Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with CarlosLlavona
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
28 de junio de 2024
114 de 121 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kevin Costner privó a James Dutton (Yellowstone) de un final digno por priorizar la que muy probablemente vaya a ser la obra de su vida, "Horizon". Apuesta arriesgada, y triunfo. Aunque parece más que probable que la victoria termine por ser pírrica, puesto que la crítica ya se ha encargado de fusilar su cinta y no parece estar recibiendo la publicidad necesaria como para, al menos, amortizar la considerable inversión que se supone a una obra de la magnitud de la presente.

Costner construye en esta primera parte de su díptico un gran fresco del Oeste, manejando con destreza todos los códigos del género. Va trazando a través de diferentes peripecias personales y colectivas un gran retrato de un territorio y una época. Todo (o casi) tiene cabida en estas primeras tres horas: los pioneros, los indios, la Guerra de Secesión y el paso del tiempo; así como las pasiones humanas, que aparecen especialmente desnudas en todo western que se precie: el duelo, los enamoramientos, la violencia, la compasión o el rencor.

Tan innecesario como laborioso resulta abordar en una crítica las particulares historias que conforman "Horizon". Le será más grato al espectador que se aventure a su visionado ir descubriendo el devenir y las interrelaciones de las mismas. Lo que sí cabe apuntar son las bases de la cinta. Es un western clásico (y como tal, de una narratividad excelsa), de exteriores, de una belleza visual acorde a sus escenarios. La música también derrocha clasicismo, complementando y no subrayando las imágenes. El reparto es fabuloso. No cuenta entre sus filas con ninguna gran estrella (Costner aparte), ni falta que hace. Hasta el más secundario de los personajes destila sabor a western, logro que cabe atribuir a un tiempo a actores y guionistas. Los diálogos son una conjunción de lirismo y elegancia, sin rozar siquiera la impostura.

Fabulando un poco, "Horizon" podría ser el tipo de película que firmarían, no digamos Ford, pero tal vez sí Raoul Walsh o George Stevens de poder rodar en 2024. Poco más que añadir. Si acaso expresar mi impaciencia por ver el segundo capítulo de esta obra magna y mi gratitud hacia Kevin Costner por mantener viva la llama del western con una película (tal vez dos) más que notable y que, por desgracia, parece "condenada" a convertirse en una obra de culto para los amantes del género.
31 de octubre de 2024
101 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partamos de la base de que se puede hallar placer en la incomodidad, especialmente en el cine. El suspense y el terror no son otra cosa que placentera incomodidad, el disfrute del visionado de situaciones más o menos extremas que aceleran ligeramente el pulso al espectador. O quizás no sea la incomodidad lo que genera placer, sino el tránsito de la incomodidad a la comodidad (y esa comodidad recobrada no tiene por qué coincidir con un final feliz). Ello explicaría lo poco o nada que he disfrutado "Escape", ya que sigo sintiendo incomodidad al abandonar la sala.

A nadie que haya visto alguna de sus películas se le escapa que Rodrigo Cortés es el más original de cuantos cineastas tenemos en activo en España, lo que sucede es que esta vez la originalidad se le ha ido de las manos y se ha convertido en extravagancia. Hay películas que abarcan muchos géneros, hay películas que están por encima del género y hay películas que no van a ninguna parte. "Escape" es de estas últimas. Se trata de una comedia negra demasiado trágica para hacer reír, o de una tragedia demasiado disparatada como para conmover. ¿Qué le queda? Incomodar, hacer sentir mal al espectador sin que éste sepa muy bien por qué. Nunca creí que fuera a ver a Rodrigo Cortés convertido en Paul Thomas Anderson.

Por rescatar algo de la cinta, es menester mentar el buen hacer de los actores, con unos secundarios de auténtico relumbrón (mención honorífica para José Sacristán, a juicio del que suscribe, el mejor actor que ha dado este país). Y aunque el Rodrigo Cortés narrador naufraga estrepitosamente, el Rodrigo Cortés dialoguista salva el tipo. La conjunción de buenas interpretaciones e ingeniosos diálogos genera alguna escena que logra sacarte la sonrisa, sobre todo en el primer tercio de película, pero poco más. La trama es demasiado enfática y desagradable.

Supongo que la película esconde (o quizás proclama a los cuatro vientos) una sesuda reflexión filosófico-político-religiosa a la que se llega sin mucho escarbar. Sin embargo, me ha suscitado tal antipatía que he renunciado a alcanzarla. Una lástima, pero creo que podré vivir con la culpa.
5 de diciembre de 2024
101 de 174 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ojo, es un 1 pero podría ser un 10. No recuerdo haberme reído nunca tanto en una sala de cine, pero mucho me temo que la película no estaba pensada para mover a la risa, a no ser que Jacques Audiard sea un cachondo mental de primer orden.

Veamos, "Emilia Pérez" es un narcocorrido trans (esto ya de por sí es gracioso) que pretende pasar por un melodrama muy muy triste con personajes muy muy oprimidos en un entorno muy muy hostil. Soy de la opinión de que casi cualquier historia, y sobre todo en el cine, puede resultar interesante si está bien contada, por muy rocambolesca o simplona que sea ("Emilia Pérez" es ambas cosas). Pero es que esta cinta es prácticamente guiñolesca, involuntariamente esperpéntica: la realidad mexicana vista a través los ojos deformantes del wokismo más delirante. Y por si fuera poco, es un musical. La verosimilitud que Aristóteles prescribía Audiard se la pasa por los emilios.

En los primeros compases de película pienso: "ya me la han colado, otras dos horas de panfleto infumable", algo similar a lo que me ocurrió hace cosa de un año con "Pobres criaturas". Sin embargo, paulatinamente, a medida que los personajes se van haciendo más atormentados y sus vicisitudes más bizarras, va aflorando en mi rostro una ligera sonrisa que a la mitad del metraje ya es una carcajada constante acompañada por gestos de incredulidad como llevarse las manos a la cabeza o frotarse los ojos.

Pero supongamos que yo soy un tío muy raro con un humor trastornado y que en la película no hay nada de lo que se pueda o deba uno reír. Ahí van algunas razones más para ir a ver "Emilia Pérez":

-Si es usted progre, está de enhorabuena. "Emilia Pérez" tiene todas las papeletas para ser su nueva película favorita. No se le escapa una causa con la que "comprometerse": transexualidad/autodeterminación de género, machismo, lesbianismo, violencia de género y denuncia social. Supongo que la apología del veganismo y el sermón climático se los habrán guardado para la versión del director.

-Selena Gómez sale en braguitas. Y es prácticamente lo único que aporta a la cinta, porque, pese a su apellido, su español es peor que el de Bale en su primer año en el Madrid.

Para todo lo demás, Mastercard. Cómo están las cabezas. Al menos hoy dormiré como un bebé tras tanta carcajada.
23 de octubre de 2023
37 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scorsese a la dirección, Eric Roth en el guion, DiCaprio y De Niro de protagonistas y una historia tan sugerente y desconocida (al menos para los que no hemos leído el libro de David Grann) como la del pueblo Osage. Expectativas por las nubes...decepción mayúscula.

"Killers of the Flower Moon" (precioso título) es una película mal contada, anticlimática (el adjetivo que más quiero remarcar de mi crítica) e invertebrada, que da la sensación incluso de haber sido escrita a desgana. Las presentaciones de los personajes son muy superfluas y la trama está, a mi juicio, tan mal estructurada que en ocasiones se hace indescifrable. De ser un texto se diría que es morfológicamente correcto pero sintácticamente inaceptable. Es decir, los planos y las secuencias suscitan cierto interés, están bien rodados y generalmente bien interpretados, pero apenas hay cohesión entre una escena y la siguiente, algo que se empieza a percibir a la hora de película (cuando quedan aún dos y media por delante).

Por supuesto que produce deleite ver en pantalla a DiCaprio y De Niro (muy probablemente los mejores actores de sus respectivas generaciones), pero cuando su talento y magnetismo están puestos al servicio de una buena narración. No comparto el aparente fervor desatado por la interpretación de la tercera en discordia, Lily Gladstone, demasiado insulsa y con la que me resulta difícil empatizar.

Se trata de una película sin pegada, que tiene poco de thriller y casi nada de western, estando más cerca, involuntariamente, de la comedia negra que de cualquier otra cosa.

Comprendan el amargo sabor de boca que deja en uno el cóctel resultante de la deshilvanada narración, el metraje desmesurado, las altas expectativas y la personal devoción por Scorsese.

Pd: Se me ha ido al traste uno de mis mayores axiomas, "Scorsese es de los pocos directores incapaces de aburrirme". Siempre nos quedará Billy Wilder.
24 de enero de 2025
30 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partamos de la base de que "The Brutalist" son dos películas en una, separadas por la tregua de 15 minutos que da Brady Corbet a sus espectadores. Así las cosas, a la cinta hay que juzgarla con una severidad proporcional al riesgo de la apuesta de su director.

La mera longitud del metraje ya implica un órdago a grande. No diré aquello de puerta grande o enfermería, porque ni lo uno ni lo otro. Aunque Corbet comienza abriéndose razonablemente bien de capa y ligando varios naturales elegantes, con la espada naufraga y el toro termina por darle un par de revolcones. Nada grave. Silencio general y algún aplauso suelto. Lejos de las orejas y ya no digamos del rabo, aunque para la crítica parece ser que la faena lo merecía.

Por si quedaba alguna duda, de "The Brutalist" me interesa mucho más la primera mitad que la segunda. Es decir, me interesa mucho más la epopeya del judío desventurado que el psicodrama del genio atormentado. Tan justo es alabar la ambición de Brady Corbet como señalar los errores (fundamentalmente de guión, pese a que la puesta en escena también podría merecer algún reproche) en los que incurre. La segunda parte del díptico se convierte en un paulatino despropósito narrativo que termina flirteando con el más puro y simple disparate.

No obstante, el talón de Aquiles de "The Brutalist" es la falta de capacidad de síntesis de su creador, que abusa del plano secuencia en su búsqueda de un malentendido dramatismo. Bendito montaje. Por el amor de Dios, sean ustedes amenos y ya tendrán la mitad del trabajo hecho.

Virtudes. La primera mitad posee más aciertos que errores, y puliéndola un poco podría servir incluso como película independiente. Adrien Brody realiza una gran interpretación, únicamente ensombrecida por los momentos en los que al director se le antoja jugar al "cinema vérité".

Es imposible desligar una película de las expectativas que trae aparejadas, sean reseñas desmesuradamente elogiosas o, como en este caso, diez nominaciones al Óscar. No se ve con la misma predisposición "Torrente 4" que "Ciudadano Kane". Por todo ello, me veo en la obligación de pinchar el globo, de igual forma que la segunda mitad de "The Brutalist" se encargó de frustrar las esperanzas que en ella tenía puestas.

Pd: El mayor logro al que puede aspirar esta película es a tumbar a ese engendro llamado "Emilia Pérez" en la gala de los Óscar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Best Man Down
    2012
    Ted Koland
    5,6
    (153)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para