Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with jesafe
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
27 de julio de 2021
186 de 237 usuarios han encontrado esta crítica útil
Shyamalan se ha ganado su nombre para con la audiencia de no dejar jamás indiferente. Y esta "Old" es otra prueba de ello. Aunque en esta ocasión en el polo más positivo de la balanza. De entrada hallamos un argumento original y llamativo (basado eso sí en un cómic), una madurez visual a cargo del director y un ritmo bastante bueno que ameniza los giros de la trama. Sus personajes son humanos y si bien lo que sueltan por la boca no siempre es acertado (Shyamalan y sus diálogos a veces son lo que son), logran que te enganches un mínimo a ellos.

La película la encuentro más un entretenimiento digno que un discurso reflexivo sobre la vejez y lo injusto y escaso del tiempo que nos es prestado. Podría haberse ido por ahí, podría haber estado filosofando. Pero se dedica más al suspense y la atención. Y a mí me ha embaucado. Tal vez no está realmente entre lo mejor que ha hecho el director, pero no es para nada lo peor. Esta en un término medio dignísimo. Un buen entretenimiento cimentado sobre una trama atrayente que culmina con un final que no será del gusto de todos pero que deja las cosas en un buen puerto (una película de semejante premisa podría haber acabado de forma chapucera u horrible y al menos los últimos minutos son potables). Eso sí, no esperéis tampoco un giro del estilo "Sexto sentido" o "Split (Múltiple)". Esa calidad magna aquí no está.

Pero mejor ver las cosas desde el punto intermedio. Ni obra maestra, ni cagada épica. Una buena película de suspense. Muchas ya ni logran ser eso. Y ésta -a mi gusto- sí.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El plano secuencia que cubre el momento del parto es de lo mejor de la cinta.
2 de noviembre de 2020
39 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Habitualmente el miedo se suele basar por "jump-scares", oscuridad, sobresaltos, familiares homicidas, zombies, demonios que te poseen...Pero, ¿y el miedo terrenal? ¿Y el miedo cotidiano? Por ejemplo, "El resplandor" de Kubrick probaba que la luz del día y de entornos completamente iluminados podía llegar a ser espeluznante y dar traumas. Y un efecto similar logra dar esta "Casa ajena". Es una película perfecta para Halloween: tiene sus sobresaltos, su oscuridad, una imaginería acertada, un guion y un ritmo de hierro. Pero también hay más... (sigue en Spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
También están los pecados, los errores, lo que la supervivencia nos fuerza a hacer y los demonios que simbolizamos con nuestros actos, tomándolos por reales pero que están en nuestra imaginación y nuestra conciencia -o no-. El arrebatar una hija de su familia original para poder escapar, el tratarla como tuya pero dejarla morir, el pretender que no ha pasado nada, el intentar adaptarte a una sociedad dividida, con más odio nacional que amor fraternal, que no te quiere y que te trata como si fueras un número y no un nombre.

La culpa que se halla tras las paredes y que quiere saldarse su deuda, la aceptación final del error y la asunción de que los fantasmas siempre van a estar contigo y has de vivir con ellos. Son temas realmente profundos y dramáticos que revolotean en tu cabeza más que los jump-scares o que la oscuridad más sanguinaria. Temas que últimamente no veía en el género, o no con tanta libertad ni dándoles tanto protagonismo.

Así es como se reinventa el horror. Escapando de las franquicias y de lo fácil y volviendo a cuando se nos contaba una historia sólida por sí misma. De lo mejor de este extraño e inquietante 2020.
26 de agosto de 2020
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Encuentro a este película sensiblemente infravalorada y menospreciada. Tiene a la mejor actriz del momento, a un director competente y un libreto muy entretenido y emocionante en el que interviene el gran Steven Knight. No como “Dragon Tattoo”, cierto, pero no es para nada una basura. Es buena. Esta “The Girl In The Spider´s Web” es realmente buena. Y lo es especialmente para mí –aparte de porque Claire Foy está en ella, quien se echa la película a hombros y nos entrega a una mujer real, tan vulnerable y perdida como resiliente y fuerte- por un libreto que esconde más de un significado y más de una vuelta que tal vez un único visionado o una mirada simple sobre ella no dejan apreciar. Spoilers…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es presentada de forma confusa: parece tanto un reboot como una secuela de la de Fincher o hasta de las suecas (de hecho, una de las frases promocionales en los pósters, muy en la línea de “Casino Royale” era: ‘Descubre qué la hizo ser la chica’) y seguro que eso repercutió en su batacazo general. Pero no es tampoco del todo mentira. Que sus protagonistas se conozcan nace de las versiones anteriores, sí (que por cierto, una de dos: o echo en falta a un mejor actor o a una mejor historia para él). Pero la trama presenta una historia de madurez, muerte y renacimiento. De ahí que ambos términos valgan.

Se nos presenta a una Lisbeth madura cuyo lugar de residencia es destruido, fracasa miserablemente en proteger a la persona que la contrata –pese a que luego se descubre que el objetivo es el niño-, es forzada a verlo como si de una violación se tratase, es incriminada por ello con su propia mano, pelea tanto como recibe, es capturada y gaseada y por último atrapada en una angustiosa escena dentro de una bolsa de látex al vacío. Todo esto simboliza la madurez, la muerte y la resurrección.

La vida se nos presenta con Lisbeth en su cruzada personal, aún joven y vigorosa, pero ya madura.

La muerte podríamos dividirla en varias escenas: la destrucción de su guarida, cuando no puede evitar que la inyecten el paralizante, cuando es gaseada y finalmente cuando es envuelta en látex.

Y el renacimiento. También dividida. En todas esas ocasiones, se cumple un patrón: Lisbeth queda noqueada para después despertar y realzarse más fuerte. En la destrucción de su guarida, sale de la bañera. En la parálisis, no le queda otra que hacerse primero “la muerta” hasta que Holster se va con el niño para después conseguir las pastillas y esnifar la suficiente adrenalina para recuperar la movilidad. La parte en la que gasean no cuenta mucho porque es el preludio para que la metan en la ya icónica bolsa al vacío. Y finalmente, el renacimiento definitivo: Lisbeth sale con su propia fuerza y sus ganas de vivir de la bolsa, reventándola. Una escena que podría hasta simbolizar, cómo tras “morir” o ser derrotada repetidas veces, ella renace desnuda, sudorosa, casi sin aire y con lágrimas en sus ojos, expulsada de una bolsa al vacío que podría imitar un siniestro útero.

También la relación entre las hermanas tiene su miga, pues no son simples hermanas que se quieren mucho. En su realidad más retorcida y visceral, se quieren. Pero de forma pasional. Pero mientras que Camille elige a su sádico padre, Lisbeth no. Ella escapa. Camille le recrimina no haber estado con ella y Lisbeth la recrimina haberse quedado con su padre. Son dos personas que se aman con pasión oscura, trágica. Que se reprochan a su manera que una dejó sola a la otra. Lisbeth se amargó sabiendo que Camille la rechazó y Camille vivió torturada por su padre, pero rencorosa con su hermana por no haber estado allí para ser torturada también, como prueba de amor diabólico familiar.

Sin olvidar explorar el lado maternal de Lisbeth con el pequeño August. Para hacer algo que deseaba para nada: ser madre y además de un chico –coincidente con el género de aquellos de los que se venga-, ella muestra (a su modo) cariño y protección. Le saca de ese infierno y le devuelve con su verdadera madre. Pero si bien Lisbeth podría haberse retirado, aún con su muerte en su conciencia, decide arriesgarlo todo para sacarlo de allí.

Si tan sólo lo que se contase en ella, se hubiese contado mejor, estaríamos ante una gran película. Pero tal y como he dicho, es una muy buena y muy reivindicable. Pese a su fracaso comercial, para mí fue un triunfo en términos narrativos y de hacer sufrir a nuestra querida Lisbeth Salander como nunca, sólo para verla resurgir también más fuerte que nunca. Lo que no te mata te hace más fuerte.
26 de agosto de 2020
14 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nolan ha vuelto. Y lo ha hecho reafirmándose como uno de los mejores directores trabajando en la actualidad y (por qué no decirlo) de la historia del cine. En mi caso personal, casi todo empieza, se reduce y acaba en él. Es uno de esos nombres que se ha convertido en un emblema mayor que sus propias películas. Eso sí, mucho cuidado. Porque esta "Tenet" es una paradoja de las gordas. Ni palíndromo, ni nada. Es un videojuego controlado por su director pero cuyos cabos les toca al espectador atarlos. Y eso es un reto de los que puede que varios no salgan de una pieza o crean que la película es algo que no es. Es una experiencia, más que un sentido. Habiéndola visto dos veces (17:00 en castellano y 22:10 en VOSE, recién la termino y escribo la que será mi primera crítica tras tanto voto) puedo decir con confianza que es una matriosca de vueltas y revueltas, una trama que empieza en la acción y acaba en la acción. Que te golpea la cabeza una y otra vez y te marea con sus toneladas de exposición, pero que la condenada no te suelta y no ceja en su empeño de emocionar hasta el final. Esta es la película en la que Nolan más se ha lucido con la acción -sabiendo que no hay CGI ni truco, aún en marcha atrás eso es gente actuando con una coreografía nivel dios-, pero también va a ser la que más divida en términos de argumento y conclusión. Aunque creo que eso es otro punto a favor: su toque de videojuego, de conecta tú la historia. Eso ayudará a que tal vez (si no me he equivocado), nadie pueda hacer un spoiler total al 100% para todo el mundo. Sí que se pueden decir detalles que arruinen el disfrute. Pero las conexiones y el sentido te pertenecen a ti. Tal vez no sea perfecta, muy seguramente no sea de las mejores y/o más accesibles de su director, o tal vez no estemos preparados para ella. Para es un apabullante, entretenido y espectacular reto. Y se perfila como el reto definitivo si otro estreno próximo no la bate. Ahora, spoilers... (Mi punto de vista, no el mapa de cómo entenderla -que nadie se confunda-)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Creo que toda la gente estaba pendiente de la peonza en "Origen", cuando en realidad era un drama sobre afrontar la pérdida y dejar ir. Numerosos revisionados después ya lo sabemos. Y creo que está "Tenet" utiliza la trama de espionaje y medias verdades internacional a lo James Bond como cortina de humo. Cómo peonza o alianza matrimonial. Lo que "Tenet" abarca son nuestros límites y el luchar por o contra nuestros impulsos más viscerales o más humanos. Es un pulso entre la solidaridad y la tiranía. Nolan siempre ha contado pequeñas grandes historias: historias que se mueven por creencias, confianza o por amor pero en entornos y alcance más grandes que la vida misma.

John David Washington es nuestro Avatar protagonista y arranca la historia en el meollo de la situación, sin entenderlo todo del todo, pero afrontándolo. Así mismo, termina la historia paradójicamente en el mismo meollo. Aún no sabe totalmente por qué ni dónde ha contratado al personaje de Robert Pattinson (mientras que anticipa su trágico final en la escena de mayor corazón de la cinta entre ellos dos), ni siquiera tampoco las reales motivaciones explicadas a mil por hora por un Kenneth Branagah desatado. Su objetivo principal es salvar a la mujer (genial Elizabeth Debicki) y al niño, así como de paso a la humanidad. Pero hace lo que hace por ella, la convierte en la misión y la complica por ella (véase cuando se enfrenta a sí mismo y Pattinson -impecable comodín, hilo rojo del protagonista y guardián protector de la trama que sólo él conoce de verdad- lo descubre). Desde ahí, ya no nos importa tanto la tercera guerra mundial que es el macguffin de la cinta, sino cómo se desarrolla una suerte de revisión del mito de Orfeo y Eurídice en el que tienes que confiar que todo irá bien y en el que no debes volverte a descubrir tu propio reflejo, tu propio yo. Aunque luego te des cuenta de que en realidad ése eras tú peleando contra ti mismo o escapando de tu maltrato de un salto libre al mar.

Por otro lado el Villano. No es consciente de su mortalidad hasta que le diagnostican el cáncer. Va de tigre rugiente, pero en realidad es un cervatillo asustado que busca la forma de mantenerse con vida y, de llegar el final, hacer que todos nos vayamos con él. Se engaña a sí mismo, maltrata a su mujer. Tiene el sentido justo, digno de los malos de Bond que querían cortar el globo en rodajas. Pero en el término de las emociones y los límites humanos tiene todo el sentido del mundo. Su complejo de Dios todopoderoso es la fachada perfecta para escoger a un hombre con buenos contactos y mejores recursos, pero que tiene miedo y al saber que no puede salvarse quiere llevarnos a todos.

Es la eterna reflexión de Nolan sobre la fragmentación del tiempo y el destino. De las decisiones que tomamos y qué consecuencias tiene para nosotros y para los demás. Desde "Memento" hasta la trilogía de Batman, pasando por "Origen" y desembocando en toques de "Dunkirk" (esa tensión con la música) e "Interstellar" (el poder verse a sí mismo, pero no poder tocarse por así decirlo). Es un juego de manos elaborado sobre el bien y el mal. Sobre cómo el héroe afronta su destino y cómo el villano trata de huirlo asustado. Sobre el actuar y proteger al inocente o el aislarse, ser egoísta y dejarlo morir o matarlo contigo. Algo realmente oportuno en tiempos del Brexit y el COVID-19. Teñido eso sí de explosiones espectaculares y escenarios que quitan el hipo. Es el blockbuster seguro más complicado en tiempo. Puro Nolan.
26 de agosto de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién no ha querido volver atrás? Ver dónde se equivocó. Qué podría cambiar. Qué debería haber hecho. Sus vivencias. Lo feliz o triste que fue. El por qué acabó donde acabó. Pues donde algo termina, algo empieza. Y si bien hay que seguir viviendo el viaje, es muy importante saber de dónde vienes. Este vídeo y está canción me recuerdan siempre a eso. A fantasear o torturarnos a nosotros mismos con volver atrás y adelante en el tiempo. Muy a pesar de saber que lo que descubramos sea lo que nos define -y nos mata- por dentro y por fuera. Aún sin ni siquiera recordarlo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para