Haz click aquí para copiar la URL
Dap
España España · Málaga
You must be a loged user to know your affinity with Dap
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
9 de noviembre de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos años, alguien decidió llamar a un Uber en Brasil para hacer un trayecto a casa. Para su sorpresa, comprobó el el conductor que le esperaba no era otro que el mítico Buscapé. En efecto, el actor Alexandre Rodrigues, protagonista de esta cinta que lanzó tantas carreras -empezando por la del director Walter Salles- había tenido algunos papeles menores después del tremendo éxito de Ciudad de Dios y, veinte años después, se ganaba la vida humildemente como conductor.

Esto provocó muchas reflexiones cuando se viralizó. Varios de los actores de tez más clara, que eran minoría, han tenido una trayectoria ascendente, pero de los actores y actrices negros, apenas uno siguió en el candelero, Seu Jorge (AKA Mané Galinha), pero eso sí, en otro palo artístico, la música.

Así pues, no sólo era interesante ver la evolución de Buscapé y el resto de personajes que poblaban la favela, sino que además era un acto de justicia para esos actores que tan buen papel hicieron. Algo que se nota en la historia, con una renovación en sus reivindicaciones sociales, dejando claro que nunca se termina de salir de la favela.

Lo más positivo es que el carisma sigue, tanto en los personajes que regresan, como el mencionado Buscapé o Barbantinho, y se añaden nuevas voces al coro que son interesantes en su mayoría. Quizás con la excepción de la hija de Buscapé, que queda quizás demasiado estereotipada como nueva voz de la favela (chica respondona y luchadora).

La trama principal es interesante, aunque sorprende que no se consiga contar en una serie tantas cosas como en el filme original. Conforme la temporada avanza, además, y especialmente en los últimos dos capítulos, la subtrama político-reivindicativa es muy caricaturesca, para quedar bien pero sin profundidad. Un personaje que me encantó fue la villana, una de estas mujeres sexys y maquiavélicas, crueles y hechas a sí mismas, como Doña Bárbara, una superviviente que se maneja con soltura en todos los bandos.

Otra cosa que echo en falta con respecto a la original es esa saturación sensitiva, casi se podía saborear, oler, oir y tocar la favela. Aquí no se consigue transmitir de igual forma, o quizás sea que me gusta más la MPB que el funk.

No obstante es una serie interesante, con una buen ritmo y que promete una segunda temporada donde los conflictos se complicarán aún más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la subtrama que aúpa a Berenice es demasiado sensiblera, ya estoy demasiado desencantado con la realidad como para creerme estos movimientos políticos por la dignidad y la ética, y más contado de esa forma tan manida con héroes sin capa.

Extrañaré a Bradock, que pasa de temido bandido a ser otra víctima. Aunque sus ataques de ira y euforia atrapaban en la pantalla
Dap
17 de febrero de 2025
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obsesión por el perfeccionismo, incluso en detalles insignificantes, ha acompañado como una pesada losa a artistas que, a pesar de ello, renuncian a las facilidades de la complacencia. Su obra es suya, y los demás son sólo testigos de su testimonio artístico. A el resto, el común de los mortales, solo nos queda observar con desdén o admiración, según tercie, estos arrebatos de autor, que sacuden su obra y su misma carrera.

Laszlo, el protagonista de la historia, es este tipo de autor. Transita el nuevo mundo ninguneado e incomprendido, pero fiel a una visión que tiene que plasmar, aunque con ello pierda su vida y su alma, y arrastre con él a sus seres queridos. Sin embargo, en esta historia, magníficamente narrada, se consigue entender qué hay detrás del artista, las pulsiones que exigen ese sacrificio, y lo hace sin ambages en la que es sin duda la película del año. Creo firmemente, de hecho, que será una joya oculta en el armario del tiempo, quizás una de las más valiosas.

Sobre un guion casi naturalista, la honestidad del retrato del genio es realzada con una estremecedora interpretación de Adrien Brody, que se retuerce como la sombra de una vela en el gris concreto de la obra. Una actuación soberbia acompañada de unos magníficos Felicity Jones y Guy Pearce.

La cinematografía es excelsa, en todos y cada uno de los planos hay una pintura, enlazada con una desasosegante banda sonora, que con sutileza empapa la obra, sin llegar a saturar. Por ello es conveniente verla en el cine. Su duración, quizás, podría ser algo menor, pero en mi caso esto no ha sido un problema en absoluto. Salgo del cine consciente de haber visto una obra realmente relevante, y es algo que agradezco, ya que no puedo decir esto muy a menudo.
Dap
23 de octubre de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser un fanático del cine de terror o de vampiros, sí que tengo el placer palomitero de perdonar cierto aire de Serie B a este tipo de películas. Es un género al que cierto toque de cutrez puede dar su lustre gamberro. No es éste el caso ni por asomo.

Esta película es una sucesión de tópicos, lugares comunes y situaciones mil veces vistas que palidece ante otras del género como Vampiros de John Carpenter. Y no es un problema de dinero, se han firmado obras notables con menos presupuesto, que aquí parece dedicarse al alquiler de coches de época

Sin embargo, en ningún momento se entiende a ninguno de los personajes, que se presentan como una serie de peones que van cayendo sin ton ni son, terminando en un final anticlimático.

Una historia con un guión hecho deprisa y sin ganas, dirigido como quien hace una hamburguesa en McDonalds, el el que un vampiro X llega a un pueblo X con una Casa maldita X -que resulta no tener incidencia alguna en la trama- y que se enfrenta a la colección de ciudadanos más inútil que se pueda imaginar. Ese tipo de personajes que harán lo que sabes que no tienen que hacer -de una forma casi paródica-. Absolutamente inverosímil. En resumen, al terminar de verla me he puesto de parte del vampiro. Una película llena de elementos Ad-Hoc, sin cariño por el género, ni por el cine.

CONSEJO:

Si estás pensando en echar un buen rato en tu sofá viendo a unos crueles chupasangre hacer de las suyas, escoge cualquier otro título, como el mencionado de Carpenter
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La casa maldita y los Marston: odio que planten semillas de historias que luego no germinan, fallo básico de cualquier curso de iniciación al guión. Imagino que esto además daría alguna justificación del por qué el señor vampiro decide coger un barco desde Inglaterra a un pueblo de Maine para comenzar el apocalipsis. Se ve que los americanos tienen más bífidus en la sangre.

-Elementos ad-hoc: la antirrábica o antitetánica, no sé cuál era, resulta que es eficaz contra los vampiros, mira tú por dónde. Otro bastante gracioso es la cruz a la que se le funde el led, pobre cura, ¿la justificación? que le falló la fe al hombre.

- Conductas absurdas para generar situaciones antinaturales: lo típico, trabajas en el cementerio y te quedas dormido contra un árbol en pleno funeral y se te hace de noche. Sabes que te enfrentas a vampiros y no te llevas ni una cruz ni agua bendita, y eso que has estado en la Iglesia. Decides que la mejor hora para hacer de Van Helsing es al atardecer, todo un ejemplo de procrastinación. Y así toda la película.

RIDÍCULO
Dap
1 de junio de 2024
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sello True Detective, especialmente la espectacular primera temporada, es una carga excesiva que hace que esta cuarta temporada se hunda en la noche polar. Asisto a una trama inverosímil en la que, aunque la historia queda más o menos cerrada, multitud de referencias, temáticas y personajes carecen de sentido al no ser debidamente desarrolladas.
Las protagonistas son dos mujeres duras, pero justas. Mujeres fuertes que se enfrentan no sólo a dos casos relacionados y a unos superiores que por conveniencia política las desdeñan, sino que también afrontan traumas pasados y problemas familiares.
Sin embargo, el escaso desarrollo de estas historias pasadas, que prácticamente nos cuentan entre gruñidos y negaciones, y la nula profundidad de los personajes secundarios, que permitirían arrojar luz sobre la psique de las protagonistas; hacen casi imposible simpatizar con sus motivaciones y por ende perder el interés por su redención.
Todo esto viene aliñado con una supuesta simbología que se hace cargante, y que no aporta nada a la historia.
La trama criminal es bastante floja, con muchos detalles que por descuido u omisión voluntaria se achacan a sucesos paranormales, y como menciono en el párrafo anterior, se me hacen tremendamente indigestos. Sospecho que son un simple truco para añadir metraje y tensión a base de golpes de efecto a una historia floja. Algunas de estas escenas, pese a la intención de ser perturbadoras, son más bien cómicas, como por ejemplo en la manera de encontrar a los científicos; sin duda, un bailecito absolutamente ridículo.
Con este material es complicado que las interpretaciones puedan salir demasiado airosas. Foster da una pátina de credibilidad al suyo, pero la policía estatal no tiene aristas, y la inexpresividad de la actriz tampoco ayuda, siendo sincero.
Espero que si se plantean una quinta temporada, cambien el enfoque de dirección y guion radicalmente. De otro modo, la marca True Detective se convertirá en sinónimo de producto para echar la siesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cosas que me disgustaron especialmente:

- La hermana de Evangeline: aparece a ratos, para dar un toque dramático y humano a la feroz policía, pero su historia se diluye, yendo a una muerte incomprensible que se justifica con que los espíritus la llaman. Además, la protagonista tiene un duelo de aproximadamente 5 minutos, que se muestra en una pelea sin sentido. Relacionado con esto, las naranjas que nos meten una y otra vez como una incógnita, un símbolo que promete desvelar algo. Pero no.

- El hijo del personaje de Jodie Foster: ahí queda para el olvido, sin apenas desarrollo que permite entender mejor a la protagonista. El oso polar -versión CGI o peluche-, tiene el mismo problema que las naranjas.

- La espiral es otro símbolo que se presenta como fundamental, y tiene el mismo valor que un cartel al final.

- El cierre de la historia, es poco creíble que en un ataque de rabia un científico supuestamente brillante entre en una espiral de violencia, y que los otros compañeros, cada uno de un país, y todos de perfil "cerebrito", sean cómplices de un crimen así. Menos creíble es que el mayordomo sea el asesino. En este caso, las limpiadoras del recinto, cuyo aquelarre es especialmente patético en su última escena.

- La redención: de repente las protagonistas cierran sus heridas y se redimen, pero ¿de qué?, ¿por qué?. De repente el personaje de Jodie Foster se convierte en una amante madre y Evangeline... bueno Evangeline simplemente se echa a andar en un horizonte blanco. Bonita imagen, pero vacía
Dap
29 de febrero de 2024 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La obra de Scorsese cuenta con algunos de los antihéroes más carismáticos de la historia del cine: Henry Hill, Jordan Belfort, Bill el Carnicero y otros personajes que, aunque no ocultan su maldad y cometen actos terribles, tienen un carisma que hace al espectador empatizar con ellos, y en algunos casos incluso admirarlos.
No es el caso de Los Asesinos de la Luna.

Siguiendo su línea más reciente, el mítico director prescinde de cualquier elemento que pueda dotar de atractivo a los villanos. Un trato objetivo que hace que pierdan cualquier chispa. Dada la gravedad de los hechos narrados en la película, entiendo que el director opta por este tratamiento anticlimático dado su sensibilidad con la barbarie ocurrida en Oklahoma.

Una gran parte de la historia transcurre en torno a dos desaprensivos sin escrúpulos: uno maquiavélico y traicionero (De Niro), y otro cobarde y miserable (Di Caprio). Sin embargo, la decisión del autor de no otorgarles ninguna arista a la que el espectador pueda aferrarse para seguir el hilo de estos crímenes hace que la película vaya perdiendo interés. Pudiera haber sido más interesante usando un punto de vista más convencional -el de los Osage o incluso el del agente del FBI-.

Otro de los problemas de la película reside en la cantidad de información que recibimos en forma de escenas que quedan un tanto deslavazadas, dejando a muchos de los personajes sin desarrollar completamente. ¿Qué pasa por la cabeza de Mollie para seguir amando a su esposo aún cuando sabe de su participación en hechos tan horrorosos? ¿Qué aportan escenas como las del incendio para cobrar el seguro?

Esto hace que el ritmo pausado de la película, con su criticada duración, no termine de enganchar ni de dar con la tecla para conmover al espectador. Los actores -sobre todo Gladstone- están bien. Hacen lo que pueden con unos esbozos de guion que no terminan de diseccionarlos, en mi caso no me creí la historia de amor de los protagonistas. Asimismo, en su parte coral, la caterva de maleantes y timadores que ejercen como cómplices del sistema que asfixia a los Osage, así como los miembros de la tribu y los funcionarios que finalmente se ocupan de desenmascarar la trama no tienen apenas peso.

Estoy de acuerdo en que la sugestión y hacer al espectador esforzarse en imaginar son recursos válidos, pero es que no dan ganas de hacerlo. Hay personajes que podrían tener mucha más miga, como por ejemplo la hermana rebelde de Mollie, que me parece de los pocos personajes carismáticos y que al poco de aparecer en la historia, desaparece de una forma demasiado drástica.

Se trata de una película excelente en el apartado técnico y con algunas escenas visualmente impecables, como el descubrimiento del petróleo o la carrera de coches -qué menos siendo Scorsesel-. También es admirable el compromiso de del director y el reparto por no esconder ni suavizar la injusticia que sufren los Osage. En resumen: entiendo lo que me quieren contar. No obstante, no comulgo en cómo me lo cuentan. Y eso, para mí, es fundamental a la hora de abordar una historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Algunas consideraciones:

- El personaje de Di Caprio: aunque presenta ciertos dilemas morales -no tiene redención posible-, no me creo nada de su dimensión humana, sobre todo en la relación con su mujer e hijos. Consigue ser repulsivo, pero poco más

- Las víctimas: tienen tan poco desarrollo, que aunque sus asesinatos indignan, no llegan a doler. Una cosa es el sentimentalismo, otra narrar una sucesión de hechos que se te olvidan a los segundos. Falta encontrar un término medio

- La investigación y los juicios: un tramo de la película que es atropellado y que son tratados muy ligeramente, pese a tomar casi una hora

-La coda: ¿es un recurso narrativo? ¿un homenaje? Lo cierto es que es un epílogo frío que me aleja de la historia. La presencia de Scorsese refuerza el compromiso del director con los hechos, pero elimina cualquier posibilidad de provocar la indignación que tendría, por ejemplo, ver al King o a Ernst salir de la cárcel
Dap
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para