You must be a loged user to know your affinity with juancalderon
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
3.294
10
16 de junio de 2006
16 de junio de 2006
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fue la primera película de Einsenstein, totalmente muda...y con un expresionismo fabuloso. La historia es simple: Unos obreros hacen huelga y son reprimidos... ¿Y qué?, pues que nada más estamos hablando de cine hecho en Rusia en pleno crecimiento del Socialismo, había que resaltar al patrón como el malo de la película. Pero la imagen, la yuxtaposición de escenas, la creatividad de Einsenstein (Por ejemplo: Los obreros cruzan los brazos y una rueda a contraluz deja de griar) todo queda expresado y se entiende porque las secuencias están perfectamente planeadas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero el final, cuando los patrones se reunen y deciden terminar la huelga, es total e increíblemente maravilloso, ¿Cómo hacer para que el espectador sienta la matanza como un hecho repugnante?, nuevamente con su genialidad, Einsenstein nos pone en extrema alerta al mostrarnos un auténtico matadero de reses...ahí no hay truco, ahí hay auténtica muerte. Atrevimientos como esos los vimos después con Buñuel y más recientemente con Coppola en "Apocalipsis now".

8,1
29.673
10
19 de agosto de 2005
19 de agosto de 2005
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si la religión es un culto a imágenes, al menos en su aspecto exterior, ¿Por qué Buñuel no iba a manejar los símbolos como elemento de ataque a la religión y sus etiquetas?. Una película compleja, necesariamente hay que verla más de dos veces para poder hablar de ella aunque sea un poquito. Coproducida por dos países típicamente religiosos, es notable el "atrevimiento" que se tuvo en 1961 al exhibirla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si se me preguntara por una escena en especial, sin lugar a dudas mencionaría la parodia de "La última cena", una pintura que por su parte también maneja mucho simbolismo. Hay otras escenas tanto o más "atrevidas", por ejemplo la corona de espinas en llamas, eso es fuerte, en realidad fuerte, pero es lo que se propuso don Luis Buñuel, y es lo que él demostró ser, un director fuerte.

7,9
36.712
10
15 de agosto de 2005
15 de agosto de 2005
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ha comentado que "Barry Lyndon", "El Resplandor" y "La Naranja Mecánica" forman una trilogía de los tres tiempos en el ocaso del hombre: la decadencia en el pasado (Barry Lyndon), la locura y soledad del presente (El resplandor) y la destrucción en el futuro (La Naranja mecánica). Sea o no cierto, es claro que hay interés por parte de Stanley Kubrick para plantear la secuencia del hombre camino hacia su destino incierto. No creo que la trama sea aburrida, la historia es una versión del hombre que busca escalar y posteriormente desciende una vez que ha llegado a la cima. Hay tanta música e imágenes notables que es muy sano pasar tres horas saboreando este banquete que Kubrick nos ofrece. Una gran aportación a la cultura.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los aspectos técnicos como imagen y sonido son de vanguardia, el ritmo es acorde con la trama y la época que narra, incluso el lenguaje empleado es un inglés del cual podemos aprender mucho. Es interesante cómo las escenas de guerra no emanan destrucción y el terror de la muerte (Como posteriormente lo vimos en "Full metal jacket"). La elegancia de los duelos y los decorados nos invitan a pensar en una sociedad apoltronada, donde el hombre se relaciona con los demás pensando básicamente en el interés y el beneficio propio. Otra obra maestra de Kubrick.

7,6
7.801
10
16 de junio de 2006
16 de junio de 2006
31 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pido justicia para la última película que filmó Andrei Tarkovsky... no hay que juzgarla por lenta. Voy a ser sincero, a mí también se me parecieron excesivamente largos los planos, desde el inicio; pero todo apuntaba a que se nos planteara la angustia que se siente ante un conflicto y la inminente muerte (Alexander o Andrei Tarkovsky) así como el mensaje a la siguiente generación ("En el principio se usó la palabra"), mensaje de Alexander a su hijo y la dedicación que hace de la película el director al suyo propio. Por otro lado aprecien los movimientos armónicos que los actores hacen en escena y el movimiento de la cámara...no es cine de acción ni de héroes, es un mensaje de un director que esta cerca de la muerte.

7,7
77.424
8
23 de agosto de 2005
23 de agosto de 2005
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es increíble cómo durante nuestra vida se presentan diferentes fascetas que no siempre están acordes unas con otras, sólo están unidas por ser parte de nuestra vida misma. En "Amores perros" vemos tres historias que chocan ente sí un día cualquiera. La vida de unos jóvenes, un par de amantes y un vagabundo de edad avanzada...tal vez tres tiempos en la vida, un análisis cronológico de lo que puede ser la vida en cualquier momento en que perdamos el sentido de nosotros mismos, como de hecho es evidente que ocurre en cada una de las tres historias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una película cruda, realista, estresante y bien estructurada. La trama va cobrando interés conforme pasa el tiempo, al principio es un poco intolerable pero el final es totalmente tranquilizador, precisamente cuando el vagabundo que se ha dedicado a matar por dinero, se humaniza al ser testigo aterrorizado de que un perro que ha recogido de la calle (y que era de los jóvenes protagonistas de la historia inicial) ha matado a todos sus perros (cinco, siete, ¿Qué más da cuántos eran?), en ese momento parece darse cuenta de lo que está pasando en su vida. De las tres historias presentadas la mejor es la tercera sin lugar a dudas.
Después de ver esta película es necesario (urgente mejor dicho) reflexionar y preguntarse ¿A qué grado de animalización hemos llegado y hacia cual vamos?.
Después de ver esta película es necesario (urgente mejor dicho) reflexionar y preguntarse ¿A qué grado de animalización hemos llegado y hacia cual vamos?.
Más sobre juancalderon
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here