Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Fernando_C_
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de diciembre de 2022
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra maestra de James Cameron.

Porque Titanic, por mucho que quieran defenestrarla algunos, es no solo una obra maestra, sino la obra magna de James Cameron.

En parte por la pasión que pone el director como nunca ha vuelto a poner en una película. Se nota que Cameron tiene una fascinación apasionada por la historia de este barco. En ese sentido me recuerda a la pasión que pone Oliver Stone por la conspiración de JFK o la que pone Scorsese por el cristianismo en la película Silencio.

Muchos la atacan por ser demasiado comercial; será que el cine solo es bueno cuando son dramas intimistas donde los personajes se miran intensitos con silencios taciturnos. La atacan por ser demasiado pomposa; cierto es que tiene un par, un PAR, de momentos muy pomposos, pero hay películas románticas muchísimo más pomposas y moñas.

Titanic es la historia de amor épica, más grande que la vida entre Rose y Jack. Y lo bueno que tiene es que el protagonista no es Jack, es Rose; me explico, la mayoría de películas románticas tienen un esquema muy marcado, primero se produce el enamoramiento, luego llega una adversidad que los distancia y a final superan esa adversidad y vuelven juntos o tal vez acabe en tragedia, eso ya depende, pero lo básico es eso, y no tiene nada de malo que Titanic repita esa fórmula; el caso es, que el protagonismo se sustentan en la visión que tiene la parte masculina de la femenina. Recientemente vi el Mundo en sus manos de Raoul Walsh, donde se ve que el protagonismo, el desarrollo principal es el de Gregory Peck. Y la parte femenina está para que el protagonista se enamore de ella y también para salvarle, no físicamente, sino salvarle de sí mismo; el ejemplo más claro es el de Rick en Casablanca, recordad como era al principio de la película y quien le cambia. Lo mismo pasa en el Mundo en sus manos. Pues Titanic hace lo contrario, pues el viaje, el desarrollo principal, no es el de Jack, de hecho Jack no tiene desarrollo (no digo que sea un personaje plano, digo que no es el protagonista), el desarrollo es de Rose, esa Rose que empieza como una chica deprimida, triste, débil, y se acaba convirtiendo en una mujer fuerte, valiente; y es a través de su amor con Jack que lo consigue. ¿Quién rescata a quién de morir ahogado? Y no me refiero a la tontería de tabla, hablo del escena del hacha.

Además, enfocándolo así, das a una actriz magnífica como es Kate Winslet un guión donde puede lucir su talento; sinceramente me parece un robo el de Helen Hunt. Otra película donde pasa lo que comento, Mejor Imposible.

Entonces, la parte protagonista a nivel de guión es sobresaliente, pero, además, Cameron sabe dar a sus personajes secundarios detalles de guión magníficos para que nos identifiquemos con ellos. Como el momento suicidio, el porqué y como sucede; el final del capitán; la charla entre Rose y su madre; incluso Bill Paxton, su personaje, tiene un momento con lo del puro para brillar.

Y todo eso servido con un espectáculo visual digno del trabajo más exquisito de Hefesto. No es la mejor película a nivel de guión de Cameron, pero a nivel emocional y visual para mí es la mejor. Porque se nota mucho que la historia del Titanic le apasiona, y la narra como los dioses, y mientras en el resto de sus películas la parte emocional viene de momentos íntimos y la parte espectacular es solo un espectáculo pirotécnico, aquí emoción y pirotecnia van unidas de la mano. Titanic es una de esas películas que si la ves sin sonido te llega igual porque las imágenes ya lo dicen todo. Con momentos de épica que ponen los pelos de punta como cuando ella salta del bote y le dice “si tú saltas yo también” o el cuarteto que toca hasta el final, dos momentos como una épica que como ya he dicho ponen los pelos de punta y son mis favoritos.

No me puedo creer que Russel Carpeneter sea el mismo director de fotografía de esta película y de los Angeles de Charlie o Ant Man; no me lo explico.

Lo único malo, o no malo sino que se podía haber pulido, es ese par de momentos muy pomposos que son el del coche y el de ellos en la proa. Se le podría bajar la puntuación por esa incoherencia narrativa de que si la historia la está contando Rose porque hay escenas en las que Rose no participó; ese tipo de incoherencias son muy comunes en las películas cuyo parte del metraje es un flashback. Pero, la verdad habría sido peor quitar ciertas escenas, le habría dado más coherencia, pero quitado brillantez en su guión, con algún problema de ritmo seguramente; porque esa es otra, las tres horas se pasan en un suspiro.

Muy merecido cúmulo de premios que se llevó esta película, incluyendo el oscar a mejor película y a mejor director
14 de diciembre de 2022
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Maravillosa carta de amor de George Miller a las historias, al ser humano y al optimismo. Una obra maestra única y fascinante.

Me sorprende la parva repercusión que ha tenido esta película, porque es el regreso de George Miller, el director de la saga Mad Max, el director de una de las películas más queridas y valoradas de la década pasada: Mad Max Fury Roud; y tras siete años sin dirigir vuelve y a pocos parece importarle.

En este caso una película más intelectual, de corte arte y ensayo, más que un blockbuster palomitero como era Mad Max: Fury Roud.

Tres mil años esperando se asemeja dentro de la filmografía de Miller a Happy Feet 2, por su locura y planteamientos filosóficos; con un toque de fantasía que recuerda a Terry Guilliam.

La película cuanta como una narratologa encuentra una botella en un bazar que contiene a un djin (genio). Esta mujer no se fía del genio pues como la mayoría o todas las historias de genios pedir deseos acaba suponiendo la propia autodestrucción. Este djin intenta convencerla de lo contrario contándole su historia. Esa es la premisa. A partir de ahí es muy difícil hablar con solo un visionado de todo lo que Miller habla en esta película llena de contenido que quiero volver a ver una y otra vez.

También digo que no es una película que gustara a todo el mundo. Habrá quienes digan que es un desastre narrativo y de guión (para nada). Y otros que digan que es una película hecha por un director de blockbuster que pretende ser intelectual y profunda, vamos, que no es una película para hípsters, ni para fans de Marvel o Dc, ni para los que consideran que solo Abbas Kiarostami o Dreyer pueden hacer cine profundo. Porque aunque sea intelectual y sesuda no se olvida en ningún momento de entretener, de que el espectador no se aburra; demostrando que no es necesario ser lento para hacer buen cine profundo.

Me encanta como Miller deja claro el contexto de la película; que se rodó durante la pandemia y se ve

Maravilloso detalle de Miller a los superhéroes cuando Alithea da la conferencia, hablando de cómo los superhéroes han sustituido a los héroes del pasado como Aquiles o Gilgamesh.

Con homenaje clarísimo en las mil y una noche con la historia del sultán que necesitaba que le contaran un cuento. O la propia historia del personaje del Djin con Salomón, sacado de El pescador y el Efrit.

Es una película llena de detalles para analizar y reflexionar. Que cuando acaba te la vas a llevar mascando a casa.

Miller narra como siempre, con un montaje impresionante. El montaje es espectacular, hace que la película se pase en un suspiro, para mí el mejor montaje, de momento, junto con el de Elvis, del año. Y con un maravilloso plano final que demuestra que la influencia de maestros como John Ford sigue vigente en la actualidad.

Y sus dos protagonistas están fantásticos; ya era hora de que alguien diera un papel a Idris Elva en cine para que pudiera lucir su talento; y Tida Swinton maravillosa con su habitual talento. El resto de actores son caras prácticamente desconocidas (salvo una secundaria que los más fans de Mad Max: Fury Roud identificarán) pero todos están maravillosos.

Y me encanta el optimismo de la película. Últimamente el cinismo, nihilismo y pesimismo están muy presentes en la sociedad; parece que nos emperramos en ver lo malo y olvidamos lo bueno. Yo siempre he pensado que a pesar de el horror que ha causado la humanidad entre sí o para el planeta hemos obrado milagros de los que no nos sentimos orgullosos; a lo largo de la historia hemos hecho posible lo imposible. Y esta película ensalza esa visión de la historia de la humanidad de forma maravillosa; y se agradece, porque tanto pesimismo cansa.

Obra maestra.
7 de enero de 2023 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mejor película de la historia del cine.

Centauros del desierto no es solo la mejor película de la historia del cine sino también una de las películas que ha transcendido como pocas. Hasta nuestros días en películas como Mad Max o Parasitos la influencia de esta película sigue vigente. Hasta en el los videojuegos Red Dead Redeption 1 y 2 y The Last of Us se homenajea y se utiliza recursos narrativos y argumentales de esta película. Hasta una película de ciencia ficción como Interestellar es Centauros del desierto.

Una banda sonora preciosa, diálogos alucinantes, dirigida como Dios.

Centauros del desierto es la obra cumbre de John Ford, el mejor director de la historia del cine y está la mejor película de la historia del cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Centauros del desierto de un hombre que ha sido derrotado, y en un intento por avanzar deberá volver al lugar que ya le atrapó, el desierto; y es que Ethan es un hombre que por culpa de esa derrota dejó su mundo atras; un hombre lleno de odio, un odio que la película lleva hasta la miseria más podrida del ser humano; de hecho, hay un momento en que la película podría haber acabado, con una frase que dice Martin, una frase mítica, “ojalá te mueras”, en ese momento la película podría haber acabado y sería un final excelente, amargo y coherente con la película. Pero entonces llega el tercer acto y es ahí cuando la película te hace llorar como un moñas por la emoción, porque es ahí cuando los personajes dejan de ser lo que eran y se convierten en algo más. Cuando se produce esa redención y cuando parece que todo ha acabado bien, pero entonces llega el final y te recuerdan quien es Ethan, completamente el mejor arco de un personaje, junto con Michael Corleone, de la historia de historia del cine. Y también el desarrollo de Martin, que se está convirtiendo en Ethan, porque igual que él perdió Martha él va a perder a su amor precisamente por el mismo motivo.

Con detalles maravillosos como el uso del paisaje. Hay una forma maravillosa de definir a Ethan. Mientas que cuando van todo el grupo capitaneado por el reverendo el paisaje es un enemigo y parece que esos montes les aplastan, cuando solo es Ethan el paisaje ya no es tan amenazador, porque él lo conoce. O al inicio cuando Ethan entra en la casa, a quien esta siguiendo delante suyo, enlazándolo con el final; en el cual, Martin y la chica tienen el mismo gesto.

Y para los que le quieres llamar racista revisen la película y dense cuenta que el mexicano que los lleva hasta Scar le devuelve su dinero a Ethan cuando se entera del verdadero motivo por el que están ahí diciendo “no quiero dinero manchado de sangre”; y es un americano el que por menos información intenta robar rastreramente a Ethan por la noche. El mundo no está hecho de buenos y malos según el color de piel, había indios honorables y decentes que no se merecían nada malo e indios salvajes con costumbres reprobables, como en cualquier lugar del mundo en cualquier raza.
14 de diciembre de 2022 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una muy buena película.

Me hace mucha gracia que se ataque a Avatar con argumentos de: copia Pocahontas y Bailando con lobos. ¿Y? ¿Esa hace que sea una mala película o una película del montón? He visto a gente que la defenestra solo por eso. Y después se ensalzan películas como The Matrix o Star Wars cuando ellas también roban descaradamente de todo Dios sin aportar nada nuevo. ¿Si George Lucas roba John Cartes (los cómics) y Flash Gordon (entre otras muchas) bien, pero si lo hace James Camerón mal? ¿Si Matrix roba Terminator y Dark City (entre otras muchas) bien, pero si lo hace Camerón mal? Venga hombre. Además, Avatar tiene el mismo problema que Star Wars y Matrix; copiar y contar argumentos y temas sin aportar nada nuevo; pero con una diferencia que la hace superior, tener a un director del nivel de James Cameron, que visualmente en comparativa destroza a George Lucas y los hermanos Whasosky (o como se escriba, me da igual).

Puedo entender que alguien valore con menor grado a una película por su obvia falta de originalidad; por no aportar nada nuevo a otras propuestas ya contadas; pero de ahí a decir que la película es una mierda o es mediocre, no, encima ensalzando por encima otras que pecan de los mismo. La película es muy obvia en su falta de originalidad argumental y temática, si, pero eso no le quita de ser una notable película. Porque está bien escrita, muy bien dirigida y los actores están geniales. Para mi es una película notable, con momentos de épica y camaradería entre guerreros geniales.
14 de diciembre de 2022 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Toda la crítica tiene SPOILERS.


Es curioso la cantidad de road movies con temática de padre e hijo/a: Camino a la perdición, la Carretera, Logan, Kodacrome; incluso el videojuego Last of Us. The Shiralee tiene es punto de road movie en común . Y aunque me parece inferior al resto de películas nombradas (salvo Kodacrome) es una muy buena película.

La historia, ambientada en Australia, empieza presentándonos un hombre que vaga por el país cuan giróvago, sin trabajo fijo, sin rumbo, un espíritu libre. Hasta que le llega una responsabilidad.

Peter Finch se echa la película sobre sus hombros con eficacia. Y aunque la niña no es actriz y se nota, no es tan repelente como otros niños del cine, vamos, que va a estar dando la brasa como los niños de Parque Jurásico que cuando salían uno quería pegarse un tiro.

Lo que no me convence es la escena de la mujer con el motel, no porque este mal, sino porque lo que cuenta ya me lo ha contado al inicio y quedo un poco reiterativo; además, lo bueno de esa escena es el momento de ella diciéndole: “¿te crees que tener un hijo es como pelar patas? La quiero porque es mi hija.” . Y el final, donde tenía que estar una escena de juicio para dar un cierre mejor al asunto. Por eso tiene cuatro y no cinco.

Visualmente la película tiene un muy buen empaque, nunca se hace televisa o se nota falta de recursos.

Excelente drama.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y cuando vuelve a la descubre que su mujer tiene una aventura; entonces da una paliza al amante y se lleva a su hija, convirtiéndola en compañera de viaje. Poco a poco este hombre se dará cuenta de que no puede compaginar su modo de vida con criar y cuidar a una niña. Y es que al final la evolución del personaje del padre es más importante que la propia relación, porque no es una relación de padre ausente en que el hijo le reprocha su actitud hacia el; no, porque es una niña muy pequeña que no se entera de nada, muy ingenua, inocente; frente a ese padre mujeriego, que desde que era un chaval ya era un granuja, y aunque nunca ha sido infiel a su mujer nunca la ha apreciado, yo diría que nunca la amo, lo que su mujer le reprocha: “casi nunca estás conmigo, mandas dinero pero poco más, ¿por qué te casaste conmigo, solo para poder poseerme, para hacer él amor conmigo cuando querías?”. No es que sea un vago, lo vemos en la escena de la niña enferma como la cuida con todas sus fuerzas; simplemente no quiere tener responsabilidad, solo disfrutar. Un tipo orgulloso, que cuando se lleva a la niña lo hace por orgullo y despecho, no lo hace pensando en su bien. Pero la responsabilidad le hace madurar y se da cuenta de que no ha sido el padre que debía ser, lo dice cuando la niña se prueba el vestido: “no le he dado ni eso”. Y aunque su hija es lo que más quiere y le importa del mundo, como demuestra en la película, la ausencia de pericia como padre sigue ahí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Un bombo en el camino
    2019
    Shelly Love
    5,7
    (240)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para