You must be a loged user to know your affinity with Yamani
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
9
21 de febrero de 2007
21 de febrero de 2007
84 de 104 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eliseo Subiela tiene momentos flojos y otros de gran lucidez. Este es uno de ellos.
El film es grandioso, su contenido no es para el 90% de la gente que asiste a una sala de cine sólo porque no tiene nada que hacer o para comer palomitas de maíz. Hay que ser -como diría Hermann Hesse- un Lobo Estepario para comprender el hondo significado de esta cinta.
Es un film de amor poco común. Abundan las maravillosas poesías del uruguayo Mario Benedetti, un genio, y éstas pasan a ser casi el guión y el sostén del film.
Hay momentos muy buenos, el personaje de Oliverio es genial, el tipo simple, bohemio, infantil y seductor a la vez, con miedos, esperanzas, con conflictos de su yo interno, con esa imperiosa necesidad de amar y ser amado, de encontrar en el sexo algo más que un buen momento de lujuria, de poder volar, no como un avión, sino como un Dios. Necesita romper con su oscuridad, con la muerte que lo acecha (que lo ama porque él quiere ser amado por ella en caso de no poder más con su terrible realidad).
Es un cuento fantástico, una gran alegoría, lleno de metáforas y buen gusto.
Sus detractores se ven atropellados por la esencia del mismo, porque más de un papanata querría ser como Oliverio. Pero para desnudar el corazón a veces no alcanza con ver una película...
Todos están muy bien. Lo que me parece de cuarta es el doblaje. A veces hay un delay terrible entre lo escuchado y lo que hablan (me refiero al doblaje del mismo idioma hecho por los mismos actores, salvo el de Ballesteros que creo es la voz de Andrea Tenuta).
Refutadores de leyendas péguense un tiro. Gente sensible, abran sus corazones!!!
El film es grandioso, su contenido no es para el 90% de la gente que asiste a una sala de cine sólo porque no tiene nada que hacer o para comer palomitas de maíz. Hay que ser -como diría Hermann Hesse- un Lobo Estepario para comprender el hondo significado de esta cinta.
Es un film de amor poco común. Abundan las maravillosas poesías del uruguayo Mario Benedetti, un genio, y éstas pasan a ser casi el guión y el sostén del film.
Hay momentos muy buenos, el personaje de Oliverio es genial, el tipo simple, bohemio, infantil y seductor a la vez, con miedos, esperanzas, con conflictos de su yo interno, con esa imperiosa necesidad de amar y ser amado, de encontrar en el sexo algo más que un buen momento de lujuria, de poder volar, no como un avión, sino como un Dios. Necesita romper con su oscuridad, con la muerte que lo acecha (que lo ama porque él quiere ser amado por ella en caso de no poder más con su terrible realidad).
Es un cuento fantástico, una gran alegoría, lleno de metáforas y buen gusto.
Sus detractores se ven atropellados por la esencia del mismo, porque más de un papanata querría ser como Oliverio. Pero para desnudar el corazón a veces no alcanza con ver una película...
Todos están muy bien. Lo que me parece de cuarta es el doblaje. A veces hay un delay terrible entre lo escuchado y lo que hablan (me refiero al doblaje del mismo idioma hecho por los mismos actores, salvo el de Ballesteros que creo es la voz de Andrea Tenuta).
Refutadores de leyendas péguense un tiro. Gente sensible, abran sus corazones!!!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena cuando ellos tumban la puerta, se enciende el billete de U$S 100, los perfumes se desatan y aparece la muerte espiando, acongojada y envidiosa, descompuesta por el arte del amor, es sublime. Eso es arte, eso es poesía.
Los amigos de él (el canadiense y el escultor) son el condimento perfecto del film. Al igual que C3PO y R2D2 en Star Wars.
Los amigos de él (el canadiense y el escultor) son el condimento perfecto del film. Al igual que C3PO y R2D2 en Star Wars.
16 de febrero de 2007
16 de febrero de 2007
45 de 70 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada nueva película de Martes 13 (Friday the 13th) es una obra magnífica. En este tipo de films nadie puede criticar el guión, los actores o esas superficialidades. El argumento tampoco interesa. Estamos hablando de Jason Voorhees, el residente exclusivo de Camp Crystal Lake.
La gente espera ver "El Ultimo Emperador" en formato de Terror. Por favor! Qué pobreza!
El transfondo psicológico -casi filosófico diría- de estos films es maravilloso. Cómo Jason mata a sus víctimas es algo inusual, bendito, de extrema inteligencia. Jason es un justiciero, un hachero-maníaco. El detesta a toda esa gama de infelices, muchachones escépticos, que vuelven una y otra vez al campamento haciendo oídos sordos a las recomendaciones de los lugareños y a los viernes 13. Ese es su lugar, su casa, el hogar de su madre y suyo que nadie puede tocar desde lo que le hicieron cuando niño. Es un ser increíble. Qué artista!
Jason puede estar en 1000 lugares al mismo tiempo. El no es como nosotros. Es un niño grande, sigue teniendo 8 añitos de edad, es ingenuo pero muy inteligente. Creció en Crystal Lake comiendo algas y pequeños batracios, no es humano ni un asesino; sólo un niño perdido, demente, un genio del siglo XX sin lugar a dudas.
La gente espera ver "El Ultimo Emperador" en formato de Terror. Por favor! Qué pobreza!
El transfondo psicológico -casi filosófico diría- de estos films es maravilloso. Cómo Jason mata a sus víctimas es algo inusual, bendito, de extrema inteligencia. Jason es un justiciero, un hachero-maníaco. El detesta a toda esa gama de infelices, muchachones escépticos, que vuelven una y otra vez al campamento haciendo oídos sordos a las recomendaciones de los lugareños y a los viernes 13. Ese es su lugar, su casa, el hogar de su madre y suyo que nadie puede tocar desde lo que le hicieron cuando niño. Es un ser increíble. Qué artista!
Jason puede estar en 1000 lugares al mismo tiempo. El no es como nosotros. Es un niño grande, sigue teniendo 8 añitos de edad, es ingenuo pero muy inteligente. Creció en Crystal Lake comiendo algas y pequeños batracios, no es humano ni un asesino; sólo un niño perdido, demente, un genio del siglo XX sin lugar a dudas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En esta Parte IV nos deleita con muertes increíbles, como por ej. "Sacacorchos", o cuando crucifica a ese infeliz en la puerta y luego sale por ella desprendiéndolo con suma brutalidad. Las mellizas, algo apoteótico, la magia de Corey Feldman encarnando al pequeño de las máscaras y haciéndose pasar por Jason cuando niño. Esa toma final es grandiosa, Jason viéndose a un espejo real (él se ve reflejado porque sigue siendo un niño).
A partir de las Partes VI, VII y VIII, la saga se vuelve exquisita y de un surrealismo impecable. Pierde todo género de terror y pasan a ser comedias negras y absurdas. Las muertes tienen un extremo contenido filosófico en ellas, una especie de Ley del Talión que lo vuelve aún más poderoso y gracioso.
Reitero, el que quiera miedo y producción que vea El Exorcista o esos filmes reales de terror. Las de Jason son películas extravagantes, surrealistas, cómicas, muy superficiales para el vulgo y un alimento espiritual para quien ve un poco más allá de un simple hachazo.
Jason Vive!!!
A partir de las Partes VI, VII y VIII, la saga se vuelve exquisita y de un surrealismo impecable. Pierde todo género de terror y pasan a ser comedias negras y absurdas. Las muertes tienen un extremo contenido filosófico en ellas, una especie de Ley del Talión que lo vuelve aún más poderoso y gracioso.
Reitero, el que quiera miedo y producción que vea El Exorcista o esos filmes reales de terror. Las de Jason son películas extravagantes, surrealistas, cómicas, muy superficiales para el vulgo y un alimento espiritual para quien ve un poco más allá de un simple hachazo.
Jason Vive!!!

7,0
3.007
9
21 de febrero de 2007
21 de febrero de 2007
21 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una obra excelente de Piñeiro, a mi gusto su mejor película.
Es un film surrealista, desde ya, pero conmovedor. Alterio es un hombre que cree que su vida no ha tenido sentido y para dárselo decide pelearle a la financiera el dinero que ellos le robaron para invertirlo en su propósito de libertad, en algo digno. Pero en el camino su propósito se cumple de antemano salvando a Sbaraglia.
Está muy bien hecho, bien filmado. Deja un mensaje claro, simple pero contundente.
Como toda película sensible, no es para la mayoría, claro está. Si todos la entendieran el mundo no sería el que es. En el cine está todo permitido. Quien se queje porque haya situaciones no creíbles o imposibles, que entienda que es cine primero. Hay que contar una buena historia; nada más. Con ese criterio Pedro no se llama Pedro sino Leonardo y tampoco trabaja en una financiera sino que es actor. Qué realismo tiene Rocky o Rambo? Sin embargo fueron masivamente populares y tuvieron 3500 secuelas cada una. La verdad no entiendo.
Alterio trabaja muy bien, Sbaraglia no está en su mejor papel pero rinde. Cecilia Dopazo desentona mucho. Su perfil no da para ese personaje. Además de sólo escuchar cómo dice "cucaracha" es para poner stop y meter un vhs de Chuck Norris en la casetera.
Caballos Salvajes es un film sensacional, un canto a la libertad, al riesgo de elegir y así ser libre. No interesa el fin ni el modo, interesa la Libertad, algo tan necesario para este maldito planeta y para tantos cerebros...
Es un film surrealista, desde ya, pero conmovedor. Alterio es un hombre que cree que su vida no ha tenido sentido y para dárselo decide pelearle a la financiera el dinero que ellos le robaron para invertirlo en su propósito de libertad, en algo digno. Pero en el camino su propósito se cumple de antemano salvando a Sbaraglia.
Está muy bien hecho, bien filmado. Deja un mensaje claro, simple pero contundente.
Como toda película sensible, no es para la mayoría, claro está. Si todos la entendieran el mundo no sería el que es. En el cine está todo permitido. Quien se queje porque haya situaciones no creíbles o imposibles, que entienda que es cine primero. Hay que contar una buena historia; nada más. Con ese criterio Pedro no se llama Pedro sino Leonardo y tampoco trabaja en una financiera sino que es actor. Qué realismo tiene Rocky o Rambo? Sin embargo fueron masivamente populares y tuvieron 3500 secuelas cada una. La verdad no entiendo.
Alterio trabaja muy bien, Sbaraglia no está en su mejor papel pero rinde. Cecilia Dopazo desentona mucho. Su perfil no da para ese personaje. Además de sólo escuchar cómo dice "cucaracha" es para poner stop y meter un vhs de Chuck Norris en la casetera.
Caballos Salvajes es un film sensacional, un canto a la libertad, al riesgo de elegir y así ser libre. No interesa el fin ni el modo, interesa la Libertad, algo tan necesario para este maldito planeta y para tantos cerebros...

7,8
22.931
10
5 de junio de 2007
5 de junio de 2007
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Lugar en el Mundo es la historia de un chico de 12 años que vuelve, 9 años después, al lugar de su preadolescencia, donde vivió unos años, donde tuvo vivencias importantes, donde escuchó o espió momentos que han quedado grabados en su memoria y han sido los impulsores de tal viaje. Quiere reencontrarse a sí mismo; necesita saber si ése es su lugar en el mundo. Desea saber cómo hace uno para encontrar su lugar.
A mi gusto es la mejor película argentina que se haya hecho. Aristarain es sin dudas uno de los mejores directores latinoamericanos.
Las actuaciones son extraordinarias. Luppi y Sacristán son dos excelentes actores que imponen su sello de grandeza, de buen porte, de saber cómo pararse delante de una cámara. Hasta Leonor Benedetto que siempre fue muy exagerada y súper actuada aquí encuentra su mesura, su papel lo pide. Cuando hay un buen director pasan estas cosas.
El film narra la historia de una pareja argentina que se exilia en Madrid durante la dictadura y luego vuelve a su país y deciden vivir como turistas en su propia tierra, es por eso que se van a un valle del interior, antes que vegetar como ciudadanos de clase media bajo el capitalismo de una ciudad “civilizada”. De ahí en más las vicisitudes de un maestro y una doctora luchando contra un intendente corrupto y enseñando el socialismo a los humildes campesinos para poder defenderse de las garras de los más fuertes. Nada nuevo; ahora sí, hay que ver quién y cómo lo cuenta.
La música de Emilio Kauderer es muy buena, acompaña excelentemente cada escena.
Esta película la he visto decenas de veces y en cada una de ellas le encuentro algo
nuevo, un nuevo color, un nuevo mensaje, una nueva emoción. Queda demostrado que se puede hacer el mejor cine con muy pocos recursos. Y ese es el más real, casi siempre.
A mi gusto es la mejor película argentina que se haya hecho. Aristarain es sin dudas uno de los mejores directores latinoamericanos.
Las actuaciones son extraordinarias. Luppi y Sacristán son dos excelentes actores que imponen su sello de grandeza, de buen porte, de saber cómo pararse delante de una cámara. Hasta Leonor Benedetto que siempre fue muy exagerada y súper actuada aquí encuentra su mesura, su papel lo pide. Cuando hay un buen director pasan estas cosas.
El film narra la historia de una pareja argentina que se exilia en Madrid durante la dictadura y luego vuelve a su país y deciden vivir como turistas en su propia tierra, es por eso que se van a un valle del interior, antes que vegetar como ciudadanos de clase media bajo el capitalismo de una ciudad “civilizada”. De ahí en más las vicisitudes de un maestro y una doctora luchando contra un intendente corrupto y enseñando el socialismo a los humildes campesinos para poder defenderse de las garras de los más fuertes. Nada nuevo; ahora sí, hay que ver quién y cómo lo cuenta.
La música de Emilio Kauderer es muy buena, acompaña excelentemente cada escena.
Esta película la he visto decenas de veces y en cada una de ellas le encuentro algo
nuevo, un nuevo color, un nuevo mensaje, una nueva emoción. Queda demostrado que se puede hacer el mejor cine con muy pocos recursos. Y ese es el más real, casi siempre.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay que ver cómo Ernesto, el muchachito, observa a Hans cuando éste habla y cuenta sus geniales historias. La admiración que él siente por el extranjero que se hace amigo de la familia aún cuando en su interior su pensamiento lo acerca más al capitalismo.
La escena cuando Luppi le habla a su hijo en el árbol, casi al final es memorable. “Cuando uno encuentra su lugar ya no puede irse”. Y cuánto dolor y alegrías resume esta frase.
Hay un momento de metáforas muy bello al final, cuando Hans se despide de Ernesto y el chico le dice “Gracias por la luz” porque Hans le había regalado el juego de luces para ver las piedras. El significado es totalmente otro, ni más ni menos: gracias por la luz. “Y a ti por el viaje” contesta Hans que también no se refiere a la carrera del caballo y el tren precisamente. Ese momento, ya que estamos, qué gran alegoría! La carrera de la carreta a caballo y el tren. La máquina y la sangre. Todo con esfuerzo se puede.
La escena cuando Luppi le habla a su hijo en el árbol, casi al final es memorable. “Cuando uno encuentra su lugar ya no puede irse”. Y cuánto dolor y alegrías resume esta frase.
Hay un momento de metáforas muy bello al final, cuando Hans se despide de Ernesto y el chico le dice “Gracias por la luz” porque Hans le había regalado el juego de luces para ver las piedras. El significado es totalmente otro, ni más ni menos: gracias por la luz. “Y a ti por el viaje” contesta Hans que también no se refiere a la carrera del caballo y el tren precisamente. Ese momento, ya que estamos, qué gran alegoría! La carrera de la carreta a caballo y el tren. La máquina y la sangre. Todo con esfuerzo se puede.

8,3
95.246
10
4 de abril de 2007
4 de abril de 2007
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film es grandioso, un gran momento de iluminación por parte de Tornatore que con 32 años de edad logró una sensibilidad sin antecedentes, cuando la mayoría de la gente de esa edad hoy está sumida en la tontera exquisita de una sociedad en donde los logros y la satisfacción pasan por tener el mejor teléfono celular.
Cinema Paradiso es una historia de amor; también de amistad, de pueblo, de tradiciones, pero por sobre todas las cosas, de amor. Está muy bien hecha, dirigida (la toma de la estación cuando parte Toto es excelsa). La iluminación es buena, la música muy acertada. Morricone, al margen de ser un genio, un gran creativo, es mandado a hacer cuando se trata de musicalizar este tipo de filmes. Además el tema de amor, de su hijo Andrea, ni siquiera fue hecho para el film y es un golpe magistral a la hora de evocar el entorno sentimental. Los momentos musicales más destacados sean quizás el cuarteto de cuerdas cuando Alfredo, ya ciego, lo visita al pequeño Toto a la cabina del Paradiso y cuando Salvatore adulto espía a Elena en el proyector de su adolescencia. En esta escena aparece el tema de amor escamoteado, con las notas justas, principales, creando una atmósfera incompleta, tal como muestra la cinta ahí.
Hay un antes y un después de Cinema Paradiso en lo que respecta al cine mundial. Muchos han querido repetir la hazaña pero fueran meras copias. Es un film increíble, que toca lo más profundo de la fibra humana sin caer en cursilerías.
Es una gran película de amor, con toques de comedia. Alfredo le regala "el amor" a Toto, pues éste lo ha perdido en varias ocasiones: primero a su padre, luego a su amor y luego a su amigo. Una celebración impecable del dar humano.
La versión extendida es muy buena también. Es más "lógica", explicativa. Tiene escenas increíbles, realmente muy buenas. Pero la versión comercial es más mágica. Quien no haya visto ninguna de las dos recomiendo la comercial primero antes que la extendida.
Cinema Paradiso es una historia de amor; también de amistad, de pueblo, de tradiciones, pero por sobre todas las cosas, de amor. Está muy bien hecha, dirigida (la toma de la estación cuando parte Toto es excelsa). La iluminación es buena, la música muy acertada. Morricone, al margen de ser un genio, un gran creativo, es mandado a hacer cuando se trata de musicalizar este tipo de filmes. Además el tema de amor, de su hijo Andrea, ni siquiera fue hecho para el film y es un golpe magistral a la hora de evocar el entorno sentimental. Los momentos musicales más destacados sean quizás el cuarteto de cuerdas cuando Alfredo, ya ciego, lo visita al pequeño Toto a la cabina del Paradiso y cuando Salvatore adulto espía a Elena en el proyector de su adolescencia. En esta escena aparece el tema de amor escamoteado, con las notas justas, principales, creando una atmósfera incompleta, tal como muestra la cinta ahí.
Hay un antes y un después de Cinema Paradiso en lo que respecta al cine mundial. Muchos han querido repetir la hazaña pero fueran meras copias. Es un film increíble, que toca lo más profundo de la fibra humana sin caer en cursilerías.
Es una gran película de amor, con toques de comedia. Alfredo le regala "el amor" a Toto, pues éste lo ha perdido en varias ocasiones: primero a su padre, luego a su amor y luego a su amigo. Una celebración impecable del dar humano.
La versión extendida es muy buena también. Es más "lógica", explicativa. Tiene escenas increíbles, realmente muy buenas. Pero la versión comercial es más mágica. Quien no haya visto ninguna de las dos recomiendo la comercial primero antes que la extendida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay tres simbolismos, entre muchos otros, que me resultan fascinantes:
1) Cuando en la proyección al aire libre, film "Ulises", llueve de repente y aparece Elena y se besa con Toto. La escena está mezclada con el film Ulises que se está proyectando y justo se ve al cíclope (el monstruo) vencido ante Ulises. Ese monstruo viene a representar al padre de ella; el amor de ellos lo pudo vencer y así encontrarse, al igual que Kirk Douglas lo vence en su historia épica.
2) Luego de la espera de los 99 días abajo de su ventana, llega el año nuevo y el pobre Toto regresa a la sala de proyección rompiendo el almanaque. Allí, como un milagro, aparece Elena y se besan por primera vez. Durante ese primer beso apasionado culmina el film que se estaba proyectando (culmina su vida triste hasta entonces) y el carrete del celuloide sigue rodando con vehemencia, como contento y apasionado. El carrete es su corazón, es su historia, es su vida, porque él ama el cine, eso es su esencia. Ante el hallazgo del amor correspondido su corazón (en este caso el carrete), se vuelve loco! El plano de la escena es exquisito, ellos en primer plano a los besos, y de fondo el motor inagotable del amor.
3) Cuando Salvatore (Toto) adulto, llega después de 30 años a Giancaldo, a la casa de su madre. Suena el timbre y su madre que estaba sentada en el sofá tejiendo se levanta para ir a atender y se lleva el ovillo pero queda la prenda sobre el sofá deshaciéndose punto a punto, de lado a lado. Muchas veces la vida no es más que eso.
Hay otras alegorías increíbles como la imagen del león de proyección cuando cobra vida en la mente del pequeño Totó, y que con su rugido tantas cosas nos dice y advierte...
La imagen de la virgen en primer plano al abrirse el ropero luego de los gritos del cura hacia Totó por quedarse dormido en su misión de monaguillo.
TORNATORE SOS UN GENIO. GRACIAS.
1) Cuando en la proyección al aire libre, film "Ulises", llueve de repente y aparece Elena y se besa con Toto. La escena está mezclada con el film Ulises que se está proyectando y justo se ve al cíclope (el monstruo) vencido ante Ulises. Ese monstruo viene a representar al padre de ella; el amor de ellos lo pudo vencer y así encontrarse, al igual que Kirk Douglas lo vence en su historia épica.
2) Luego de la espera de los 99 días abajo de su ventana, llega el año nuevo y el pobre Toto regresa a la sala de proyección rompiendo el almanaque. Allí, como un milagro, aparece Elena y se besan por primera vez. Durante ese primer beso apasionado culmina el film que se estaba proyectando (culmina su vida triste hasta entonces) y el carrete del celuloide sigue rodando con vehemencia, como contento y apasionado. El carrete es su corazón, es su historia, es su vida, porque él ama el cine, eso es su esencia. Ante el hallazgo del amor correspondido su corazón (en este caso el carrete), se vuelve loco! El plano de la escena es exquisito, ellos en primer plano a los besos, y de fondo el motor inagotable del amor.
3) Cuando Salvatore (Toto) adulto, llega después de 30 años a Giancaldo, a la casa de su madre. Suena el timbre y su madre que estaba sentada en el sofá tejiendo se levanta para ir a atender y se lleva el ovillo pero queda la prenda sobre el sofá deshaciéndose punto a punto, de lado a lado. Muchas veces la vida no es más que eso.
Hay otras alegorías increíbles como la imagen del león de proyección cuando cobra vida en la mente del pequeño Totó, y que con su rugido tantas cosas nos dice y advierte...
La imagen de la virgen en primer plano al abrirse el ropero luego de los gritos del cura hacia Totó por quedarse dormido en su misión de monaguillo.
TORNATORE SOS UN GENIO. GRACIAS.
Más sobre Yamani
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here