You must be a loged user to know your affinity with tulipanblanco
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,5
48.674
6
29 de noviembre de 2013
29 de noviembre de 2013
134 de 169 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frozen no es una mala película, todo lo contrario. De hecho, si pudiera valorarla por partes, los tres primeros cuartos de la misma se llevarían un 9 sin dudarlo. Es en el tramo final donde flaquea, en un intento por sorprender una y otra vez y romper los esquemas arquetípicos que siempre han caracterizado a Disney. Son estas ganas de innovar el punto fuerte de la película, y también el débil. Por una parte, tal como pasase en Brave, el amor romántico queda relegado en beneficio del amor familiar, en este caso entre dos hermanas. En lo que al romance respecta, Disney se ríe de sí mismo y del tan manido amor verdadero, con el que en los clásicos no hace falta cruzar más de dos palabras y alguna mirada para saber que lo es. Y hasta aquí las sorpresas positivas. Después llega el desenlace, flojo y descafeinado. Se echa en falta un villano con empaque, que genere una tensión que yo no he visto por ninguna parte. Mejor hubiese sido que no hubiese villano en absoluto, y que el único enemigo a derrotar hubiesen sido los temores de Elsa. El resultado final queda en tierra de nadie, haciendo que toda la emoción se desinfle de repente y dejándome a mí con cara de “¿y ya está?”
A todo esto se suma una BSO que, tras una primera canción que recuerda a las de la época dorada de Disney, va bajando progresivamente el nivel hasta volverse monótona y mediocre, con unas letras carentes de sentido.
Frozen sobresale ( y mucho) por su humor, su ambientación y el carisma de sus personajes, pero le falta ese “algo” que, por ejemplo, sí tuvo Enredados.
A todo esto se suma una BSO que, tras una primera canción que recuerda a las de la época dorada de Disney, va bajando progresivamente el nivel hasta volverse monótona y mediocre, con unas letras carentes de sentido.
Frozen sobresale ( y mucho) por su humor, su ambientación y el carisma de sus personajes, pero le falta ese “algo” que, por ejemplo, sí tuvo Enredados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que Hans no fuese el amor verdadero de Ana me pareció un gran acierto, pero convertirlo, así de pronto, en el villano en la sombra me dejó absolutamente fría, más que nada porque no era necesario y por lo apresurado y forzado de la revelación. Lo gracioso es que, cuando se quedó a cargo del castillo, lo primero en lo que pensé fue “vale, Ana, muy bien, le acabas de entregar el reino a un desconocido… Este ya no lo devuelve” Pero confieso que me engañaron cuando se le vio repartiendo mantas y demás. Habría sido agradable que su comportamiento fuese sincero, que, incluso una vez roto su compromiso con Ana, ofreciese su ayuda desinteresadamente. O mejor, que efectivamente todo hubiese sido una estratagema, pero que terminase arrepentido, que parase el beso confesando no estar enamorado y marchase a buscar a Elsa para intentar salvar a Ana de otro modo, no tratar de asesinarla.
Cuál es la función, me pregunto, del hombre con los intereses comerciales? (soy incapaz de recordar su nombre) Despistar, supongo. Una pérdida de tiempo y energía que no lleva a nada. ¿Para qué trató Hans de salvar a Elsa de los dos secuaces de ese mismo hombre? ¿No era mejor dejarla morir? ¿Para qué decirle esa inspiradora frase de “no te conviertas en el monstruo que creen que eres”? Puede que el problema esté en que me encariñé de más con el personaje (y que la romántica que hay en mi esperase un romance entre él y Elsa) pero me hubiese parecido un argumento mucho más compacto de no haberle dado ese giro, giro sin el cual la historia no se habría alterado en lo más mínimo, lo que no hace más que afirmar mi idea de que sobraba.
Cuál es la función, me pregunto, del hombre con los intereses comerciales? (soy incapaz de recordar su nombre) Despistar, supongo. Una pérdida de tiempo y energía que no lleva a nada. ¿Para qué trató Hans de salvar a Elsa de los dos secuaces de ese mismo hombre? ¿No era mejor dejarla morir? ¿Para qué decirle esa inspiradora frase de “no te conviertas en el monstruo que creen que eres”? Puede que el problema esté en que me encariñé de más con el personaje (y que la romántica que hay en mi esperase un romance entre él y Elsa) pero me hubiese parecido un argumento mucho más compacto de no haberle dado ese giro, giro sin el cual la historia no se habría alterado en lo más mínimo, lo que no hace más que afirmar mi idea de que sobraba.

5,4
18.144
4
27 de febrero de 2016
27 de febrero de 2016
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una comedia que a penas hace reir, unos actores desaprovechados en su mayor parte y unos personajes y una trama que podían haber dado mucho más de sí si solo se hubieran esforzado en elaborarla algo más, en darle cohesión a una historia plana que no parece que tenga más objetivo que criticar y homenajear a la vez al mundo del cine. Un film autocomplaciente que prometía mucho y se queda en eso, provocando el mal sabor de boca que dejan las buenas ideas desperdiciadas y el potencial malgastado, maquillado todo ello por una fotografía magnífica.
1 de mayo de 2015
1 de mayo de 2015
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mi reacción ante esta película se puede resumir en dos palabras: decepción absoluta.
Conste que, después de ver los trailers, varias escenas adelantadas y alguna que otra entrevista de los actores, ya tenía una idea aproximada de lo que me iba a encontrar y mis expectativas habían bajado bastante, y aun así ha sido peor de lo que me esperaba.
La primera parte de los Vengadores era más simple, más fluida. No puede decirse que fuese un portento argumental, pero era todo lo que debía ser, sin extravagancias. Con esta segunda parte, Whedon ha querido superarse y, ¿cómo hacerlo? Simplemente, añadiendo más de todo.
Si la otra tuvo acción, esta tiene el doble, hasta llegar a hartar. (Sin ir más lejos, la primera escena de la peli son los Vengadores en plena batalla, y mientras en el resto del film los efectos están muy bien conseguidos, aquí flojean y mucho. En particular hay varios planos de Thor y del Capitán América que parecen sacados de un videojuego. ¿Tanto presupuesto para esto?) Si en la otra hubo drama, aquí mucho más (aunque esté mucho menos justificado y no aporte nada, no como en el caso de Coulson) Si en la otra no hubo romance, aquí sí (luego volveré a esto, porque vaya vergüenza ajena con varias escenas, por no hablar del machismo subliminal que desprenden) Si en la primera Ojo de Halcón casi ni hablaba, aquí vemos hasta su casa (de cero a cien, el problema es: ¿debemos preocuparnos por él aunque no lo conozcamos? ¿Deben importarme sus escenas familiares metidas con calzador?) Si en la otra había 9 o 10 personajes importantes, aquí casi se pierde la cuenta. Si en la otra hubo humor, aquí también, incluso aunque no pegue. Se busca una película más profunda, pero que no falten las bromas repetitivas y fuera de lugar, eh? Y a todo esto se le suman unos cuantos clichés y argumentos típicos de Whedon que, si habéis visto Buffy, os sonaran perfectamente y voilá: la era de Ultrón.
El resultado es una película sobrecargada, en la que se pasa de unas escenas a otras sin apenas transiciones, donde se cuenta más de lo que se muestra, y lo que se muestra está revuelto. Una película que intenta, por un lado, servir de introducción para los siguientes films de marvel (Black Panther, Civil War y Thor 3), pero que se queda a medias e, irónicamente, se siente desconectada de su propio universo (por ejemplo, ni una simple mención de Natasha acerca de cómo ahora todos sus secretos son públicos, ni de Tony sobre cómo, después de destruir todos sus trajes, ha decidido seguir con eso de ser un superhéroe, y a Bucky solo se le dedica una frase en la que ni se le nombra directamente, mientras Steve está de fiesta)
En cuanto a los personajes, parece haber tres tipos: los que Whedon entiende y por ello sobreexplota, los que sabe que no entiende y por lo tanto deja de lado siempre que puede, y los que Whedon cree que entiende, pero en realidad no. Estos son los que salen peor parados, en particular la Viuda Negra, irreconocible durante todo el film.
No digo que todo sea malo. En general entretiene y tiene buenas escenas, pero el listón estaba alto, y los puntos negativos son tan negativos que por momentos disfrutarla se me hizo muy difícil. Marvel es mi debilidad, y por eso se lleva un seis, pero a la primera le di un diez... Sacad vuestras propias conclusiones.
Conste que, después de ver los trailers, varias escenas adelantadas y alguna que otra entrevista de los actores, ya tenía una idea aproximada de lo que me iba a encontrar y mis expectativas habían bajado bastante, y aun así ha sido peor de lo que me esperaba.
La primera parte de los Vengadores era más simple, más fluida. No puede decirse que fuese un portento argumental, pero era todo lo que debía ser, sin extravagancias. Con esta segunda parte, Whedon ha querido superarse y, ¿cómo hacerlo? Simplemente, añadiendo más de todo.
Si la otra tuvo acción, esta tiene el doble, hasta llegar a hartar. (Sin ir más lejos, la primera escena de la peli son los Vengadores en plena batalla, y mientras en el resto del film los efectos están muy bien conseguidos, aquí flojean y mucho. En particular hay varios planos de Thor y del Capitán América que parecen sacados de un videojuego. ¿Tanto presupuesto para esto?) Si en la otra hubo drama, aquí mucho más (aunque esté mucho menos justificado y no aporte nada, no como en el caso de Coulson) Si en la otra no hubo romance, aquí sí (luego volveré a esto, porque vaya vergüenza ajena con varias escenas, por no hablar del machismo subliminal que desprenden) Si en la primera Ojo de Halcón casi ni hablaba, aquí vemos hasta su casa (de cero a cien, el problema es: ¿debemos preocuparnos por él aunque no lo conozcamos? ¿Deben importarme sus escenas familiares metidas con calzador?) Si en la otra había 9 o 10 personajes importantes, aquí casi se pierde la cuenta. Si en la otra hubo humor, aquí también, incluso aunque no pegue. Se busca una película más profunda, pero que no falten las bromas repetitivas y fuera de lugar, eh? Y a todo esto se le suman unos cuantos clichés y argumentos típicos de Whedon que, si habéis visto Buffy, os sonaran perfectamente y voilá: la era de Ultrón.
El resultado es una película sobrecargada, en la que se pasa de unas escenas a otras sin apenas transiciones, donde se cuenta más de lo que se muestra, y lo que se muestra está revuelto. Una película que intenta, por un lado, servir de introducción para los siguientes films de marvel (Black Panther, Civil War y Thor 3), pero que se queda a medias e, irónicamente, se siente desconectada de su propio universo (por ejemplo, ni una simple mención de Natasha acerca de cómo ahora todos sus secretos son públicos, ni de Tony sobre cómo, después de destruir todos sus trajes, ha decidido seguir con eso de ser un superhéroe, y a Bucky solo se le dedica una frase en la que ni se le nombra directamente, mientras Steve está de fiesta)
En cuanto a los personajes, parece haber tres tipos: los que Whedon entiende y por ello sobreexplota, los que sabe que no entiende y por lo tanto deja de lado siempre que puede, y los que Whedon cree que entiende, pero en realidad no. Estos son los que salen peor parados, en particular la Viuda Negra, irreconocible durante todo el film.
No digo que todo sea malo. En general entretiene y tiene buenas escenas, pero el listón estaba alto, y los puntos negativos son tan negativos que por momentos disfrutarla se me hizo muy difícil. Marvel es mi debilidad, y por eso se lleva un seis, pero a la primera le di un diez... Sacad vuestras propias conclusiones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunos de los puntos negativos de la era de Ultrón en mi opinión son:
—La muerte de Pietro ¿a qué viene? Como golpe emocional no tiene fuerza, porque es un personaje nuevo. Su influencia en el argumento es nula, si al menos sirviera para el cambio de bando de Wanda, quizás lo entendería, pero así no. Y es un desperdicio de potencial tremendo (aunque supongo que revivirá milagrosamente en próximas entregas)
—La familia de Ojo de Halcón. Todas las escenas con su mujer en la granja se sentían increíblemente fuera de lugar. Simplemente no encajan con el tono de la película.
—La aparición sorpresa de Nick Furia y Maria Hill, con un helitransporte sacado de la manga, un deus ex machina de libro. Seguramente tendremos algún tipo de explicación en Agents of Shield, pero la mayoría de espectadores no ve la serie y, lo que es aún peor, Whedon dijo hace poco que sus películas están hechas para que no necesiten complemento y que, por lo que a él respecta, en ellas la serie no existe.
—Los personajes, en general, planos y aburridos. Ultrón no da miedo. Thor, aparte de ayudar a crear a Visión, prácticamente está de adorno. Steve sigue comportándose como si tuviera 90 años, que aunque técnicamente los tiene, no los ha vivido. ¿Cuidado con esa lengua? ¿En serio? Y Natasha… Qué decir de Natasha.
La letal y temible Viuda Negra, que no es capaz de escapar sin ayuda de una jaula, que aparte de coquetear y llorar por Bruce no tiene otro propósito en la película, que incluso considera largarse en medio de su misión por él, que a pesar de todo lo único que quiere es tener hijos, que utiliza su incapacidad para ser madre como ejemplo de por qué ella también es un monstruo, cuyos recuerdos no están ahí para darle profundidad al personaje, sino para acercarla a Bruce. La que tiene por mayor trauma el hecho de que es estéril, y no los asesinatos que cometió. La viuda negra, que de “el amor es para los niños” queda reducida a un interés amoroso de hulk, cuya personalidad se deforma cuanto haga falta para que esta relación surgida de la nada y sin desarrollo sea creíble. Pero no lo es, ni por asomo. Lo único más patético que las escenas entre Natasha y Bruce, son las de los otros personajes comentando que deberían estar juntos. Y por cierto, ¿Qué fue de Betty Ross?
Y lo voy a dejar aquí, porque ya bastante larga es esta crítica. No sé si Whedon se va porque quiere o si le han echado, pero en cualquier caso, que alivio. Menos mal que la próxima la dirigen los hermanos Russo.
—La muerte de Pietro ¿a qué viene? Como golpe emocional no tiene fuerza, porque es un personaje nuevo. Su influencia en el argumento es nula, si al menos sirviera para el cambio de bando de Wanda, quizás lo entendería, pero así no. Y es un desperdicio de potencial tremendo (aunque supongo que revivirá milagrosamente en próximas entregas)
—La familia de Ojo de Halcón. Todas las escenas con su mujer en la granja se sentían increíblemente fuera de lugar. Simplemente no encajan con el tono de la película.
—La aparición sorpresa de Nick Furia y Maria Hill, con un helitransporte sacado de la manga, un deus ex machina de libro. Seguramente tendremos algún tipo de explicación en Agents of Shield, pero la mayoría de espectadores no ve la serie y, lo que es aún peor, Whedon dijo hace poco que sus películas están hechas para que no necesiten complemento y que, por lo que a él respecta, en ellas la serie no existe.
—Los personajes, en general, planos y aburridos. Ultrón no da miedo. Thor, aparte de ayudar a crear a Visión, prácticamente está de adorno. Steve sigue comportándose como si tuviera 90 años, que aunque técnicamente los tiene, no los ha vivido. ¿Cuidado con esa lengua? ¿En serio? Y Natasha… Qué decir de Natasha.
La letal y temible Viuda Negra, que no es capaz de escapar sin ayuda de una jaula, que aparte de coquetear y llorar por Bruce no tiene otro propósito en la película, que incluso considera largarse en medio de su misión por él, que a pesar de todo lo único que quiere es tener hijos, que utiliza su incapacidad para ser madre como ejemplo de por qué ella también es un monstruo, cuyos recuerdos no están ahí para darle profundidad al personaje, sino para acercarla a Bruce. La que tiene por mayor trauma el hecho de que es estéril, y no los asesinatos que cometió. La viuda negra, que de “el amor es para los niños” queda reducida a un interés amoroso de hulk, cuya personalidad se deforma cuanto haga falta para que esta relación surgida de la nada y sin desarrollo sea creíble. Pero no lo es, ni por asomo. Lo único más patético que las escenas entre Natasha y Bruce, son las de los otros personajes comentando que deberían estar juntos. Y por cierto, ¿Qué fue de Betty Ross?
Y lo voy a dejar aquí, porque ya bastante larga es esta crítica. No sé si Whedon se va porque quiere o si le han echado, pero en cualquier caso, que alivio. Menos mal que la próxima la dirigen los hermanos Russo.
23 de marzo de 2014
23 de marzo de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Ni tan mala como me esperaba, ni, por supuesto, tan buena como la primera. Falta voz en off y sobran batallas navales y combates y desmembramientos en general, que de tanto repetirse quedan faltos de épica y se hacen monótonos. Lo de Artemisia no se lo cree nadie. De Gorgo mejor ni digo nada. Jerjes es una parodia de sí mismo. Los intentos por recrear la intensidad de algunas escenas de la primera película fracasan estrepitosamente, consiguiendo solo hacer más evidente las diferencias al traerlas a la memoria (las palabras "esto es Esparta" son un eco de Leónidas, pero ya están de más) Las tramas secundarias ralentizan la trama y al producto final le falta cohesión. Sin embargo, no todo es malo. Visualmente no ha perdido espectacularidad, aporta contexto a la historia y Temístocles es un personaje que brilla cuando le dejan ser él (en vez de una mala copia de Leónidas): pragmático, ambicioso, inteligente y realista, buscando la victoria en lugar de una muerte gloriosa. Pero la película se queda a medio camino entre dar protagonismo a los atenienses y recordar a los espartanos, convertidos en mito. Que sí, que el sacrificio de los 300 unió Grecia, pero fueron los atenienses quienes lideraron en la guerra y consiguieron la derrota de Jerjes y los suyos.
En fin, que “el origen de un imperio” no deja de ser una secuela y, como tal, se vuelve dependiente de la primera parte y estira el chicle, busca repetir el éxito repitiendo la fórmula, y, por ello, solo consigue ser 'aceptable', excepto en los momentos en que se atreve a ser original, que, por desgracia, son pocos.
En fin, que “el origen de un imperio” no deja de ser una secuela y, como tal, se vuelve dependiente de la primera parte y estira el chicle, busca repetir el éxito repitiendo la fórmula, y, por ello, solo consigue ser 'aceptable', excepto en los momentos en que se atreve a ser original, que, por desgracia, son pocos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los espartanos, de una forma o de otra acaban siempre en el primer plano de atención, lo que le quita fuerza al papel de los atenienses de Temístocles. Ya tuvieron su momento en las Termópilas y queda forzado el mostrarlos como indispensables también en las batallas navales. ¿Flota espartana? ¿Qué es eso?
Me quedo con las ganas de ver a Temístocles engañar a los persas para que se dirijan a Salamina y en su lugar me encuentro con una atracción fatal que tampoco se la cree nadie. Pues vaya.
Me quedo con las ganas de ver a Temístocles engañar a los persas para que se dirijan a Salamina y en su lugar me encuentro con una atracción fatal que tampoco se la cree nadie. Pues vaya.
Más sobre tulipanblanco
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here