Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
You must be a loged user to know your affinity with Jose68
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
22 de febrero de 2008
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película me ha parecido genial, sobre todo porque me ha hecho sentir durante toda la película. Es auténtica poesía y como tal suelo estar predispuesto a aceptar y a sentirla, no a explicarla. La poesía si la explicas se banaliza, se destruye, pero tras pensármela y repensármela al día siguiente llegué a algunas conclusiones y es que la película no cuenta un viaje en el tiempo, sino que más bien es una metáfora que cuento más adelante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muchos han dicho que que tiene que ver el tema de España, el inquisidor, etc en esto. Yo he he llegado a la conclusión, después de la escena en que el inquisidor va manchando el mapa de España con sangre según la va tomando, de que el Gran Inquisidor es en realidad el cáncer, la enfermedad, que va invadiendo el cuerpo de Izzy que es representado por España, e Isabel de Castilla es el alma de Izzy. La búsqueda de "él conquistador" del árbol de la vida no es más que la búsqueda que hace él como científico de un remedio. Ella finalmente acepta la muerte, la asume, y la concibe como un renacer de nuevo; por eso le cuenta a el la historia de los Mayas que enterraban semillas en las tumbas de los muertos para que el alma de estos renaciera a través de los arboles que crecieran. Por eso al final, cuando el finalmente acepta la muerte de ella, termina la historia que había escrito ella; y no la termina con un árbol que da la inmortalidad, sino el renacer continuo, ya que el conquistador muere y a través de él nacen plantas, como la que nacerá a través de Izzy al plantar él la semilla en su tumba finalmente.
Una excelente película sobre la muerte, la aceptación y la trascendencia de la vida.
14 de julio de 2008 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran escena de introducción en el apeadero de la estación donde se contrasta la vertiginosa vida de personas "normales" con un personaje, no solo al margen de la sociedad "cuerda", sino ya ausente absolutamente de la realidad.
A partir de ahí, la película, una autentica delicia. Los limites de la realidad, la fantasía, la paranoia o el simple recuerdo se diluyen completamente, para hacernos asistir a un viaje de degradación mental absoluta, un viaje sin retorno. Si logras entrar en la película es un autentico disfrute, sino quizás te resulte lenta y pesada. La reconstrucción del personaje por Ralph Fiennes es inmensa desde las primeras escenas, hasta los detalles mas nimios.
1 de febrero de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igual que en literatura existen los géneros, también lo existen en cine. Uno no puede acercarse al cine como si todas las películas fueran novelas que tuvieran tramas claras y lineales. Alguien ha dicho que si un director tiene que explicar su película es que algo falla. Yo no lo creo, como dijo Neruda si se explica la poesía, esta se destruye, se banaliza; hay que sentirla, disfrutarla sin analizarla. Es como la pintura abstracta, te sientas, la observas y dejas que te trasmita algo que el pintor ha intentado poner en su obra; no te va a contar una historia clara como una obra de Velazquez, pero si eres sensible te va a hacer sentir.
Película para el disfrute, de los sentidos, del corazón y del alma. Si disfrutas con David Lynch no dudes en ver cualquier película de Julio Medem. Sensoriales.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para