Haz click aquí para copiar la URL
España España · Asturias
You must be a loged user to know your affinity with barbara12
Críticas 1.374
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
1
14 de noviembre de 2024
844 de 1100 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Tus días de gloria muy pronto verán su fin, César" . Estamos ante el estreno de Gladiator II. Ni hemos escuchado ni escucharemos una sola crítica negativa de la nueva historia del buen Ridley. ¿Por qué? Porque realmente ¿es tan buena como dicen todos? ¿Que cambiará la historia del cine, que será la primera de muchas partes que narrarán el legado de Lucio Vero, el hijo de Lucila? No, que va. Tristemente en nuestro interior todos sabemos cómo funciona el negocio del cine y de las críticas y la percepción del público, influenciado por ellas (no hay más que leer todas estas maravillas publicadas encima de mí, "Mamma mia" , solo esas dos palabras acuden a mi mente) en una sociedad que no se caracteriza por premiar precisamente a los que dicen la incómoda verdad y los que tienen una personalidad propia son bichos raros, las únicas cosas importantes y respetables son las dichas por los de las personalidades sacadas de una escala de montaje. Las dos películas de Gladiator son tan distintas como el sol de la noche. Una película no es solo buena por tener grandes coreografías de batalla, si no que son los pequeños momentos, la épica dramática la que lo hace todo. Gladiator era Russell Crowe, en su misma línea lo decía "Mi nombre es Gladiador" al enfrentarse al formidable tirano Cómodo. "Gladiator" y llamo así a la primera y original, ya que la segunda no es más que un doble episodio de "Spartacus sangre y y arena", lleno de acción y testosterona, y lo que se supone honor y fuerza, pero al fin una película de acción situada en la Antigua Roma, pero sin la épica icónica de la primera. No hay una rivalidad exacerbada, no ha habido silencios en el cine como cuando un esclavo que se supone debía de estar muerto se quita el casco y se descubre ante el asesino de toda su familia, no hay un romance secreto como el de una hermosa dama patricia y un plebeyo, ni los villanos tan crueles, viriles y rotos como Cómodo, si no dos florecillas con pelucas doradas que ni eran siquiera gemelos de verdad.... ¿Dónde está algo parecido a la enumeración de las siete grandes cualidades romanas de Cómodo si de verdad ésta es mucho mejor ? ¿La visión de lo que era Roma en verdad en esta segunda parte que según todos los presuntamente dicen ser grandes críticos, sale mostrada como en la uno? ¿Qué hay de la enseñanza de lo que es un verdadero emperador, uno al que merezca la pena servir hasta la muerte como Marco Aurelio o algo similar, por qué no se muestra? ¿Y dónde se ve en esta segunda parte las razones del villano, su análisis psicológico, sus miedos y sus sentimientos? ¿Dónde está el camino del guerrero, cómo Lucio muestra el rompimiento con su vida sin copiar a Máximo en cada movimiento, en cada frase o incluso en las desgracias sufridas? ¿Por qué no puede Lucio sufrir algún mal distinto que sea excusa para su venganza contra los villanos poderosos distintos al que a Máximo le sucedió? ¿Qué hay de escenas como las de Lucila protegiendo a su hijo, y de ver como su espíritu quebrado de amante traicionaba la causa de Máximo por salvarle, la maternidad la muestran aquí en una larga y vital escena? En Gladiator 2 ¿dónde están frases como " me amarás como yo te he amado " de esas que aún hoy repetimos? No hay drama así, y no pido uno idéntico pero sí grandioso de otro modo si la segunda es realmente superior a la primera como los fans y críticos de pacotilla claman. ¿La toxicidad de un amor no correspondido como el que Cómodo sentía por Lucila al menos? ¿O la traición mostrada por la puñalada final que nos hizo gritar de dolor en el cine cuando Máximo le dice a Cómodo "has sentido miedo toda tu vida"? ¿Dónde está el Senado cuyos miembros han de luchar por traer de vuelta la igualdad? ¿Dónde está en Gladiator 2 la visión que un simple hombre, esclavo, quebrado, roto, que antiguamente alcanzó una gran posición en el ejercito y fue amado por todos e incluso por la hija del emperador de "tus días de gloria muy pronto verán su fin, César"? ¿Dónde está en Gladiator 2 reflejado está auténtica heroicidad interior? No lo está. Hay buenos guerreros, hay grandes batallas, hay muchos grandes efectos, pero no buenos actores, y los que repiten hasta ellos parecen incómodos, no lo hacen bien, pero cada momento de épica dramática no es si no la sombra de la primera, copiado hasta su ultimo aliento. Máximo no necesitaba críticas por las nubes ensalzándole como si fuera un dios, a lameculos diciendo que esta película cambiaría el genero de acción histórica, ni necesitaba tanta publicidad. Gladiator 1 era tan solo la película de un hombre bueno que luchó por sobrevivir, honrar a su familia y salvar a otros. Nadie daba un duro por su historia, y sin embargo se erige para algunos pocos como yo , como el auténtico Gladiador, basado en Espartaco, como el único gladiador que desafío a un Imperio, al romano. Pero en la segunda parte el sueño llamado Roma no es que no exista, es que no hay tiempo para él. Con tantas luchas que tiene el pobre Lucio, aupado hasta la luna por una sociedad hipócrita y vacía que representa en la que estamos, en la que los valores de originalidad, honor y valor son solo usados en esta mediocre secuela como garantes de una apoteosis que no es tal, pero que debe serlo a ojos de todos echando la obra maestra de la original película por los suelos. Porque hay que amar las ultimas pelis, no las primeras y porque hoy en día palabras como "hombre bueno" , "honor" y "sueño" siempre que no aporten dinero, fama o satisfacciones personales ya han perdido su significado. Película vacía para una sociedad que no se merece otra cosa dado el borreguismo general que ama, dice y hace lo que otros con más fama y poder les mandan, y cuyas miserias de cada uno es lo mejor. Triste pero cierto. Hasta siempre cine de verdad.
Los gorilas lo hacen bien, pero vamos, los tiburones generados por IA, son alucinantes, esa fiereza, esa energía, me recuerdan a Máximo más que Superlucio.
Ahora a lo que toca, dedos para abajo, venga. Saludos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo de la esposa Xena de Lucius, por favor, Ridley.
Seriedad. Si es que te queda algo.

Denzel repite como Frank Lucas transportado a la Antigua Roma, oh amigo mío, amigo mío...¿Es en serio?
24 de abril de 2022
138 de 204 usuarios han encontrado esta crítica útil
Laureada por muchas críticas como la mejor película del año, 2022 y también como la película definitiva de Robert Eggers, "El hombre del norte" se ha alzado ante mí como una película que conceptualmente a muchos les recuerdan a "The Green Knight", visualmente es lo que más me ha impactado.

Si bien Robert Eggers al igual que David Lowery no busca un taquillazo ni escribir otra película superventas más, no maneja el mundo conceptual de Lowery, es diferente. Su visión lo es.

Su imaginario acerca de las brujas, las sirenas, los marineros perdidos están vistas en sus anteriores obras "El faro" y "La bruja", obras cargadas de oscuridad, de soledad, más que de conceptos de ideas preconcebidas de como sería un estilo de vida de una serie de determinados personajes en un punto en concreto.

Eggers va a la concreción, y eso hace que sienta que estoy viendo un documental, o casi un corto que enganchando idea tras idea y corto tras corto forman sus películas. Me ha pasado con "La bruja" y me ha pasado con "El hombre del norte".

Eggers dice que está más basada en las auténticas costumbres vikingas que la serie "Vikings" y probablemente así sea, pero la película adolece de falta de clase, de complejidad.

Eggers simplemente nos muestra su visión del Valhalla, de las Valkirias, de una venganza que se antoja interminable, y de un príncipe que se pierde en su propia narración.

Gawain no lo hacía en "The green knight", estaba alerta toda la película. A sus apetitos, sus miedos...pero aquí Amlet busca algo que no sabe lo que es, por lo tanto que yo que veo la película tampoco, un moco de misterio está bien, pero demasiado aburre.

Las actuaciones de tan oscuro cuento son solo soportables por el lado de Nicole Kidman, quien compone al personaje más complejo y atrayente de la película. La peor ha sido Anna Taylor-Joy, completamente alejada de "Last night in Soho" o "La bruja", pero no es culpa suya, sino de un personaje que promete en los trailers lo que nunca llega ni a desarrollar.
Su química con Skarsgard espantosa, inexistente, y ¿Skarsgard? El vikingo por execelencia, al que muchos quisieron ver como tal desde su Eric en "True blood",pero aquí está espantoso, como espantosa es una historia llena de tópicos, recreada con crudeza pero extendida al campo del documental, del lucimiento editivo de las nuevas tecnologías.

La historia se nos muestra conceptual, pero más que eso visual, como se supone que debe ser la vida diaria y el entorno vikingo.

El final, eterno, visualmente bello pero falla el carisma.

Está bien no venir buscando un Máximo Décimo Meridio como decía la primera de las críticas, pero ¿por qué no una triste sombra de lo que éste fue?
¿Qué hay de malo en buscar un sentido a la película que nos seduzca a encontrar cierto carisma en ella?

Ya que estas son sus mayores virtudes y defectos:

Sus virtudes: la crudeza, los efectos visuales, el hecho de narrar la verdadera cultura vikinga en versión Hollywoodiense y haber escogido la tragedia que inspiró a Shakespeare.

Sus defectos: la falta de carisma total, la falta de nexo entre espectador y película a través de una historia aburrida y esperable, llena de elementos que no son nuevos aunque lo crean, y actuaciones malísimas.

No veo la grandeza de esta película, ni me interesa verla. Robert Eggers dista mucho de ser mi director favorito.
19 de julio de 2024
123 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entre muchas otras loas que dijeron cuando se estaba rodando la serie es que se estrenaría en julio y que era poco más que una obra maestra, la "Game of thrones" de la Antigua Roma, que nunca habríamos visto nada igual en este género, y primeramente, que es la serie que nos calentaría motores para la película del año, "Gladiator 2" la cual nadie pidió y me da la sensación que jamás debió de existir.

"Those about to die" se enfrenta al género woke, con toda la amplia extensión de esta palabra y lo que significa trágicamente.
Como novedad no ofrece absolutamente nada, salvo las peores actuaciones jamás vistas desde hacia muchísimo tiempo.
Está centrada en la construcción del Coliseo, con Vaspasiano en la piel de Anthony Hopkins el cual sale tan poco que más pareciera un fantasma que un auténtico personaje. Sus hijos, Tito, interpretado por un Tom Hughes entrado en carnes y un poco más brillante por su aspecto retorcido y psicópata Jojo Macari como Domciano, ofrece la vista de cómo era la Roma durante la dinastía de los Flavios.

Y es que el mayor problema con "Those about to die", la cual me esperaba con cierta ilusión, está en que no ofrece a un personaje central que sobresalga con carisma, tal y como pasaba con otras series de la misma temática del peplum. No tenemos a un héroe rebelde como en "Spartacus: Blood and Sand", ni a los legionarios Pullo y Lucio Voreno o a Marco Antonio y su némesis Augusto en "Rome" de la HBO, no tenemos a un Máximo Décimo Meridio, que nos deslumbre, que nos atrape, ni a un Judá Ben-Hur que nos hipnotice con su lucha interior entre venganza y fe.

Y es que no tenemos a nadie que nos robe el corazón, ése es el principal problema. Iwan Rheon se supone que es quien debe hacerlo como Tenax, un plebeyo que logra ampliar sus colores en el hipódromo quebrando así la antigua tradición de cuatro, y que se convierte en cliente de Domiciano al tiempo que su hermano es un campeón de las cuadrigas.
`
Todos los actores principales resultan predecibles, al igual que los interminables complot políticos, y las peleas de los gladiadores de los más soso al lado de la crudeza y brutalidad vistas en "Spartacus".

No hay villanos realmente retorcidos, tan solo "malvados" como Domiciano, por eso yo diría es el único que sobresale en poco.
Lo único que veo son personajes egoístas que intentan salvarse a sí mismos. Y es que para retratar a la gran Roma y sus problemas sociales, sus injusticias y su grandeza, su miseria y exageración, la locura de sus gobernantes y los excesos de plebeyos y patricios no vale con mostrar una gran fotografía de la reconstrucción de la ciudad, ni unos juegos donde el león es quien mejor lo hace, si no el tener a personajes interesantes, atrayentes, ¿por qué no un gran protagonista, o un secundario que deslumbre a todos, y villanos brillantes, así como en "Game of Thrones", ya que la comparan los críticos?

Desgraciadamente el elenco es repelente, no se me ocurre otra palabra, y es que viendo las actuaciones de Lara Wolf como reina judía que no sale de la cama de Tom Hughes, Sara Martins, Eneko Sagardoy.....entre otros y nadie peor que Iwan Rheon para suscitar una catársis que nunca llega, da ganas de llorar.

No hay buenos actores aquí.

Habrá muchas críticas que digan que un personaje principal único no es necesario, pero sí que lo es si queremos producir empatía. Lo mismo sucedió con la película "The northman", donde al no concedernos un héroe que simbolice nuestra propia lucha cada día, al ser todo tan metafórico y distante, jamás llegó la película al lugar donde pretendía, y es que ese es el problema.

Vivimos en una sociedad cada día más deshumanizada y falta de conciencia, y tristemente eso se refleja en el cine, donde tenemos a personajes planos, sin fondo, sin carisma y sin empatía ninguna que como muestran las más recientes películas "Quiet place: Day One", o "Bikeriders", y el protagonismo se divide entre un montón de personajes, sin tener un héroe en concreto que nos ilumine y marque con su recorrido de dolor y aprendizaje la realidad de los secundarios, que serán sus amigos y enemigos, recreando toda una atmósfera narrativa impresionante como le ocurrió a Nolan con su "Caballero Oscuro", los productos televisivos y de cine cada vez son más lejanos a lo que solíamos ver y a quien somos.

Así que no vale poner por los aires una serie que no va a aportar más información de Roma que la que ya vimos en la "Roma" de la HBO o mejores luchas que "Spartacus", por muy oscura que tengan la piel la mayoría de los personajes principales, como el gladiador negro y su familia, o por muy luchadoras que sean las mujeres, o muy retorcidos que luzcan los cónsules y privilegiados, o el sexo incluido en la serie.

No ofrece un héroe o heroína, nadie a quien seguir.
No hay nada que lo conecte a nosotros, no hay buenos secundarios, ni villanos, ni Hopkins salva esto.

Producto deshumanizado absolutamente, el cual va a preceder el batacazo en taquilla que se llevará "Gladiator 2" según mi propia sensación, ya que no hay continuación que valga para una obra maestra, que ya es perfecta en sí misma. Se acabó el cine actual, ya está más muerto que Tutankhamon, aunque eso, en el fondo, lo sabemos todos.
17 de agosto de 2024
101 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los críticos especializados y muchos artículos dicen que "el público afirma que es una gran película para la saga" y que "es la mejor película de Aliens en muchos años" (me imagino que incluso denigrando a las auténticas "Aliens", es decir, aquellas interpretadas por Sigourney Weaver, la verdadera heroína y dueña por derecho propio de esta saga, sin ella, como dice Máximo Décimo Meridio: todo es polvo y arena).

De "Gladiator 2" de igual manera se está estableciendo desde que "será la película del año" tumbando a la portentosa Dune 2, a que "es más magnífica que la primera", y que "es la mayor película en la que he participado" dicho por Denzel Washington, e incluso al incombustible Ridley Scott, quien, decepcionado por sus fracasos en "El último duelo" y "Napoleón" no duda en echar por tierra su primera e inimitable obra maestra, "Gladiator" con Russell Crowe, solo para intentar crear hype con la nueva.
Una vez más la falta de escrúpulos de los profesionales de este negocio me dejan anonadada y muy triste, haciéndonos ver que la calidad cinematográfica como ya he dicho muchas veces se va por el WC y solo importa la agenda satánica 2030, la taquilla y si de paso podemos empachar al solar patrio de Wokismo pues ¡misión cumplida!

Y hablo de Gladiator, porque tiene con la saga de Aliens el nexo de Ridley Scott.
Y digno nexo porque aquí no es más que uno de los tres productores principales. Está dirigida por otro director que parece que no ha visto absolutamente nada de las anteriores.

¿Por qué no hay luchadores ya en las pocas películas de acción que se ruedan?
¿Por qué en "Un día Tranquilo: Día 1 nadie lucha contra esos seres o al menos lo intenta?
¿Por qué observamos pasivos, como la humanidad se va a su extinción sin que absolutamente nadie mueva ficha?

Ciertamente incluso para los amantes tardíos como yo, de las películas de los 90, hay una gran diferencia.
Aquel que se haya perdido a Arnold Schwarzennegger en películas como "Comando", "Depredador", "Conan el Bárbaro" o la saga increíble de "Terminator" (las de verdad, las de John Connor) no entenderá de lo que hablo, porque ciertamente ni la más mínima brizna de pensamiento acerca de lo que exponga surgirá en su mente.

¿Cómo olvidar a luchadores como Ellen Ripley, como T-800 librando batalla contra el T-1000 por salvar al futuro salvador (valga la redundancia) del futuro humano?

Esa visión, esa lucha continua contra las máquinas, o los alienígenas ciertamente más poderosos que nosotros, que Sarah Connor en la piel de Linda Hamilton, absolutamente fantástica o Sigourney Weaver contra los Xenomorfos y toda forma alienígena se producía sin tregua, como una metáfora de la lucha de la vida diaria, del que menos tiene, pero que se erige ante un tirano que lo quiere esclavizar. Incluso sin tener posibilidades.

Ese cine noventero de acción era de Van Damme, de Arnie, de Weaver, de Hamilton, de Norris...era un cine de luchadores en potencia, Rambo, contra todos los que querían hundirle, Rocky hasta la muerte luchando fiel a su código del honor, magnífico el capitán Dutch contra el primer depredador, o Sarah Connor, incansable fémina de acción, de las primeras junto a Weaver.

La rendición en sagas como ésta no era una opción para los protagonistas.

Aliens es Ellen Ripley sujetando con la mano izquierda a aquella niña superviviente de la segunda parte, cual madraza y líder en sí misma, derrotando con sus M56- Smart Gun a todo el nido de Aliens en la planta de la refinería donde los Xenomorfos anidaban, cientos y cientos de ellos.

Eso es Aliens. Una lucha de los humanos contra los invasores de cuerpos alienígenas que mutan como nada. La película de Fede Álvarez tan puesta injustamente por las nubes, representa todo lo contrario.

No he visto esa batalla. He visto a un grupo de personas egoístas y derrotadas antes de tiempo, ignorantes, sin conocimiento de lucha, ni de tecnología apenas para la época y el lugar donde están, tan solo ocupados en salvar su propio pellejo para ir a otro lugar que les está denegado.

Excelente representación de este tiempo de derrotismo absoluto: yo hago lo que me digan a cada momento.

Que patética emulación de un grupo de actores tan malos como sus personajes, tan solo si tuviera que remarcar a uno de ellos el sintético Andy interpretado por David Jonsson merece la pena, triste y trágica copia de Ash, y aún así toda su fuerza le es robada para convertirse en colega de la boba Cailee.

Casi engañada, permite que su preciado "hermano" se vaya con los mentirosos y cobardes Tyler y Bjorn, cuya estancia en la pantalla grande me da la sensación que la de estos actores va a ser efímera tras esta película....no sé por qué.

Todo comienza y...¿qué? Pues nada, eso es.

Básicamente salir corriendo y pegar cuatro tiros llenos de miedo es lo que hacen estas criaturas, por eso es un placer ver como los Xenomorfos se encargan de ellos, menudo canto del cisne más maravilloso.
Es un placer estar de parte de los villanos, últimamente en todo lo que veo estoy maravillada.

"The trap" fue una maravilla por eso, al igual que una película independiente de Luke Evans que recomiendo titulada "Nadie vive" y que recomiendo, y un montón más de ellas.

Y es que Rain Carradine no es ni será nunca una digna sucesora de Ellen Ripley. Y si quieren que esta saga tenga éxito deberían de aceptarlo, pongan a quien pongan no hay nadie como Sigourney Weaver, nadie la iguala en todo lo que interpreta.

El Wokismo de esta película es aterrador. No produce nostalgia de las antiguas, no produce sentimientos de empatía, tan solo repulsión ante la inutilidad de Navarro, de Kay que van de Mary Sue como el personaje de Rain Carradine.. No hay armas suficientes, la nueva "forma" no es más que una broma, no hay más que copias de las anteriores películas tanto en su guion como en intentar convertir a mamarrachos en verdaderos soldados, que patético. No hay nada peor que el tal Bjorn. Película hija de su tiempo, decepcionante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que placer el ver como los Xenomorfos se van zampando a los inútiles soldaditos que nos ponen para triste consuelo de los amantes de las auténticas Aliens, con guerreros de verdad.
Que maravilla cuando el tal Bjorn es chupado como un chupa chust o cuando el bebé alien/humano de la mala madre Kay se la zampa.

Ojalá se hubieran tragado al sintético y a su novia/hermana, así nos ahorrarían el bochorno de seguir teniendo que aguantar basuras que insultan a esta gran saga. Que película más patética, la peor de este año.

No hay más Gladiator que Máximo ni más Aliens sin Ellen Ripley, vale más que lo vayan entendiendo.
28 de febrero de 2011
45 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal y como explicó el usuario Alfredo, esta película iba a protagonizarla Tyrone P. pero por el fallecimiento de éste la cinta tuvo que rodarse de nuevo. El destino quiso que fuera el fantástico Yul Brynner. Seguramente Tyrone haría una gran interpretación, pero es que este papel parece que nació para ser interpretado por Yul. Lo primero que destaca de este actor es su presencia en pantalla, con una rotundidad alucinante, y una seguridad que te deja pegado a la pantalla. Su Salomón tiene reminiscencias del faraón de "Los diez mandamientos", con ese porte imponente y superior; aunque en esta última compartía cartel con Heston, por lo que tenía que compartir su supremacía. Si es que Heston sólo hay uno. De todas maneras su interpretación de Salomón con la frecuente actitud chulesca de Brynner en todas sus actuaciones es de sobresaliente, compone a un rey desafiante a cualquiera que no reconozca a su Dios, y un protector incansable de su pueblo, al que ha unido y su fe. Gina Lollobrigida es la Reina de Saba. Debo decir que la elección de esta actriz se debe seguramente a su sensualidad en la pantalla, ya que es la reina es la que hace perder la cabeza a Salomón. El resto de actores hacen un papel correcto, sobresale Betsabé en su cáriz de esposa y madre. King Vidor al rodar esta gran película demostró una gran determinacion, al no abandonar el proyecto. Su elección fue increíble. La fotografía es perfecta, con un colorido que destaca y el relato es una adaptación que tiene cierta dosis de intriga y de aventuras dentro del marco bíblico, sin perder la esencia religiosa. Así, dichos personajes logran una cinta entretenida que en ningún momento deja de lado la historia bíblica pero que incluye aventuras y tintes que recuerdan a las antiguas películas de capa y espada y al mismo tiempo al género del peplum. Además no hay que olvidar que el encanto de esta película es que ningún personaje es lo que aparenta. La recomiendo: tiene aventuras, amor, intriga, y suspense. Brynner está perfecto. Saludos.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    El Manto Rojo
    1967
    Gabriel Axel
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para