You must be a loged user to know your affinity with DavidTC
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,0
12.360
7
8 de diciembre de 2013
8 de diciembre de 2013
57 de 76 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver, primero hay que dejar claras ciertas cuestiones. Siempre que hay un remake hay polémica, y diversidad de opiniones, es normal y lógico. Habrá a gente que les guste y a gente que no. Pero que a uno no le acabe o no le guste del todo no es motivo para ver el filme completo como una chapuza y tampoco como para asestarle un suspenso (bajo o alto). Si no te ha gustado nada y tienes tus motivos aún. En este caso, y aunque luego nos centremos más en la cinta, señores ¿cómo decís que este producto está suspenso? A pesar de que tiene un argumento ya visto y personalmente me ha defraudado, hay que admitir que esto tiene más chicha, "color" y gracia que lo que se lanza de terror últimamente en cines ("Paranormal activity" y secuelas, exorcismos de unos y de otros, mediocres terror-thrillers, etc.). Pues, no veo motivos para tirar por tierra todo este trabajo; ¡mucho criticar malamente, pero nada de captar lo bueno y el esfuerzo!
Pasando a comentar el filme, lo que primeramente hay que mencionar es que tiene prácticamente la misma historia y argumento que la del 76. Así es que quien la haya visto "ya se la sabe". Como añadidos o novedades encontramos muchos objetos, personajes, costumbres... actuales, como el modo de usar el Internet, teléfonos móviles de última generación, adolescentes salidos y "calientes", etc. También hay algo más de terror psicológico, aunque realmente no es una película que dé mucho miedo; lo que sí se ha incrementado es la sangre y los efectos especiales, que juntos ofrecen uno de los aspectos más sobresalientes (buen ejemplo es el final, los últimos 20 minutos).
Las actuaciones son pasables, de bien en general, pero destaco tres, quizás las más discutidas o debatidas: la de Chloë Grace Moretz, la de Julianne Moore y la de Portia Doubleday. Portia Doubleday: demasiado exagerada en su papel, no convence. Julianne Moore: buena actuación, impresiona y asusta a veces con su fanatismo. Chloë Moretz: es innegable, tras verla en otras cintas de terror como "Déjame entrar", que iba perfecta para el papel. Por como es físicamente, por la edad que tiene y por las sublimes interpretaciones que tiene a sus espaldas, es una actriz menor -adolescente- extraordinaria. No obstante, en este caso, imagino que por el guión o la dirección, cuesta creer su personaje (hasta que te acostumbras, si es que lo haces) debido a su exagerada actuación de muchacha maltratada -sin que se vea cómo la maltratan hasta el punto de dejarla así de "excesivamente" asustada-. Para colmo, a veces, con su madre y algún otro personaje, se desvincula de repente y casi completamente de su carácter temeroso, sacando "de la nada" a una joven “más feliz”. No es demasiado creíble, no termina de cuajar.
El filme se desarrolla a buen ritmo, alternando las escenas sobrenaturales con situaciones variadas de amistad, tristeza, drama, bullying, algo de humor, adolescentes, amor, escolaridad, venganza, etc. Todo ello acompañado de un buen apartado sonoro, notable.
Como conclusión, pienso que este remake se ha hecho por algo: seguramente porque la directora, Kimberly Peirce, quería mostrar otra visión, aunque obviamente fuera parecida y menos innovadora, del clásico de "Carrie" de Brian De Palma (1976) y de Stephen King (1974, historia original, su primera novela). Lo que ha quedado es una "pequeña" buena película, que no llega a gustar o a ser tan "épica" como la del 76 (no por ello es innecesaria). A los que vieron, pues, la antigua, quizás esta les decepciona un poco; y, los que no la vieron, esta nueva adaptación tal vez les encante o les resulte interesante.
Sea como sea, tras un primer contacto agridulce, se te queda un agradable sabor cuando acabas de ver esta entretenida obra con temas llamativos, actrices conocidas y notables escenas sobrenaturales con excelentes efectos especiales.
¡Recomendable!, sobre todo si no has visto la original.
Pasando a comentar el filme, lo que primeramente hay que mencionar es que tiene prácticamente la misma historia y argumento que la del 76. Así es que quien la haya visto "ya se la sabe". Como añadidos o novedades encontramos muchos objetos, personajes, costumbres... actuales, como el modo de usar el Internet, teléfonos móviles de última generación, adolescentes salidos y "calientes", etc. También hay algo más de terror psicológico, aunque realmente no es una película que dé mucho miedo; lo que sí se ha incrementado es la sangre y los efectos especiales, que juntos ofrecen uno de los aspectos más sobresalientes (buen ejemplo es el final, los últimos 20 minutos).
Las actuaciones son pasables, de bien en general, pero destaco tres, quizás las más discutidas o debatidas: la de Chloë Grace Moretz, la de Julianne Moore y la de Portia Doubleday. Portia Doubleday: demasiado exagerada en su papel, no convence. Julianne Moore: buena actuación, impresiona y asusta a veces con su fanatismo. Chloë Moretz: es innegable, tras verla en otras cintas de terror como "Déjame entrar", que iba perfecta para el papel. Por como es físicamente, por la edad que tiene y por las sublimes interpretaciones que tiene a sus espaldas, es una actriz menor -adolescente- extraordinaria. No obstante, en este caso, imagino que por el guión o la dirección, cuesta creer su personaje (hasta que te acostumbras, si es que lo haces) debido a su exagerada actuación de muchacha maltratada -sin que se vea cómo la maltratan hasta el punto de dejarla así de "excesivamente" asustada-. Para colmo, a veces, con su madre y algún otro personaje, se desvincula de repente y casi completamente de su carácter temeroso, sacando "de la nada" a una joven “más feliz”. No es demasiado creíble, no termina de cuajar.
El filme se desarrolla a buen ritmo, alternando las escenas sobrenaturales con situaciones variadas de amistad, tristeza, drama, bullying, algo de humor, adolescentes, amor, escolaridad, venganza, etc. Todo ello acompañado de un buen apartado sonoro, notable.
Como conclusión, pienso que este remake se ha hecho por algo: seguramente porque la directora, Kimberly Peirce, quería mostrar otra visión, aunque obviamente fuera parecida y menos innovadora, del clásico de "Carrie" de Brian De Palma (1976) y de Stephen King (1974, historia original, su primera novela). Lo que ha quedado es una "pequeña" buena película, que no llega a gustar o a ser tan "épica" como la del 76 (no por ello es innecesaria). A los que vieron, pues, la antigua, quizás esta les decepciona un poco; y, los que no la vieron, esta nueva adaptación tal vez les encante o les resulte interesante.
Sea como sea, tras un primer contacto agridulce, se te queda un agradable sabor cuando acabas de ver esta entretenida obra con temas llamativos, actrices conocidas y notables escenas sobrenaturales con excelentes efectos especiales.
¡Recomendable!, sobre todo si no has visto la original.

5,3
30.564
7
11 de febrero de 2013
11 de febrero de 2013
33 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero: al contrario que mucha gente comenta, no es mala en absoluto ni merecedora de menos de un 4. ¿Por qué? ¿Qué no veis lo que últimamente se lanza de terror en cines, en DVD, o en V.O.S.E. por internet? Os lo diré: gran cantidad de bodrios, más de lo mismo dentro de este género, filmes con gore, gore y más gore, algunas que dan risa sin pretender darla... Pues bueno, yo fui al cine y la vi. La sala estaba llenísima, con bastante más de 100 personas. Estas, o la mayoría, cuando tocaba, es decir, cuando había algún susto o alguna secuencia terrorífica gritaba o pegaba algún salto. Con "tocaba" me refiero a que yo, que estoy experimentado en el género, ya me las sabía, conocía cuando un fantasma o entidad maligna iba a dar un susto o iba a aparecer. Aún así (y más con los altavoces) me impactaba un poco. Con esto quiero decir que, fuera para bien o para mal, a la gente le causó terror, y no me gusta comparar, pero en "Paranormal Activity", por ejemplo, no paraban de reírse y charrar en la sala (2007).
¿"Mamá"? Lo que antes me viene a la cabeza de esta película es que es una buena y actual opción de terror psicológico, con una cantidad de sustos que superan a la media (actual), y que como defecto que "duele" está el que no se hayá acabado de pulir lo suficiente, que parezca que le haya quedado un pequeño tramo para alcanzar lo muy bueno, lo excelente (o sea muy buena nota).
Veamos. Consta de un interesante y original argumento (apreciable ya en el trailer), en el que rondan dos niñas pequeñas que resultan desde "monas", en alguna ocasión, hasta repugnantes u horripilantes en otras. Estas, tras ser "abandonadas" o haberse quedado solas durante cinco años, serán encontradas y, posteriormente, adoptadas por su tío y la novia de este, sin embargo, las perseguirá "mamá", que es quien las crió y cuidó durante ese tiempo de soledad. Pero esta es una entidad oscura, rabiosa, celosa... que hará aparición con una forma física muy fea y aterradora (de espíritu o fantasma), y que, además, tendrá una serie de "poderes sobrenaturales malignos".
Observaremos situaciones verdaderamente terroríficas (psicológicas y no demasiado "sádicas" o sangrientas), momentos curiosos, sobre todo por las niñas, sentimentales, dulces, tristes...
En cuanto a las actuaciones hay que decir que no están nada mal, son notables en casi todo el reparto. Y como aspecto negativo, aparte de ser necesario un mayor pulido general, son los clichés, sobre todo a la hora de efectuar sustos. Como he dicho, quien haya visto mucho cine de este género sabrá cuando va uno.
Sin embargo y como conclusión, nos encontramos ante una buena propuesta de terror presente actualmente en cines, en los que últimamente se sirven pocos filmes de este tipo o muy mediocres (a los de horror me refiero). Película muy entretenida, "terrorífica" y recordable. ¡No te la pierdas!
¿"Mamá"? Lo que antes me viene a la cabeza de esta película es que es una buena y actual opción de terror psicológico, con una cantidad de sustos que superan a la media (actual), y que como defecto que "duele" está el que no se hayá acabado de pulir lo suficiente, que parezca que le haya quedado un pequeño tramo para alcanzar lo muy bueno, lo excelente (o sea muy buena nota).
Veamos. Consta de un interesante y original argumento (apreciable ya en el trailer), en el que rondan dos niñas pequeñas que resultan desde "monas", en alguna ocasión, hasta repugnantes u horripilantes en otras. Estas, tras ser "abandonadas" o haberse quedado solas durante cinco años, serán encontradas y, posteriormente, adoptadas por su tío y la novia de este, sin embargo, las perseguirá "mamá", que es quien las crió y cuidó durante ese tiempo de soledad. Pero esta es una entidad oscura, rabiosa, celosa... que hará aparición con una forma física muy fea y aterradora (de espíritu o fantasma), y que, además, tendrá una serie de "poderes sobrenaturales malignos".
Observaremos situaciones verdaderamente terroríficas (psicológicas y no demasiado "sádicas" o sangrientas), momentos curiosos, sobre todo por las niñas, sentimentales, dulces, tristes...
En cuanto a las actuaciones hay que decir que no están nada mal, son notables en casi todo el reparto. Y como aspecto negativo, aparte de ser necesario un mayor pulido general, son los clichés, sobre todo a la hora de efectuar sustos. Como he dicho, quien haya visto mucho cine de este género sabrá cuando va uno.
Sin embargo y como conclusión, nos encontramos ante una buena propuesta de terror presente actualmente en cines, en los que últimamente se sirven pocos filmes de este tipo o muy mediocres (a los de horror me refiero). Película muy entretenida, "terrorífica" y recordable. ¡No te la pierdas!

6,6
26.577
9
12 de enero de 2014
12 de enero de 2014
44 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre que un filme trata hechos históricos tan fuertes y angustiosos como el régimen nazi en Alemania y a nivel internacional, la II Guerra Mundial, la figura del Führer Adolf Hitler y, en concreto, aquellos años 30 y 40, en los que transcurre precisamente esta cinta, es cuestión de tomárselo con tacto, calma y reflexión, ya que suele impactar bastante y tiende a desprender o despertar profundos sentimientos en los espectadores. Aparte de ello, claro está que también aprendes y observas hechos, o incluso "versiones", que antes no sabías.
"La ladrona de libros" propone una visión desde el punto de vista de los niños o infantes de aquella época, y evidentemente la parte sentimental y "curiosa" se ve aumentada exponencialmente, ¿por qué? pues por la inocencia, la pureza, la virginidad, de estos. Ellos, o mejor dicho ella, Liesel, la protagonista, son más de la mitad de la gracia de esta historia, son, en parte, el motor. Jovencitas como Liesel tienen curiosidades, incertidumbres, que se ven lapidadas debido al régimen que hubo en Alemania, pero como chica menor inteligente que es, a través de los libros, las relaciones sociales en la calle, en casa, con los judíos, etc. acaba comprendiendo que el contexto, las fuerzas y poderes bajo las que le ha tocado vivir son un infierno. Ella, con alguno de los amigos que hace en el pueblo de Münich en el que es adoptada, protagoniza algunas escenas con mucho desparpajo (dicho para bien), fuerza libertadora, pura verdad y sentimiento, además de escenas más normales y cotidianas en su nueva casa con sus nuevos padres, en la calle jugando con Rudy, leyendo y aprendiendo a leer, entre otras, que ayudan a empatizar, y mucho. Parte de la culpa de que nos encariñemos con unos u odiemos a otros son las sublimes, sobresalientes, actuaciones: Sophie Nélisse, en esta, una de sus primeras películas, lo hace perfecto; Geoffrey Rush, de pirata a una extraordinaria actuación como padre; Emily Watson, a la par que Geoffrey Rush, genial; y no nos extendemos más, aunque, si fuera posible, ya podrían nominarlos o premiarlos a todos por las interpretaciones. Magníficas, de verdad; también acompaña mucho el buen doblaje. La banda sonora, a cargo del gran John Williams (bso de "Tiburón", "Star Wars" y muchas otras conocidas), es igualmente notable -no será la mejor de las que ha parido, pero es muy buena-.
La historia, que narra desde los años 30 cuando Liesel llega al pueblo hasta aproximadamente el 45 con el fin de la Segunda Guerra Mundial, es bonita, interesante, inteligente, y aporta bastantes hechos y datos sobre el contexto y la vida -sobre todo pueblerina- de la época. El vestuario, la atmósfera creada, el diseño, la ambientación: estupendos.
El ritmo del filme es lento, o sea, correcto teniendo en cuenta que es un drama "familiar". Personalmente, una vez finaliza, sí veo justificadas las dos horas que dura.
Pues, tenemos entre manos un drama que se contextualiza en los años 30 y 40, con la Segunda Guerra Mundial, años que fueron bastante caóticos para la humanidad, pero que en "La ladrona de libros" se les sabe sacar alguna sonrisa ante tanta "guerra" y penuria, algunas lágrimas también, y que narra una poderosa trama familiar, de amor, amistad, desde una parte más inocente, más infantil, protagonizada por una humana, preciosa y sencilla niña llamada Liesel (Sophie Nélisse).
En fin, opino que la película como tal es notable -de 7 u 8-, pero personalmente me ha encantado, es un diamante en bruto. Sobresaliente.
"La ladrona de libros" propone una visión desde el punto de vista de los niños o infantes de aquella época, y evidentemente la parte sentimental y "curiosa" se ve aumentada exponencialmente, ¿por qué? pues por la inocencia, la pureza, la virginidad, de estos. Ellos, o mejor dicho ella, Liesel, la protagonista, son más de la mitad de la gracia de esta historia, son, en parte, el motor. Jovencitas como Liesel tienen curiosidades, incertidumbres, que se ven lapidadas debido al régimen que hubo en Alemania, pero como chica menor inteligente que es, a través de los libros, las relaciones sociales en la calle, en casa, con los judíos, etc. acaba comprendiendo que el contexto, las fuerzas y poderes bajo las que le ha tocado vivir son un infierno. Ella, con alguno de los amigos que hace en el pueblo de Münich en el que es adoptada, protagoniza algunas escenas con mucho desparpajo (dicho para bien), fuerza libertadora, pura verdad y sentimiento, además de escenas más normales y cotidianas en su nueva casa con sus nuevos padres, en la calle jugando con Rudy, leyendo y aprendiendo a leer, entre otras, que ayudan a empatizar, y mucho. Parte de la culpa de que nos encariñemos con unos u odiemos a otros son las sublimes, sobresalientes, actuaciones: Sophie Nélisse, en esta, una de sus primeras películas, lo hace perfecto; Geoffrey Rush, de pirata a una extraordinaria actuación como padre; Emily Watson, a la par que Geoffrey Rush, genial; y no nos extendemos más, aunque, si fuera posible, ya podrían nominarlos o premiarlos a todos por las interpretaciones. Magníficas, de verdad; también acompaña mucho el buen doblaje. La banda sonora, a cargo del gran John Williams (bso de "Tiburón", "Star Wars" y muchas otras conocidas), es igualmente notable -no será la mejor de las que ha parido, pero es muy buena-.
La historia, que narra desde los años 30 cuando Liesel llega al pueblo hasta aproximadamente el 45 con el fin de la Segunda Guerra Mundial, es bonita, interesante, inteligente, y aporta bastantes hechos y datos sobre el contexto y la vida -sobre todo pueblerina- de la época. El vestuario, la atmósfera creada, el diseño, la ambientación: estupendos.
El ritmo del filme es lento, o sea, correcto teniendo en cuenta que es un drama "familiar". Personalmente, una vez finaliza, sí veo justificadas las dos horas que dura.
Pues, tenemos entre manos un drama que se contextualiza en los años 30 y 40, con la Segunda Guerra Mundial, años que fueron bastante caóticos para la humanidad, pero que en "La ladrona de libros" se les sabe sacar alguna sonrisa ante tanta "guerra" y penuria, algunas lágrimas también, y que narra una poderosa trama familiar, de amor, amistad, desde una parte más inocente, más infantil, protagonizada por una humana, preciosa y sencilla niña llamada Liesel (Sophie Nélisse).
En fin, opino que la película como tal es notable -de 7 u 8-, pero personalmente me ha encantado, es un diamante en bruto. Sobresaliente.

3,8
2.544
7
11 de febrero de 2013
11 de febrero de 2013
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
En "Exorcismo en Connecticut" de 2009 ya se mostraba poco el tema de exorcismos y posesiones, centrándose más en los espíritus y en el entorno en la medida en que estos afectaban a los protagonistas y los hacían evolucionar dramática o positivamente. Con aquel filme sólo tiene en común el título original "The Haunting in Connecticut", que está basado en hechos reales, y lo comentado, aunque en este con más exactitud. O sea, no penséis que vais a ver lo típico, a lo "El exorcista", porque no lo veréis.
En esta ocasión se ha escogido Atlanta, Georgia, año 1993, en el que una pareja y su hija pequeña se mudan a una nueva casa. En ella, la niña, Heidi, que es una "pillina" y una curiosa como muchas otras veces se ha visto, empieza a ver y a comunicarse con fantasmas. Pero eso no es todo, sino que la madre también acabará viendo a esos fantasmas y a otros un poco ajenos al argumento.
La trama, aunque no es demasiado original, está bien, y levanta en ciertos momentos el interés. Mezcla una historia de muertes pasadas y "esclavitud" con una actual de fantasmas-espíritus buenos y malos que se intentan relacionar o "acosan" a los personajes principales. Estos, la familia, están interpretados por "caras bonitas" que actúan de manera notable: Chad Michael Murray (aparecido en "La casa de cera") como padre, Abigail Spencer como madre, y la pequeña Emily Alyn Lind como hija. Esta última, que es la protagonista principal, lleva a cabo su papel de manera casi perfecta, con mucha gracia, dulzura e inocencia (de niña).
Por otro lado, el guión en general (diálogos, acciones, desarrollo...) está bastante bien; la película empieza ya con fantasmas, el problema es que durante todo el desarrollo los veremos mucho, lo que hará que sea un poco plano hasta llegado el final, el cual despega y consigue levantar mucho el interés. Los espíritus, de forma subjetiva, los verá cada persona de una manera diferente, algunos más graciosos, otros no tanto, y otros terroríficos.
Habrá algunos sustos, situaciones estremecedoras, momentos felices... En ocasiones, para potenciar el terror, se ha optado por poner las figuras fantasmales a contraluz, en blanco y negro, todo en una gama cálida, etc.
El espacio que rodea el nuevo hogar de la familia es brillante: un extenso bosque lleno de reluciente vegetación por el día, y un lugar oscuro y tenebroso por la noche. De hecho, hay que decir que se han tomado ciertas capturas de cámara de día, con una buena iluminación, que son notables, casi espléndidas.
Como conclusión puedo decir que, con una buena dirección, se ha conseguido una interesante y notable película, que, si bien a ratos puede resultar muy igual o aburrida, no es mala en absoluto. Así, o un poco mejor, es como deberían hacerse muchos más metrajes de espíritus y fantasmas.
En esta ocasión se ha escogido Atlanta, Georgia, año 1993, en el que una pareja y su hija pequeña se mudan a una nueva casa. En ella, la niña, Heidi, que es una "pillina" y una curiosa como muchas otras veces se ha visto, empieza a ver y a comunicarse con fantasmas. Pero eso no es todo, sino que la madre también acabará viendo a esos fantasmas y a otros un poco ajenos al argumento.
La trama, aunque no es demasiado original, está bien, y levanta en ciertos momentos el interés. Mezcla una historia de muertes pasadas y "esclavitud" con una actual de fantasmas-espíritus buenos y malos que se intentan relacionar o "acosan" a los personajes principales. Estos, la familia, están interpretados por "caras bonitas" que actúan de manera notable: Chad Michael Murray (aparecido en "La casa de cera") como padre, Abigail Spencer como madre, y la pequeña Emily Alyn Lind como hija. Esta última, que es la protagonista principal, lleva a cabo su papel de manera casi perfecta, con mucha gracia, dulzura e inocencia (de niña).
Por otro lado, el guión en general (diálogos, acciones, desarrollo...) está bastante bien; la película empieza ya con fantasmas, el problema es que durante todo el desarrollo los veremos mucho, lo que hará que sea un poco plano hasta llegado el final, el cual despega y consigue levantar mucho el interés. Los espíritus, de forma subjetiva, los verá cada persona de una manera diferente, algunos más graciosos, otros no tanto, y otros terroríficos.
Habrá algunos sustos, situaciones estremecedoras, momentos felices... En ocasiones, para potenciar el terror, se ha optado por poner las figuras fantasmales a contraluz, en blanco y negro, todo en una gama cálida, etc.
El espacio que rodea el nuevo hogar de la familia es brillante: un extenso bosque lleno de reluciente vegetación por el día, y un lugar oscuro y tenebroso por la noche. De hecho, hay que decir que se han tomado ciertas capturas de cámara de día, con una buena iluminación, que son notables, casi espléndidas.
Como conclusión puedo decir que, con una buena dirección, se ha conseguido una interesante y notable película, que, si bien a ratos puede resultar muy igual o aburrida, no es mala en absoluto. Así, o un poco mejor, es como deberían hacerse muchos más metrajes de espíritus y fantasmas.
6 de febrero de 2013
6 de febrero de 2013
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Silent Hill", lanzada en 2006, se inspiraba en la saga de videojuegos homónima, y reproducía de forma muy acertada su mundo, su atmósfera de suspense y terror, la tan conocida niebla, las criaturas, monstruos... Contenía un buen argumento, buenas actuaciones, buenos efectos visuales. Pero puede que fuera un tanto alargada, pausada, incluso pesada, que es como le pueden resultar los juegos de esta saga a la gente que prefiera más acción (en este caso con ambiente terrorífico). Aún así, ni estos videojuegos ni esta primera adaptación son malos en absoluto. Solamente hay que decir que esta parte del 2006 tomaba elementos (clave) de la saga en general y se montaba "su propia historia", independientemente de cada uno de los videojuegos. En cambio, "Silent Hill 2: Revelation 3D" se centra e intenta plasmar "Silent Hill 3" (2003, PS2 y PC). ¿Lo consigue? Pues sí, aunque no llega a ser tan buena y compleja como su predecesora.
Desde el principio nos daremos cuenta de que no está rodada con tanta "maestría" como la primera, aun así, el filme empieza bastante bien, consigue levantar ya la expectación. Tras esto y bastante rato, veremos a la protagonista, Heather (Adelaide Clemens), en su nuevo pueblo al que acaba de llegar. Habrá algunas situaciones de amistad, de intriga, curiosas... que poco a poco se irán transformando en suspense y terror debido a las pesadillas de esta y a la aparición del mundo Silent Hill. En este veréis algunas caras y criaturas conocidas, como Pyramid Head y las enfermeras, más algunas nuevas que lucen un buen y terrorífico diseño. Todo ello acompañado de una intrigante, pero mediocre, trama y de la conocida melodía y/o banda sonora de Akira Yamaoka. Luego, hay que decir que pequeños detalles como la rubia protagonista, su vestimenta, su caracterización, el principio del metraje, los conejitos rosas, Claudia (Carrie-Anne Moss) y sus intenciones, gran parte del argumento, etc. hacen referencia e hincapié en que estamos viendo una fiel adaptación de "Silent Hill 3". En líneas generales, ya que hay algún cabo suelto o sin sentido, sigue lo visto en la del 2006.
Como conclusión puedo decir que sí que es un "Silent Hill", quizás un tanto diferente o "actual", que, en ocasiones, es verdad que decae y puede aburrir.
Como curiosidades contaré que, conforme acaba, se puede dar paso a dos secuelas diferentes o a dos en una: por el final del padre de Heather Mason, a una especie y no total "Silent Hill 1" de PS1, y, por el autobús de policía o de presos que se observa entrando en este pueblo fantasma, a la adaptación de "Silent Hill: Downpour" (2012) de PS3 y Xbox 360.
Desde el principio nos daremos cuenta de que no está rodada con tanta "maestría" como la primera, aun así, el filme empieza bastante bien, consigue levantar ya la expectación. Tras esto y bastante rato, veremos a la protagonista, Heather (Adelaide Clemens), en su nuevo pueblo al que acaba de llegar. Habrá algunas situaciones de amistad, de intriga, curiosas... que poco a poco se irán transformando en suspense y terror debido a las pesadillas de esta y a la aparición del mundo Silent Hill. En este veréis algunas caras y criaturas conocidas, como Pyramid Head y las enfermeras, más algunas nuevas que lucen un buen y terrorífico diseño. Todo ello acompañado de una intrigante, pero mediocre, trama y de la conocida melodía y/o banda sonora de Akira Yamaoka. Luego, hay que decir que pequeños detalles como la rubia protagonista, su vestimenta, su caracterización, el principio del metraje, los conejitos rosas, Claudia (Carrie-Anne Moss) y sus intenciones, gran parte del argumento, etc. hacen referencia e hincapié en que estamos viendo una fiel adaptación de "Silent Hill 3". En líneas generales, ya que hay algún cabo suelto o sin sentido, sigue lo visto en la del 2006.
Como conclusión puedo decir que sí que es un "Silent Hill", quizás un tanto diferente o "actual", que, en ocasiones, es verdad que decae y puede aburrir.
Como curiosidades contaré que, conforme acaba, se puede dar paso a dos secuelas diferentes o a dos en una: por el final del padre de Heather Mason, a una especie y no total "Silent Hill 1" de PS1, y, por el autobús de policía o de presos que se observa entrando en este pueblo fantasma, a la adaptación de "Silent Hill: Downpour" (2012) de PS3 y Xbox 360.
Más sobre DavidTC
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here