You must be a loged user to know your affinity with churruflisquis
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,1
906
6
20 de octubre de 2014
20 de octubre de 2014
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotivo film con la chica del millón de dólares y Dany Mccoy -el jefe de seguridad del Montecito en la serie de televisión Las vegas-. Pronto se descubre que Hilary Swank tiene una enfermedad degenerativa -ELA, esclerosis lateral amiotrófica- que la postra en silla de ruedas y la fuerza a contratar asistentes para las acciones mas cotidianas. La enfermedad es progresiva y mortal, con una esperanza de vida unos pocos años. Kate -la enferma- cansada de una enfermera que la trata de un modo frío decide contratar a una nueva cuidadora menos especializada pero con la que pueda mantener una relación más humana. Entra en escena Bec, la chica joven y un poco alocada que es escogida por Kate para ayudarle a desenvolverse. You´re not You narra el proceso de la enfermedad, la influencia que se produce reciprocamente entre las dos protagonistas y la crisis matrimonial y con el entorno de amistades que genera la enfermedad. La película utiliza la relación entre Kate y Bec para hablarnos de las aspiraciones personales y de la importancia de la vida. Aunque la protagonista es de clase alta, el film también tiene un componente de crítica social al retratar el modo en el que amigos y familiares encajan la situación.
Rossum despliega el papel con naturalidad, Swank vuelve a transmitir el drama con su rostro y Duhamel añade encanto al elenco sin desentonar. El guión está bien medido, el montaje es fluido y la duración es corta; la película no carga las tintas con el drama ni alarga las historias de los personajes. La fotografía es excelente. Aunque el desarrollo es un tanto cinematográfico y algunos componentes de la historia convencionales, You´re not You narra con bastante honestidad el drama personal y nos hace reflexionar sobre la perentoriedad y banalidad de nuestra existencia.
Rossum despliega el papel con naturalidad, Swank vuelve a transmitir el drama con su rostro y Duhamel añade encanto al elenco sin desentonar. El guión está bien medido, el montaje es fluido y la duración es corta; la película no carga las tintas con el drama ni alarga las historias de los personajes. La fotografía es excelente. Aunque el desarrollo es un tanto cinematográfico y algunos componentes de la historia convencionales, You´re not You narra con bastante honestidad el drama personal y nos hace reflexionar sobre la perentoriedad y banalidad de nuestra existencia.
6
17 de febrero de 2014
17 de febrero de 2014
15 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
La acción se sitúa en un futuro cercano. Dado lo particular de la historia, un mundo con sistemas operativos de computadoras con conciencia, personalidad y sentimientos, estamos en mi opinión frente a un anacronismo. La Inteligencia Artificial no se dará en un futuro cercano. Si la IA se hace extensiva e introducible en un programa comercial que sea ejecutado desde un PC de usuario estamos hablando de una sociedad de un futuro lejano con unas condiciones probablemente muy diferentes a las que podamos imaginar. Pero esta primera ahistoricidad desde el punto de vista de la ciencia ficción pronto viene a ser corregida por el film. El futuro cercano es la manera de expresar que lo que se está contando es referido al individuo moderno. ¿Es pues Her una crítica de la sociedad moderna y un retrato del individuo ? Esa crítica social es nada más que un trasfondo o un elemento previo de la narración. Her no es estrictamente una película de ciencia ficción. Her se sitúa más bien en el cine fantástico. La negación de los aspectos políticos o sociales que den noción sobre ese mundo en el que vive el protagonista ayuda a evitar cuestionamientos sobre la coherencia de la historia, pero sobre todo sirven para dar un tono onírico que sitúa al filme en el terreno de la imaginación o del retrato psicológico del mundo interior humano. ¿Pero es ese género fantástico lo que condiciona la trama del film ? Tampoco. La crítica social da paso al relato fantástico pero este a su vez es el marco de la autentica historia de la película, una historia de amor. ¿Es entonces Her una película romántica ? El que la valore en esos términos creo que no la ha entendido. Los distintos elementos que sitúan la acción y la justifican sirven para una narración que cuestiona el amor y las relaciones humanas. Her es una crítica del amor y las relaciones humanas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El primer elemento de la historia es el engaño. El protagonista escribe cartas para otros o en lugar de otros. La profesión de nuestro héroe sirve como doble componente, de mentiroso y de mensajero. A nivel de la crítica de las relaciones humanas la historia nace con el engaño, pero desde el punto de vista fantástico o de retrato psicológico de la mente humana la narración sitúa al protagonista como intermediario, sujeto productor de contenidos. El compañero de Teodoro que elogia su trabajo le dice tienes lo femenino dentro de ti. El elemento femenino interior de Teodoro es su IA-SO Samanta. Pero la película, no transcurre por los derroteros fantástico-psicológicos.
El protagonista está deprimido y para ayudarle a salir de su situación encuentra un juguete, un programa interactivo que involucra emociones. La situación de Teodoro es desesperada y poco importa si el SO es un engaño, a él le sirve para encontrar ganas de vivir y decide asumir la inconsistencia de la relación. Algo parecido pasa con el amor. Nos dicen sólo debes empezar una relación si estás bien contigo mismo, pero lo cierto es que demasiadas veces el amor se convierte en tabla de salvamento. Y claro, como naufrago, no te haces demasiadas preguntas sobre el carácter o naturaleza de tu tabla de salvamento, te da igual si es verdad o mentira y cuales son sus consecuencias. Después viene la cuestión de quien es la mujer perfecta. En este caso ninguna mujer real parece servir. La mujer perfecta es un programa informático filosófico, sociable y emocional. La mujer perfecta es mitad secretaria, mitad filosofa, pero con una personalidad vitalista y apasionada por la vida; y a ser posible sin los inconvenientes del cuerpo, sólo una voz sugerente a la que le puedas poner la imagen que quieras, pero con quien no tengas que compartir el cuarto de baño. Cabe cuestionarse sobre la capacidad de amar de Teodoro, que interrogado sobre qué es lo que más le gusta de samanta no sabe que contestar; que ama por desesperación y soledad, que ama empujado por emociones que no controla, que ama a alguien que en esa situación le hace sentir vivo y especial. Ahora sí, volvemos a la crítica social, y ese es Teodoro; inmaduro, autoengañado y egoísta. Al final descubre que si la mujer es demasiado perfecta va a encontrar a otros tan atractivos como él, porque él no es tan único ni tan especial.
A pesar de haber conseguido el tono onírico, del trabajo de Phoenix, de un guión bien medido que saca adelante una propuesta muy arriesgada, la película no es redonda. La mayoría del público se queda con el brillante relato del amor. El amor es encuentro entre dos personas, es sorpresa, es conocimiento, es comunicación y conexión. Pero si los elementos menores del film que son la ciencia ficción y crítica social no quedan del todo bien balanceados en el conjunto, lo que de verdad acaba desequilibrando lo que es una crítica del amor es ese deslizamiento excesivo dentro del tono onírico y literario hacia el romanticismo. Los distintos elementos, ciencia ficción, crítica social, crítica del romanticismo no acaban de mezclar bien; pero al final el romanticismo se come al antiromanticismo, y eso hace que la película funcione bien y emocione, pero le resta su trascendencia cinematográfica. Her no debería quedar como un retrato romántico, sino como una descarnada historia de soledad y autoengaño.
El protagonista está deprimido y para ayudarle a salir de su situación encuentra un juguete, un programa interactivo que involucra emociones. La situación de Teodoro es desesperada y poco importa si el SO es un engaño, a él le sirve para encontrar ganas de vivir y decide asumir la inconsistencia de la relación. Algo parecido pasa con el amor. Nos dicen sólo debes empezar una relación si estás bien contigo mismo, pero lo cierto es que demasiadas veces el amor se convierte en tabla de salvamento. Y claro, como naufrago, no te haces demasiadas preguntas sobre el carácter o naturaleza de tu tabla de salvamento, te da igual si es verdad o mentira y cuales son sus consecuencias. Después viene la cuestión de quien es la mujer perfecta. En este caso ninguna mujer real parece servir. La mujer perfecta es un programa informático filosófico, sociable y emocional. La mujer perfecta es mitad secretaria, mitad filosofa, pero con una personalidad vitalista y apasionada por la vida; y a ser posible sin los inconvenientes del cuerpo, sólo una voz sugerente a la que le puedas poner la imagen que quieras, pero con quien no tengas que compartir el cuarto de baño. Cabe cuestionarse sobre la capacidad de amar de Teodoro, que interrogado sobre qué es lo que más le gusta de samanta no sabe que contestar; que ama por desesperación y soledad, que ama empujado por emociones que no controla, que ama a alguien que en esa situación le hace sentir vivo y especial. Ahora sí, volvemos a la crítica social, y ese es Teodoro; inmaduro, autoengañado y egoísta. Al final descubre que si la mujer es demasiado perfecta va a encontrar a otros tan atractivos como él, porque él no es tan único ni tan especial.
A pesar de haber conseguido el tono onírico, del trabajo de Phoenix, de un guión bien medido que saca adelante una propuesta muy arriesgada, la película no es redonda. La mayoría del público se queda con el brillante relato del amor. El amor es encuentro entre dos personas, es sorpresa, es conocimiento, es comunicación y conexión. Pero si los elementos menores del film que son la ciencia ficción y crítica social no quedan del todo bien balanceados en el conjunto, lo que de verdad acaba desequilibrando lo que es una crítica del amor es ese deslizamiento excesivo dentro del tono onírico y literario hacia el romanticismo. Los distintos elementos, ciencia ficción, crítica social, crítica del romanticismo no acaban de mezclar bien; pero al final el romanticismo se come al antiromanticismo, y eso hace que la película funcione bien y emocione, pero le resta su trascendencia cinematográfica. Her no debería quedar como un retrato romántico, sino como una descarnada historia de soledad y autoengaño.
21 de junio de 2015
21 de junio de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El protagonista es un director de teatro. El pequeño demiurgo que crea la ficción escénica. El teatro es en sí un símil para la mente. La mente es una representación virtual que hilvana contenidos de diferente procedencia no siempre de manera coherente .
La mente es un sistema virtual. Aunque su función primera es captar la realidad y facilitar la respuesta más adaptativa. Pero la mente a la par que la biología se complejiza y acaba teniendo valor en sí misma y suplantando a la realidad. El teatro es una realidad objetiva que sin embargo representa lo no real, la ficción, lo virtual. La mente es abstracta y no empírica, el teatro es un suceso concreto y tangible, sin embargo ambos son representaciones de lo virtual.
No obstante ¿Cuál es la realidad ? Ese postulado teórico que sólo podemos captar por medio de la mente. Significa que sólo podemos presuponer la existencia de lo real por medio de lo virtual. Lo virtual a pesar de ser inconcreto se convierte en el todo en el que nos movemos.
Mas allá, y llevado al terreno de nuestra propia existencia al respecto de esa fútil dicotomía entre realidad y virtualidad. ¿Dónde está la autenticidad ? ¿Dónde se encuentra nuestra acción genuina, si estamos movilizados por oscuros intereses y encapsulados en repetitivos paradigmas que hemos mamado en una cultura estandarizada y convencional ?
La mente expresa la vida. El teatro expresa al individuo. La virtualidad de ambos nos permite sopesar y conocer, un ejercicio indagatorio sobre nuestra esencia que nos ayude a encauzar nuestras acciones. La virtualidad nos permite reformular y ejecutar cambios que después reviertan en el otro plano, el de la realidad.
¿Acaso no somos todos pequeños protagonistas de nuestra obra de teatro ? A veces malos actores llevando a cabo un guión pésimo. ¿Tal vez no sea la existencia humana misma un gran teatro en el cual participamos con unos papeles asignados y un margen para la improvisación que afecte a la obra en su conjunto ?
Hay un teatro dentro, en nuestra mente, que teje no se sabe quien. Hay un teatro fuera, que se despliega no se sabe cómo. A través de la ficción conocemos la vida y reformulamos la vida. Y detrás de este juego de representaciones no hay nada, o al menos nada de lo que nos podamos ocupar cinematográficamente.
La mente es un sistema virtual. Aunque su función primera es captar la realidad y facilitar la respuesta más adaptativa. Pero la mente a la par que la biología se complejiza y acaba teniendo valor en sí misma y suplantando a la realidad. El teatro es una realidad objetiva que sin embargo representa lo no real, la ficción, lo virtual. La mente es abstracta y no empírica, el teatro es un suceso concreto y tangible, sin embargo ambos son representaciones de lo virtual.
No obstante ¿Cuál es la realidad ? Ese postulado teórico que sólo podemos captar por medio de la mente. Significa que sólo podemos presuponer la existencia de lo real por medio de lo virtual. Lo virtual a pesar de ser inconcreto se convierte en el todo en el que nos movemos.
Mas allá, y llevado al terreno de nuestra propia existencia al respecto de esa fútil dicotomía entre realidad y virtualidad. ¿Dónde está la autenticidad ? ¿Dónde se encuentra nuestra acción genuina, si estamos movilizados por oscuros intereses y encapsulados en repetitivos paradigmas que hemos mamado en una cultura estandarizada y convencional ?
La mente expresa la vida. El teatro expresa al individuo. La virtualidad de ambos nos permite sopesar y conocer, un ejercicio indagatorio sobre nuestra esencia que nos ayude a encauzar nuestras acciones. La virtualidad nos permite reformular y ejecutar cambios que después reviertan en el otro plano, el de la realidad.
¿Acaso no somos todos pequeños protagonistas de nuestra obra de teatro ? A veces malos actores llevando a cabo un guión pésimo. ¿Tal vez no sea la existencia humana misma un gran teatro en el cual participamos con unos papeles asignados y un margen para la improvisación que afecte a la obra en su conjunto ?
Hay un teatro dentro, en nuestra mente, que teje no se sabe quien. Hay un teatro fuera, que se despliega no se sabe cómo. A través de la ficción conocemos la vida y reformulamos la vida. Y detrás de este juego de representaciones no hay nada, o al menos nada de lo que nos podamos ocupar cinematográficamente.

5,2
272
6
6 de julio de 2010
6 de julio de 2010
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica irónica a la burguesia e intelectualidad europea . A pesar de la estructura en capitulos independientes y el tono teatral , por las interpretaciones y puesta en escena , la actriz y el tema dan continuidad al film , rodado con buen pulso por el gran Vittorio de sica . Excelente trabajo de Shirley Mclaine , al mas sutil estilo stanislavsky , demostrando sus dotes mas allá del ambito de hollywood . Esta sátira "boudevillesca" no es una obra tan menor y su visionado es recomendable .

6,5
11.837
8
22 de junio de 2014
22 de junio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque parezca contradictorio tratándose de una historia de vampiros, Sólo sobreviven los amantes tiene el mérito, como casi todas las grandes películas, de hablar del ser humano. La figura del vampiro sirve para dar una perspectiva más amplia y profunda. El film de Jarmusch, desde unos personajes que trascienden el tiempo, pretende ofrecer algunas claves para la vida.
Si tienes varias vidas por delante; ¿Hay algo mejor a lo que dedicar el tiempo que el arte y la ciencia ? La cultura es lo que alimenta nuestra psique, nos humaniza y nos hace trascender. Para algunos este mensaje culturalista puede ser desagradable porque les obliga a asumir lo insuficiente de sus vidas y es acusado de promulgar cierto tipo de clasismo, no de los ricos, ni de los guapos, sino de los ilustrados. Pero lo clasista no es valorar el dinero o la belleza, la inteligencia o la cultura; lo clasista es la vida y nuestra sociedad que no nos trata a todos por igual. Comprendo que algunos se remuevan ante el film de Jarmusch y les falte tiempo para tacharlo de pedante. Aquellos que acusan a Sólo sobreviven los amantes de pedante –crítica generalizada- rezuman un tufillo a envidia y complejo de inferioridad. El film de Jarmusch es culto sin llegar a ser muy profundo ni erudito. A los que conocemos un poco la cultura casi nada de lo que sale en la película –salvo los nombres de guitarras eléctricas de los 60- nos resulta desconocido. Sólo sobreviven los amantes no es una serie de referencias abstrusas y complejas para universitarios existencialistas franceses. Los contenidos utilizados por Jarmusch son relativamente asequibles y se justifican plenamente en la intencionalidad de la película; dar una perspectiva humana señalando lo más importante.
Paradójicamente nuestro protagonista vampiro culto se siente deprimido, su erudición no le sustenta; por el contrario la cruda visión del mundo –ignorante y destructivo- le sume en la tristeza. Es su mujer, la que le ofrece otras posibilidades y le habla de disfrutar la vida y la naturaleza, de bailar.
Si tienes varias vidas por delante; ¿Hay algo mejor a lo que dedicar el tiempo que el arte y la ciencia ? La cultura es lo que alimenta nuestra psique, nos humaniza y nos hace trascender. Para algunos este mensaje culturalista puede ser desagradable porque les obliga a asumir lo insuficiente de sus vidas y es acusado de promulgar cierto tipo de clasismo, no de los ricos, ni de los guapos, sino de los ilustrados. Pero lo clasista no es valorar el dinero o la belleza, la inteligencia o la cultura; lo clasista es la vida y nuestra sociedad que no nos trata a todos por igual. Comprendo que algunos se remuevan ante el film de Jarmusch y les falte tiempo para tacharlo de pedante. Aquellos que acusan a Sólo sobreviven los amantes de pedante –crítica generalizada- rezuman un tufillo a envidia y complejo de inferioridad. El film de Jarmusch es culto sin llegar a ser muy profundo ni erudito. A los que conocemos un poco la cultura casi nada de lo que sale en la película –salvo los nombres de guitarras eléctricas de los 60- nos resulta desconocido. Sólo sobreviven los amantes no es una serie de referencias abstrusas y complejas para universitarios existencialistas franceses. Los contenidos utilizados por Jarmusch son relativamente asequibles y se justifican plenamente en la intencionalidad de la película; dar una perspectiva humana señalando lo más importante.
Paradójicamente nuestro protagonista vampiro culto se siente deprimido, su erudición no le sustenta; por el contrario la cruda visión del mundo –ignorante y destructivo- le sume en la tristeza. Es su mujer, la que le ofrece otras posibilidades y le habla de disfrutar la vida y la naturaleza, de bailar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La belleza y el saber en el film de Jarmusch no son un puro ejercicio de estilo. Los vampiros no están ahí para darnos miedo. La película se acerca al surrealismo, pero los distintos elementos sirven para hablar de lo que cuenta en la vida desde una visión más profunda. El guión tiene varios aciertos, empezando por hablar de la existencia humana utilizando la perspectiva del vampiro. Se integran algunos aspectos de la modernidad. Los vampiros civilizados no se suministran de sangre matando a las víctimas sino en los hospitales y el problema en este mundo hipercontaminado es la pureza del producto. Los vampiros beben como toxicómanos extasiados el líquido rojo, del mismo modo que nosotros, aunque no queramos tenerlo presente, buscamos la comida que de manera tan desesperada necesitamos para sobrevivir.
El guión también tiene sus contradicciones, como es en mi opinión el hecho de que alguien con cientos de años sufra una crisis existencial casi propia de un adolescente, o que el comportamiento de otra de las protagonistas vampiro sea tan infantil. Cabría suponer que el tiempo habría dado más madurez psicológica a estas figuras centenarias. Tal vez hay conflictos que nunca se llegan a resolver. En esta ocasión Jarmusch cuenta con un excelente trabajo de los actores. La puesta en escena y el pulso de cámara es prodigioso y pocos peros se pueden poner a un film que es casi redondo.
El círculo reflexivo en el film se va cerrando; el arte y la cultura no son suficiente para el alma sin diversión, y todo ello de nada sirve sin el alimento para el cuerpo. Al final lo que cuenta es sobrevivir, para lo cual lo que más hace falta es el amor, vivido y comido.
Por último; ¿Qué es la vida humana en comparación con la del vampiro ? ¿Qué somos nosotros, seres humanos en comparación con eso que permanece y nos transciende, el espíritu ?
El guión también tiene sus contradicciones, como es en mi opinión el hecho de que alguien con cientos de años sufra una crisis existencial casi propia de un adolescente, o que el comportamiento de otra de las protagonistas vampiro sea tan infantil. Cabría suponer que el tiempo habría dado más madurez psicológica a estas figuras centenarias. Tal vez hay conflictos que nunca se llegan a resolver. En esta ocasión Jarmusch cuenta con un excelente trabajo de los actores. La puesta en escena y el pulso de cámara es prodigioso y pocos peros se pueden poner a un film que es casi redondo.
El círculo reflexivo en el film se va cerrando; el arte y la cultura no son suficiente para el alma sin diversión, y todo ello de nada sirve sin el alimento para el cuerpo. Al final lo que cuenta es sobrevivir, para lo cual lo que más hace falta es el amor, vivido y comido.
Por último; ¿Qué es la vida humana en comparación con la del vampiro ? ¿Qué somos nosotros, seres humanos en comparación con eso que permanece y nos transciende, el espíritu ?
Más sobre churruflisquis
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here