género que ven, es decir, si es una película de terror que me de miedo, si es una película de acción que haya movimiento y frenetismo, si es una película de romance que me haga enternecer o llorar, si es comedia que me haga reír, es decir, el sentimiento básico que me despierta ese género y luego esta la última escala que para mi es a la que llegas después de reflexionar sobre que es el cine(o al menos así me ha pasado a mí) que es en la que te preguntas ¿cuál es el objetivo de esta película?
Yo creo que la dicotomía de esta película se resuelve respondiendo la última pregunta y eso no quita para que alguien pueda darla un 1 porque no le ha gustado pero si que dará más solidez a sus argumentos si responde a esa pregunta aunque luego vaya seguida de pero a mi lo que he visto en pantalla no me ha gustado o hecho sentir nada.
Una vez dejado aclarado, voy a meterme en la cuestión que aborda la película en spoiler.
He podido tener la suerte de encontrar la película en versión original y en subtítulos cosa que con otras películas "españolas" como las de Isabel Coixet no he tenido y es un espectáculo el recital que da Bale, hace un papel magistral y que para mi hasta el momento es su mejor actuación de todas las películas que he visto y a la que hicieron bien en darle un premio en Sitges porque es perfecta.
Y es que ¿cuál es el objetivo de ver una película? Pues como todo, depende de quién la vea.
Por ejemplo, hay mucha gente que ve cine para entretenerse y su opinión de las películas que ven se basa en primera instancia en entretenerse, luego la siguiente escala yo diría que sería las bases del género que ven, es decir, si es una película de terror que me de miedo, si es una película de acción que haya movimiento y frenetismo, si es una película de romance que me haga enternecer o llorar, si es comedia que me haga reír, es decir, el sentimiento básico que me despierta ese género y luego esta la última escala que para mi es a la que llegas después de reflexionar sobre que es el cine(o al menos así me ha pasado a mí) que es en la que te preguntas ¿cuál es el objetivo de esta película?
Yo creo que la dicotomía de esta película se resuelve respondiendo la última pregunta y eso no quita para que alguien pueda darla un 1 porque no le ha gustado pero si que dará más solidez a sus argumentos si responde a esa pregunta aunque luego vaya seguida de pero a mi lo que he visto en pantalla no me ha gustado o hecho sentir nada.
Una vez dejado aclarado, voy a meterme en la cuestión que aborda la película en spoiler.
He podido tener la suerte de encontrar la película en versión original y en subtítulos cosa que con otras películas "españolas" como las de Isabel Coixet no he tenido y es un espectáculo el recital que da Bale, hace un papel magistral y que para mi hasta el momento es su mejor actuación de todas las películas que he visto y a la que hicieron bien en darle un premio en Sitges porque es perfecta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película habla del sentimiento de culpa y de como este afecta hasta tal punto de no dejarte dormir y destrozarte la vida.
El personaje que nos ocupa es un hombre que tendrá sus bondades y sus maldades y que no viene al caso saber si sus acciones suelen ser buenas o malas porque sabemos algo que ya nos hace tenerle en nuestro bando de ser humano que es la propia humanidad convertida en culpa y en ese insomnio que nos atrapa durante toda la película.
Este hombre tuvo un error un día que entiendo venía de pescar con su compañero de trabajo y sentía, creo yo por la cara que muestra antes del atropello, una felicidad de haber disfrutado de una buena mañana pescando pero todo se trunca al tener un error con el encendido del cigarrillo y por ello atropellar al niño.
El niño es un elemento trascendental en la película que es usado en la mente del protagonista para entender la vida que le ha arrebatado al matarle, esa vida de atracciones en la que el se montó con su madre cuando era pequeño y que este niño se podía haber montado si hubiera tenido una vida.
Esa madre que él se la imagina como una mezcla entre su propia madre y la prostituta en la figura de la madre que vió al atropellar al chico antes de darse a la fuga y que podría disfrutar de un rencuentro con un hombre especial el día de mañana(encarnado por él mismo) y con él quién sabe si renacer su amor que un día tuvo al padre de su hijo.
Esa culpa que hace que no puedas vivir en el día a día y solamente puedas vivir abstraido, con la sensación de que te persigue a todas partes(Iván) y que aunque te digan que no existe, ahí esta.
Es más, esto se ve bien claro cuando se produce el accidente de trabajo.
¿Qué estaba mirando Trevor? Correcto, estaba absorto en la culpa, tan absorto que su presente no es tal.
Respecto al viaje que emprende la película por la locura, muchos ven aquí el problema de la película y yo les respondo con lo siguiente: no es gratuito.
No es gratuito el aderezar todo con la locura puesto que al no poder dormir por la culpa de esa accion que ha producido tanto dolor eso crea el insomnio y el insomnio acompaña al desvirtuar la realidad y con ello a prácticamente caminar en el filo de la locura.
Puede que la película sea un poco juguetona en este respecto, eso lo asumo pero también es cierto que el punch final sería mucho menos rico si desde el principio se dejase claro que es por este motivo, además que como digo no es gratuito.
El final, del que muchos se quejan seguramente por no hacerse la pregunta de ¿cuál es el objetivo de esta película? es realmente el que da sentido a todo, el que da riqueza al camino emprendido en la hora y media anterior y el que quita fantasmas de finales irreales e ilógicos que tantas y tantas veces hemos visto.
Simple y efectivo.
Para mi, lo peor de la película sin lugar a dudas son los arcos que abre en los papeles secundarios y esto es lo que hace que sea una película a la que no le pueda dar mas nota.
Por ejemplo, el arco de la prostituta con las llamadas de su ex y el hecho de maltratarla para mi no es tratado con el cariño que se debería al personaje pues simplemente no se sabe el por qué de su maltrato ni el por qué de seguir tratando con él, además el hecho de dejar sin enseñar al ex en toda la película hace que el protagonista pueda tomar como excusa el no conocerle para mandar a la porra su relación con la chica, relación que por otra parte me parece bien llevada menos este respecto y por lo tanto fallida en su final.
También me chirría el personaje de la camarera del aeropuerto que aunque dice que Trevor no habla y que pensaba que era mudo creía que podía cerrarse con mucho mejor mano ya que al decir esto el director nos envía irremediablemente a la invención completa de sus conversaciones con la falsa camarera y por lo tanto nos rompe unos diálogos ,que si bien es cierto, mantiene en su mente Trevor con la madre del niño atropellado no así con la verdadera camarera que queda como un personaje vacío.
El personaje que nos ocupa es un hombre que tendrá sus bondades y sus maldades y que no viene al caso saber si sus acciones suelen ser buenas o malas porque sabemos algo que ya nos hace tenerle en nuestro bando de ser humano que es la propia humanidad convertida en culpa y en ese insomnio que nos atrapa durante toda la película.
Este hombre tuvo un error un día que entiendo venía de pescar con su compañero de trabajo y sentía, creo yo por la cara que muestra antes del atropello, una felicidad de haber disfrutado de una buena mañana pescando pero todo se trunca al tener un error con el encendido del cigarrillo y por ello atropellar al niño.
El niño es un elemento trascendental en la película que es usado en la mente del protagonista para entender la vida que le ha arrebatado al matarle, esa vida de atracciones en la que el se montó con su madre cuando era pequeño y que este niño se podía haber montado si hubiera tenido una vida.
Esa madre que él se la imagina como una mezcla entre su propia madre y la prostituta en la figura de la madre que vió al atropellar al chico antes de darse a la fuga y que podría disfrutar de un rencuentro con un hombre especial el día de mañana(encarnado por él mismo) y con él quién sabe si renacer su amor que un día tuvo al padre de su hijo.
Esa culpa que hace que no puedas vivir en el día a día y solamente puedas vivir abstraido, con la sensación de que te persigue a todas partes(Iván) y que aunque te digan que no existe, ahí esta.
Es más, esto se ve bien claro cuando se produce el accidente de trabajo.
¿Qué estaba mirando Trevor? Correcto, estaba absorto en la culpa, tan absorto que su presente no es tal.
Respecto al viaje que emprende la película por la locura, muchos ven aquí el problema de la película y yo les respondo con lo siguiente: no es gratuito.
No es gratuito el aderezar todo con la locura puesto que al no poder dormir por la culpa de esa accion que ha producido tanto dolor eso crea el insomnio y el insomnio acompaña al desvirtuar la realidad y con ello a prácticamente caminar en el filo de la locura.
Puede que la película sea un poco juguetona en este respecto, eso lo asumo pero también es cierto que el punch final sería mucho menos rico si desde el principio se dejase claro que es por este motivo, además que como digo no es gratuito.
El final, del que muchos se quejan seguramente por no hacerse la pregunta de ¿cuál es el objetivo de esta película? es realmente el que da sentido a todo, el que da riqueza al camino emprendido en la hora y media anterior y el que quita fantasmas de finales irreales e ilógicos que tantas y tantas veces hemos visto.
Simple y efectivo.
Para mi, lo peor de la película sin lugar a dudas son los arcos que abre en los papeles secundarios y esto es lo que hace que sea una película a la que no le pueda dar mas nota.
Por ejemplo, el arco de la prostituta con las llamadas de su ex y el hecho de maltratarla para mi no es tratado con el cariño que se debería al personaje pues simplemente no se sabe el por qué de su maltrato ni el por qué de seguir tratando con él, además el hecho de dejar sin enseñar al ex en toda la película hace que el protagonista pueda tomar como excusa el no conocerle para mandar a la porra su relación con la chica, relación que por otra parte me parece bien llevada menos este respecto y por lo tanto fallida en su final.
También me chirría el personaje de la camarera del aeropuerto que aunque dice que Trevor no habla y que pensaba que era mudo creía que podía cerrarse con mucho mejor mano ya que al decir esto el director nos envía irremediablemente a la invención completa de sus conversaciones con la falsa camarera y por lo tanto nos rompe unos diálogos ,que si bien es cierto, mantiene en su mente Trevor con la madre del niño atropellado no así con la verdadera camarera que queda como un personaje vacío.
Más sobre Marciano
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here