You must be a loged user to know your affinity with TercioSP
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

5,9
31.929
5
31 de diciembre de 2016
31 de diciembre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer visité los cines de mi pequeña ciudad para ver esta película que, teniendo un reparto tan escaso pero de tan granado calado como Jennifer Lawrence o Chris Patt, creaba unas expectativas muy altas. Ya había visto en los cines el tráiler y he de decir que no me llamó la atención. De hecho pensé: "he aquí otro ejemplo de mediocridad de película sobre el futuro y el espacio", pero fueron los ánimos del grupo los que me condujeron con ansia a las butacas.
Toda crítica de película necesita primeramente una sinopsis: En un viaje interplanetario entre la Tierra y el planeta Homstade2, un hombre (Chris Patt) se despierta por un error de la nave 90 años antes de lo previsto. La lucha por la soledad le llevará a límites... "insospechados".
Con las comillas espero que el lector observe la ironía con la que lo digo y es que, evidentemente, la trama no da lugar a mucha imaginación. Los personajes de Patt y Lawrence son simplones e incluso insulsos, si bien sus perfiles son excelentes para que la trama, por favor, pueda evolucionar decentemente. Imagen y música correcta, aunque no innova en absoluto en los planos ni en las distintas perspectivas de los pocos personajes que existen. Mucho CGI y mucho espectáculo, todo muy correcto, buscando abrumar al espectador, intentando abrir la boca pero sin éxito.
Pero todo esos pilares se derrumban por el guión y la trama que adolecen de una falta de coherencia e innovación que destroza todo lo que la película buscaba y que pasaré a desarrollar en la "zona spoiler".
Toda crítica de película necesita primeramente una sinopsis: En un viaje interplanetario entre la Tierra y el planeta Homstade2, un hombre (Chris Patt) se despierta por un error de la nave 90 años antes de lo previsto. La lucha por la soledad le llevará a límites... "insospechados".
Con las comillas espero que el lector observe la ironía con la que lo digo y es que, evidentemente, la trama no da lugar a mucha imaginación. Los personajes de Patt y Lawrence son simplones e incluso insulsos, si bien sus perfiles son excelentes para que la trama, por favor, pueda evolucionar decentemente. Imagen y música correcta, aunque no innova en absoluto en los planos ni en las distintas perspectivas de los pocos personajes que existen. Mucho CGI y mucho espectáculo, todo muy correcto, buscando abrumar al espectador, intentando abrir la boca pero sin éxito.
Pero todo esos pilares se derrumban por el guión y la trama que adolecen de una falta de coherencia e innovación que destroza todo lo que la película buscaba y que pasaré a desarrollar en la "zona spoiler".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Solo cuatro personajes:
-Jim (Chris Patt): un (¡oh sorpresa sorpresa!) ingeniero mecánico de tercera, guapetón y cachas que solo quiere hacer una insulsa casa en el nuevo planeta pero que (¡oh sorpresa sorpresa!) es capaz de hacer frente a cualquier problema tecnológico e informático. El tío se tira un año solo en la nave viviendo como un rey y como un paria y el pobre hombre bua, necesita con quién entretenerse. Por no levantar a todo el mundo decide levantar sólo a una persona, Aurora, una escritora de lujo, joven y guapísima de la que se cree enamorar LEYENDO (quién lo iba a decir) y que (¡oh, sorpresa, sorpresa) decide condenar a vivir con él.
-Aurora (Jennifer Lawrence): una escritora sex symbol que a pesar del trauma de haber sido levantada parece preocuparse más por una relación con Jim y la traición que supone luego enterarse que está levantada por su culpa y que (oh, sorpresa, sorpresa) después de haberlo pasado tan y tan mal decide perdonarle todo a Jim, sin rencores.
-Mancuso (Laurence Fishburne): un capitán del navío de raza negra o color de piel oscura, algo mayorcete que (¡oh sorpresa sorpresa!) se levanta también sin querer pero que lleva metido en el cuerpo 621 enfermedades que le dan una esperanza de vida dos o tres días, lo suficiente para enseñarle a Jim y Aurora los entresijos de la nave y cómo arreglarla. Muere.
-Arthur: el robot camarero el mejor amigo de los personajes. Sin necesidad de ser profundo pero que choca con la imagen que tenemos de los androides: demasiada opinión y juicio.
La trama: en un viaje con PILOTO AUTOMÁTICO entre la Tierra y el nuevo planeta la nave pasa por un cinturón de asteroides que chocan contra el gigantesco y potente escudo de la nave. Ya me dirá alguien cómo se puede poner piloto automático a un viaje si se sabe perfectamente que va a atravesar un cinturón que puede mandar al traste la expedición (528 tripulantes+ 5000 pasajeros, cifra nada desdeñable que implica en la historia que antes ya se habían hecho otros viajes interplanetarios). La cosa es que la nave impacta contra un asteroide enorme, haciéndolo literalmente trizas pero varios cascotes impactan contra el ordenador central de la nave, lo que provocará todos los errores del sistema y que Jim o Mancuso despierten.
Total, que en verdad la trama debería ser cómo Jim trata de solucionar por sí solo el problema de los cascotes. Pero claro, el muchacho no tiene ni idea, no puede entrar al ordenador central y se cree con derecho a hacer la vida padre y beberse el whisky que le sirve Arthur durante un año. Claro, tanta soledad le hace querer tener una compañera de placeres y elige a Aurora, casualidad de casualidades, escritora, guapísima y de clase oro, o sea crème de la crème. NO se explota si lo que hace Jim es ético o no, toda la gente da por hecho que nadie puede condenar a nadie a una muerte segura dentro de una nave. Pero no pasa nada porque después del susto para Aurora todo es idílico y Jim se sale con la suya y goza de Aurora hasta que despierta el maldito Mancuso que parece el típico marinero que lleva la mala suerte a todas partes en la nave, excepto porque es capitán y eso da a Jim y Aurora las alas para arreglar la nave. Mancuso muere en la película de lo enfermo que está (con una frase final por cierto vergonzante), y Jim también pero Aurora lo resucita. Y a Mancuso lo lanzan al espacio. Tronchante...
-Jim (Chris Patt): un (¡oh sorpresa sorpresa!) ingeniero mecánico de tercera, guapetón y cachas que solo quiere hacer una insulsa casa en el nuevo planeta pero que (¡oh sorpresa sorpresa!) es capaz de hacer frente a cualquier problema tecnológico e informático. El tío se tira un año solo en la nave viviendo como un rey y como un paria y el pobre hombre bua, necesita con quién entretenerse. Por no levantar a todo el mundo decide levantar sólo a una persona, Aurora, una escritora de lujo, joven y guapísima de la que se cree enamorar LEYENDO (quién lo iba a decir) y que (¡oh, sorpresa, sorpresa) decide condenar a vivir con él.
-Aurora (Jennifer Lawrence): una escritora sex symbol que a pesar del trauma de haber sido levantada parece preocuparse más por una relación con Jim y la traición que supone luego enterarse que está levantada por su culpa y que (oh, sorpresa, sorpresa) después de haberlo pasado tan y tan mal decide perdonarle todo a Jim, sin rencores.
-Mancuso (Laurence Fishburne): un capitán del navío de raza negra o color de piel oscura, algo mayorcete que (¡oh sorpresa sorpresa!) se levanta también sin querer pero que lleva metido en el cuerpo 621 enfermedades que le dan una esperanza de vida dos o tres días, lo suficiente para enseñarle a Jim y Aurora los entresijos de la nave y cómo arreglarla. Muere.
-Arthur: el robot camarero el mejor amigo de los personajes. Sin necesidad de ser profundo pero que choca con la imagen que tenemos de los androides: demasiada opinión y juicio.
La trama: en un viaje con PILOTO AUTOMÁTICO entre la Tierra y el nuevo planeta la nave pasa por un cinturón de asteroides que chocan contra el gigantesco y potente escudo de la nave. Ya me dirá alguien cómo se puede poner piloto automático a un viaje si se sabe perfectamente que va a atravesar un cinturón que puede mandar al traste la expedición (528 tripulantes+ 5000 pasajeros, cifra nada desdeñable que implica en la historia que antes ya se habían hecho otros viajes interplanetarios). La cosa es que la nave impacta contra un asteroide enorme, haciéndolo literalmente trizas pero varios cascotes impactan contra el ordenador central de la nave, lo que provocará todos los errores del sistema y que Jim o Mancuso despierten.
Total, que en verdad la trama debería ser cómo Jim trata de solucionar por sí solo el problema de los cascotes. Pero claro, el muchacho no tiene ni idea, no puede entrar al ordenador central y se cree con derecho a hacer la vida padre y beberse el whisky que le sirve Arthur durante un año. Claro, tanta soledad le hace querer tener una compañera de placeres y elige a Aurora, casualidad de casualidades, escritora, guapísima y de clase oro, o sea crème de la crème. NO se explota si lo que hace Jim es ético o no, toda la gente da por hecho que nadie puede condenar a nadie a una muerte segura dentro de una nave. Pero no pasa nada porque después del susto para Aurora todo es idílico y Jim se sale con la suya y goza de Aurora hasta que despierta el maldito Mancuso que parece el típico marinero que lleva la mala suerte a todas partes en la nave, excepto porque es capitán y eso da a Jim y Aurora las alas para arreglar la nave. Mancuso muere en la película de lo enfermo que está (con una frase final por cierto vergonzante), y Jim también pero Aurora lo resucita. Y a Mancuso lo lanzan al espacio. Tronchante...
7
2 de febrero de 2015
2 de febrero de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
1948. China se desgarra en una guerra civil que enfrenta a nacionalistas y comunistas. Gu Zidi es un capitán del Ejército popular (los comunistas) que combate en las últimas etapas de la guerra junto a su batallón el cual, tras muchas peripecias, perderá en combate. Assembly es la historia del Gu Zidi de la guerra y del Gu Zidi de la paz.
Habría que definir la película como un drama bélico, con dos partes, la primera bélica y la segunda un drama y creo que es preciso analizar y criticar ambas:
1.- Parte bélica; Gu Zidi en la guerra: una hora ininterrumpida de guerra, fuego, hierro, sangre, tierra y polvo, silbar de balas, humo de explosiones y gritos de heridos. A quienes nos fascina el cine bélico, esta parte es divertidísima e incluso excelente, si bien tras casi 50 minutos de filme de guerra continua la cabeza parece estar a unto de estallar Movimientos de cámara increíbles; el abuso del pardo, del gris y del blanco en la fotografía convierte esta película en una bélica bien hecha. Por otro lado, la estética (armas, uniformes y vehículos) está muy bien conseguida. Puro placer bélico y una nota de 8/10.
2.- Parte dramática; Gu Zidi en la paz: he aquí la parte que el director ha querido hacer la más importante (y se nota). Es la China de después de la guerra, una China reconstruida bajo el comunismo y, sin embargo, marcada por las mil heridas que ha dejado la guerra tras de sí. Gu Zidi es ya un veterano convertido en civil, quiere enfrentarse a su pasado, reconducir su vida y, por encima de todo, no olvidar a aquellos que cayeron en la guerra. El frenesí de la primera parte se pierde, movimientos de cámara muchísimo más suaves, imagen más cuidada y luminosa, recreando un ambiente feliz y, sin embargo, imperfecto. El cambio es tan brusco que llega a parecer vulgar, si bien la narración de la historia nos llena de amargos y también de buenos momentos. 6/10.
Analizadas ambas partes quedaría ahora hacer un repaso general de la película. Como cine bélico es genial, como cine dramático sería genial de no ser por ese salto abismal de la guerra a la paz. Sobre el mensaje de la película habría quien diría que es una película propagandística más de la China comunista de Mao. No estoy de acuerdo de tal perspectiva, primeramente porque pienso que quienes así piensan deberían estudiar primero la desconocida historia de la China del siglo XX y segundo porque extrañamente la historia de Assembly podría ser perfectamente una historia universal sobre el drama que suponen las guerras civiles sea donde sea. Sí que es cierto que el maquillaje benévolo hacia la China comunista planea por la película sobre todo en la segunda parte (Gu Zidi en la paz).
En un plano ya más personal, la película realza las relaciones entre soldados no como máquinas de matar sino como seres humanos con pensamientos y sentimientos humanos pero distorsionados por el trauma de la guerra. El sentido del deber es debatido en la película de forma inteligente y Gu Zidi habrá que inscribirlo como uno de los personajes más honorables del cine bélico, en la guerra y en la paz.
¿Recomendar esta película? A aquellos que les guste el cine bélico y a aquellos que les guste plantearse qué es una guerra y qué supone (ojo, ninguna película puede ser fiel a lo que se vive en una guerra) hagan el favor de verla. A quienes crean en la paz y la bondad del ser humano, que la vean, porque Assembly es una película bélica que apela a la humanidad. A quienes tales cosas no les interese, que no la vean. No es una obra maestra pero son dos horas de filme bien aprovechadas.
Habría que definir la película como un drama bélico, con dos partes, la primera bélica y la segunda un drama y creo que es preciso analizar y criticar ambas:
1.- Parte bélica; Gu Zidi en la guerra: una hora ininterrumpida de guerra, fuego, hierro, sangre, tierra y polvo, silbar de balas, humo de explosiones y gritos de heridos. A quienes nos fascina el cine bélico, esta parte es divertidísima e incluso excelente, si bien tras casi 50 minutos de filme de guerra continua la cabeza parece estar a unto de estallar Movimientos de cámara increíbles; el abuso del pardo, del gris y del blanco en la fotografía convierte esta película en una bélica bien hecha. Por otro lado, la estética (armas, uniformes y vehículos) está muy bien conseguida. Puro placer bélico y una nota de 8/10.
2.- Parte dramática; Gu Zidi en la paz: he aquí la parte que el director ha querido hacer la más importante (y se nota). Es la China de después de la guerra, una China reconstruida bajo el comunismo y, sin embargo, marcada por las mil heridas que ha dejado la guerra tras de sí. Gu Zidi es ya un veterano convertido en civil, quiere enfrentarse a su pasado, reconducir su vida y, por encima de todo, no olvidar a aquellos que cayeron en la guerra. El frenesí de la primera parte se pierde, movimientos de cámara muchísimo más suaves, imagen más cuidada y luminosa, recreando un ambiente feliz y, sin embargo, imperfecto. El cambio es tan brusco que llega a parecer vulgar, si bien la narración de la historia nos llena de amargos y también de buenos momentos. 6/10.
Analizadas ambas partes quedaría ahora hacer un repaso general de la película. Como cine bélico es genial, como cine dramático sería genial de no ser por ese salto abismal de la guerra a la paz. Sobre el mensaje de la película habría quien diría que es una película propagandística más de la China comunista de Mao. No estoy de acuerdo de tal perspectiva, primeramente porque pienso que quienes así piensan deberían estudiar primero la desconocida historia de la China del siglo XX y segundo porque extrañamente la historia de Assembly podría ser perfectamente una historia universal sobre el drama que suponen las guerras civiles sea donde sea. Sí que es cierto que el maquillaje benévolo hacia la China comunista planea por la película sobre todo en la segunda parte (Gu Zidi en la paz).
En un plano ya más personal, la película realza las relaciones entre soldados no como máquinas de matar sino como seres humanos con pensamientos y sentimientos humanos pero distorsionados por el trauma de la guerra. El sentido del deber es debatido en la película de forma inteligente y Gu Zidi habrá que inscribirlo como uno de los personajes más honorables del cine bélico, en la guerra y en la paz.
¿Recomendar esta película? A aquellos que les guste el cine bélico y a aquellos que les guste plantearse qué es una guerra y qué supone (ojo, ninguna película puede ser fiel a lo que se vive en una guerra) hagan el favor de verla. A quienes crean en la paz y la bondad del ser humano, que la vean, porque Assembly es una película bélica que apela a la humanidad. A quienes tales cosas no les interese, que no la vean. No es una obra maestra pero son dos horas de filme bien aprovechadas.
5
20 de diciembre de 2014
20 de diciembre de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Gravity intenta ser una película innovadora en el sentido de una temática no futurística con una historia que (por qué no) pudiera pasar en la realidad. Sin embargo, a pesar de que el ambiente está conseguido (silencio en un espacio inmenso, un espacio ¿vacío? pero peligroso) la película cae en el aburrimiento. Quizá me ha aburrido por dos cosas que son precisamente los dos personajes: Sandra Bullock no me ha parecido nada creíble en esta película y el personaje de George Clooney es en esta película terriblemente odioso.
Como ejercicio cinematográfico la película no está nada mal. A pesar del guión (lo peor, sin duda, de todo) ha sabido exprimir los elementos que puede haber por el espacio. Ha habido escenas de gran belleza y aunque parezca extraño no son las de la Tierra azul y blanca de fondo. Los efectos especiales han sido también buenos.
A pesar de no votar muy favorablemente hacia esta película. espero que en un futuro podamos ver más películas como ésta en la que veamos cómo se enfrenta un astronauta al entorno que se le supone: el espacio; pero con historias más y más interesantes. Uno ya está harto de ver flashes, láseres y explosiones a tutiplén.
Quienes la vean: disfruten de la película.
Como ejercicio cinematográfico la película no está nada mal. A pesar del guión (lo peor, sin duda, de todo) ha sabido exprimir los elementos que puede haber por el espacio. Ha habido escenas de gran belleza y aunque parezca extraño no son las de la Tierra azul y blanca de fondo. Los efectos especiales han sido también buenos.
A pesar de no votar muy favorablemente hacia esta película. espero que en un futuro podamos ver más películas como ésta en la que veamos cómo se enfrenta un astronauta al entorno que se le supone: el espacio; pero con historias más y más interesantes. Uno ya está harto de ver flashes, láseres y explosiones a tutiplén.
Quienes la vean: disfruten de la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Eso de que la culpa de TODO sea de los rusos ya huele a americanada que tira para atrás pero... ¡Malditos rusos! siempre tirando cohetes y llenando de basura el mundo espacial.
Más sobre TercioSP
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here