You must be a loged user to know your affinity with Clochu
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

7,6
31.334
10
23 de diciembre de 2018
23 de diciembre de 2018
55 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ultrafanático del trepamuros que soy, la película sobre el Spider-verso era una que, por un lado, tenía muchas ganas de ver, pero que por otro no sabía que esperar, ya que SONY desde luego la fastidió bien fastidiada con el intento de saga de Amazing. No obstante y antes de empezar, decir que SONY se ha redimido y MUCHO de las de amazing, y no contenta con eso, hasta se ríe del bailecito de Spiderman 3.
La película del Spider-verso es sencillamente PERFECTA. Y para no desentendernos, hay que decir que es perfecta para la película que estaba destinada a ser, una película de animación, para todos los públicos y sin salirse de la fórmula superheroica para que los más peques disfruten, los más grandes refresquen los auténticos valores y los fans más acérrimos del trepamuros lloremos de alegría.
Porque el Spider-verso lo hace todo bien. Hace bien el humor, que sirve para mantener el ritmo y el ánimo de la película, sin llegar a solapar los momentos más dramáticos/emocionales (Marvel, ahí deberías tomar nota). Hace bien el drama, ya que la carga emocional y dramática de la película no tiene nada que envidiar a la de ninguna típica película preconcebida candidata a los Oscars y tiene muy claro cuál es su mensaje y hacia dónde quiere ir.
Por entrar más en detalle sin hacer spoilers, el planteamiento de la película es inmejorable. Después de tres adaptaciones del trepamuros en menos de dos décadas, que Miles Morales tomase el relevo era algo necesario. Pero dicho relevo tenía que hacerse material, tenía que verse en pantalla la entrega del testigo ya que el Spider-man que todos conocemos y que hemos admirado desde siempre es el de Peter Parker. Hace años, Sony formuló utilizar a Morales como el siguiente Spider-man y la idea no terminó de cuajar, sobre todo porque el descontento del Spidey de Garfield no iba a redimirse. Sin embargo, aquí si vemos al Peter Parker de siempre pero algo desmejorado por el paso del tiempo, permitiendo frescura en su personaje tras sus recientes adaptaciones y haciendo visibles sus debilidades, que son las que realmente le pasan factura aunque con la máscara siempre mantenga su actitud simpaticona. Sólo con esta premisa que puede verse y entenderse en dos escenas, ya tienes toda la esencia del personaje del cómic, lo cual es para quitarse el sombrero ya que al fin podemos ver una adaptación con sus propias pautas cinematográficas pero siendo fiel al icono que amamos. Afortunadamente, la adaptación no se queda ahí y los demás personajes del Spider-verso tienen también una adaptación magnífica aunque algunos tengan escaso minutaje.
Todos los personajes tienen muy bien definidas sus motivaciones, todos tienen una implicación emocional y racional que funciona a la perfección en la historia y todo ello te permite empatizar con absolutamente todos los personajes, incluido el villano. El contexto de Miles Morales, su reacción ante su nueva situación provocada por cierta arañita, como aprende a sobreponerse a sus miedos por tomar la responsabilidad y como comienza a ver que todo ello tiene y tendrá repercusiones pero que él es quien debe hacerlo, es un claro reflejo de lo que supone ser Spider-man. Por eso es crucial que sea Morales el protagonista. Porque todos podemos (y debemos, en algún momento) ser Spider-man.
Pero si hay algo que, ante todo, resalta de este filme, son sus valores. Valores como la confianza, la amistad, pero ante todo la responsabilidad de tomar acción, no importa lo que cueste, es el motivo principal por el que la película funciona tan bien. Y es más que evidente, cita final del metraje referida, que esos valores son los que los (por desgracia) difuntos Stan Lee y Steve Ditko quisieron transmitir al crear a este maravilloso personaje. Al ver la película, no solo te impacta lo que ves (con una animación y una dirección muy aceptables) sino que te hace totalmente partícipe como si tú tuvieras que tomar parte en la historia. Y ese es el mejor rumbo y lo mejor que puedes conseguir con una película de Superhéroes.
Como película es buena, como película de superhéroes es buena y como película de Spider-man es buena. Y no es nada fácil conseguir estas 3 cosas a la hora de adaptar a un personaje tan icónico. Chapeau y ojalá más películas así. Simples pero complejas. Para niños pero adultas. Con humor pero con profundo dramatismo. Con una espectacular fórmula pero con un magnífico contenido. No se puede pedir más.
La película del Spider-verso es sencillamente PERFECTA. Y para no desentendernos, hay que decir que es perfecta para la película que estaba destinada a ser, una película de animación, para todos los públicos y sin salirse de la fórmula superheroica para que los más peques disfruten, los más grandes refresquen los auténticos valores y los fans más acérrimos del trepamuros lloremos de alegría.
Porque el Spider-verso lo hace todo bien. Hace bien el humor, que sirve para mantener el ritmo y el ánimo de la película, sin llegar a solapar los momentos más dramáticos/emocionales (Marvel, ahí deberías tomar nota). Hace bien el drama, ya que la carga emocional y dramática de la película no tiene nada que envidiar a la de ninguna típica película preconcebida candidata a los Oscars y tiene muy claro cuál es su mensaje y hacia dónde quiere ir.
Por entrar más en detalle sin hacer spoilers, el planteamiento de la película es inmejorable. Después de tres adaptaciones del trepamuros en menos de dos décadas, que Miles Morales tomase el relevo era algo necesario. Pero dicho relevo tenía que hacerse material, tenía que verse en pantalla la entrega del testigo ya que el Spider-man que todos conocemos y que hemos admirado desde siempre es el de Peter Parker. Hace años, Sony formuló utilizar a Morales como el siguiente Spider-man y la idea no terminó de cuajar, sobre todo porque el descontento del Spidey de Garfield no iba a redimirse. Sin embargo, aquí si vemos al Peter Parker de siempre pero algo desmejorado por el paso del tiempo, permitiendo frescura en su personaje tras sus recientes adaptaciones y haciendo visibles sus debilidades, que son las que realmente le pasan factura aunque con la máscara siempre mantenga su actitud simpaticona. Sólo con esta premisa que puede verse y entenderse en dos escenas, ya tienes toda la esencia del personaje del cómic, lo cual es para quitarse el sombrero ya que al fin podemos ver una adaptación con sus propias pautas cinematográficas pero siendo fiel al icono que amamos. Afortunadamente, la adaptación no se queda ahí y los demás personajes del Spider-verso tienen también una adaptación magnífica aunque algunos tengan escaso minutaje.
Todos los personajes tienen muy bien definidas sus motivaciones, todos tienen una implicación emocional y racional que funciona a la perfección en la historia y todo ello te permite empatizar con absolutamente todos los personajes, incluido el villano. El contexto de Miles Morales, su reacción ante su nueva situación provocada por cierta arañita, como aprende a sobreponerse a sus miedos por tomar la responsabilidad y como comienza a ver que todo ello tiene y tendrá repercusiones pero que él es quien debe hacerlo, es un claro reflejo de lo que supone ser Spider-man. Por eso es crucial que sea Morales el protagonista. Porque todos podemos (y debemos, en algún momento) ser Spider-man.
Pero si hay algo que, ante todo, resalta de este filme, son sus valores. Valores como la confianza, la amistad, pero ante todo la responsabilidad de tomar acción, no importa lo que cueste, es el motivo principal por el que la película funciona tan bien. Y es más que evidente, cita final del metraje referida, que esos valores son los que los (por desgracia) difuntos Stan Lee y Steve Ditko quisieron transmitir al crear a este maravilloso personaje. Al ver la película, no solo te impacta lo que ves (con una animación y una dirección muy aceptables) sino que te hace totalmente partícipe como si tú tuvieras que tomar parte en la historia. Y ese es el mejor rumbo y lo mejor que puedes conseguir con una película de Superhéroes.
Como película es buena, como película de superhéroes es buena y como película de Spider-man es buena. Y no es nada fácil conseguir estas 3 cosas a la hora de adaptar a un personaje tan icónico. Chapeau y ojalá más películas así. Simples pero complejas. Para niños pero adultas. Con humor pero con profundo dramatismo. Con una espectacular fórmula pero con un magnífico contenido. No se puede pedir más.
Serie

7,6
29.732
10
28 de junio de 2020
28 de junio de 2020
36 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta serie es sin duda alguna de lo más interesante que tenemos ahora mismo en el panorama audiovisual. Es una serie con una pulida factura innegable, con un tema a tratar cautivador pero ante todo es una serie bien escrita. Muy bien escrita. No se deja nada en el tintero. Todos, absolutamente todos los personajes cumplen una función en la trama. La historia es coherente y fiel a sí misma y tiene varias capas de lectura subyacentes mezcladas con la ciencia ficción más pura para deleite de cualquier espectador. Una lección de buen cine en todos los aspectos. No solo tiene todos los ingredientes para ser una obra maestra, sino que los canaliza y utiliza en favor de su historia para tener una narrativa impecable. Y eso, en humilde opinión de quien esto escribe, es hacer buen cine. No el único, por supuesto. Pero buen cine.

7,7
17.206
10
3 de junio de 2023
3 de junio de 2023
31 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quien esto escribe es un fan desde que tiene uso de memoria del trepamuros, pero eso no importa en absoluto porque la película es brillante de principio a fin por sí sola. Es una película magníficamente hecha. Tiene un guion muy sólido, que sabe medir sus tiempos, que sabe balancear a la perfección sus momentos cómicos con sus momentos dramáticos, que se toma el tiempo necesario para contarte lo que quiere y que trata temas con los que cualquier hijo de vecino se puede sentir identificado. En todo momento entendemos a todos los personajes y eso es lo que hace que podamos balancearnos con ellos cuando salen a salvar la situación de turno. No hay nada más Spiderman que eso, os lo aseguro. La animación está en su mejor momento, ya que está muy inteligentemente usada para potenciar la formidable historia que nos están contando a la par que deslumbra por su cuidada y original estética. No puedo más que alabar esta cinta porque lo tiene todo.
Antes he comentado que el hecho de ser un gran de Spiderman no importa. Porque lo realmente importante es que la película funcione por sí sola. Si eso es así, todo el fanservice o los detalles que quieras meter solo pueden sumar. Y ese es el mejor regalo que un fan tan acérrimo como yo puede recibir. La película tiene muchas referencias y guiños, así como otros elementos más publicitarios que no me estorban lo más mínimo porque no afectan a la historia (ni tratan de parchar ningún tipo de deficiencia en el guion). Y el hecho de que una película sea capaz de dejarte tan impactado es lo que hace tan bonito este (séptimo) arte. Ojalá esta película marque tendencia y a partir de ahora los blockbusters y otras películas comerciales sigan su ejemplo y se esfuercen por ser sólidas y no un mero espectáculo de circo olvidadizo. Espero que esta película gane todo lo que pueda ganar. Porque se lo merece.
Lo único que no me gustó es que en la versión en español digan “Espaiderman” porque a quien conocemos y con quien hemos crecido es “Espíderman” pero bueno, eso no es culpa de la película.
Antes he comentado que el hecho de ser un gran de Spiderman no importa. Porque lo realmente importante es que la película funcione por sí sola. Si eso es así, todo el fanservice o los detalles que quieras meter solo pueden sumar. Y ese es el mejor regalo que un fan tan acérrimo como yo puede recibir. La película tiene muchas referencias y guiños, así como otros elementos más publicitarios que no me estorban lo más mínimo porque no afectan a la historia (ni tratan de parchar ningún tipo de deficiencia en el guion). Y el hecho de que una película sea capaz de dejarte tan impactado es lo que hace tan bonito este (séptimo) arte. Ojalá esta película marque tendencia y a partir de ahora los blockbusters y otras películas comerciales sigan su ejemplo y se esfuercen por ser sólidas y no un mero espectáculo de circo olvidadizo. Espero que esta película gane todo lo que pueda ganar. Porque se lo merece.
Lo único que no me gustó es que en la versión en español digan “Espaiderman” porque a quien conocemos y con quien hemos crecido es “Espíderman” pero bueno, eso no es culpa de la película.

5,1
1.154
2
28 de septiembre de 2020
28 de septiembre de 2020
24 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película está muy mal por muchas razones. La primera y principal, porque sexualiza a niñas. Sí, niñas, actrices en edad de adolescencia temprana, de 11-12 años. Son muchas, muchísimas las escenas y tomas en las que estas niñas hacen bailes dignos de cualquier videoclip de reggeaton, en que la cámara les enfoca el culo y el escote y hacen twerking y todo tipo de movimientos propios de productos para mayores de edad. Y lo peor es que en todo momento se ve que son niñas, ves que sus cuerpos no están desarrollados y se siente que lo que se está viendo no está bien. Siento decir estas palabras, pero es material para pedófilos.
Ahora vendría el momento en el que habría que preguntarse ¿está justificado? ¿Habla la película sobre lo mal que está esta sexualización de las menores? ¿tiene una moraleja para demostrarnos que este no es el camino? ¿tiene una enseñanza final que nos aclara que lo que hemos visto no es correcto? La respuesta es no. Y si lo tiene, porque me consta por entrevistas y comunicados por parte del equipo del film que esa era la intención, ésta no se ve por ningún lado. Y esto nos lleva al siguiente punto de la crítica.
La película está muy mal hecha. Comete todos los errores habidos y por haber de cineastas principiantes y eso es probablemente lo que hace que este largometraje sea un despropósito bochornoso. Tiene una intención que no consigue transmitir ni de lejos. La película intenta tratar los temas de la represión, la exploración de la feminidad o la aceptación social pero lo que vemos en pantalla no nos acerca ni por asomo a estos temas. La directora Maimouna Doucuré quiere hablarnos de estas vivencias, pero lo que nos dice su film es “niñas, poneos a bailar y moved esos traseros”. Un ejemplo de que se necesita saber de cine para hacer cine.
Ahora vendría el momento en el que habría que preguntarse ¿está justificado? ¿Habla la película sobre lo mal que está esta sexualización de las menores? ¿tiene una moraleja para demostrarnos que este no es el camino? ¿tiene una enseñanza final que nos aclara que lo que hemos visto no es correcto? La respuesta es no. Y si lo tiene, porque me consta por entrevistas y comunicados por parte del equipo del film que esa era la intención, ésta no se ve por ningún lado. Y esto nos lleva al siguiente punto de la crítica.
La película está muy mal hecha. Comete todos los errores habidos y por haber de cineastas principiantes y eso es probablemente lo que hace que este largometraje sea un despropósito bochornoso. Tiene una intención que no consigue transmitir ni de lejos. La película intenta tratar los temas de la represión, la exploración de la feminidad o la aceptación social pero lo que vemos en pantalla no nos acerca ni por asomo a estos temas. La directora Maimouna Doucuré quiere hablarnos de estas vivencias, pero lo que nos dice su film es “niñas, poneos a bailar y moved esos traseros”. Un ejemplo de que se necesita saber de cine para hacer cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora viene todo mucho más detallado, pero es largo. Gracias de antemano si lo lee ;)
Entremos ahora en cosas más concretas, libres de spoilers. La primera de ellas es que la película habla de la sexualización de la mujer (que no de las niñas) pero el problema está en que las actrices sí son niñas, como ya hemos mencionado. Las coloca en situaciones por las que los infantes no deberían pasar ni siquiera en la ficción. Hemos visto cientos de películas americanas donde estos roles los hacen actores más mayores (a veces demasiado mayores) pero no dejan de ser personas adultas conscientes de lo que tienen que hacer. Ignoro como se habrá tratado este tema durante la filmación, pero casi que puedo asegurar que personas de una edad tan joven no lo terminan de entender, ojalá me equivoque. Por no decir que la trama de ser todavía una niña es lo más torpe que tiene la película a nivel narrativo.
Volviendo a hacer alusión a las películas americanas, este es otro punto a tratar. Esta historia la hemos visto ya demasiadas veces. Una niña oprimida por su contexto familiar que busca liberarse y encuentra una vía de escape. No aporta absolutamente nada nuevo ni explora ninguna alternativa que la pueda hacer mínimamente interesante, ni siquiera a nivel visual. Ya que nos contextualiza en un barrio de mayor presencia musulmana, bien podría acercarse visualmente como propuesta narrativa a esta cultura y no grabando en piloto automático unos matices que le darían muchísima más riqueza al film.
Por otro lado, es tan formulaica que se siente artificial en todas sus escenas. Las tramas son meras fórmulas. Las escenas saltan de unas a otras sin cohesión ni originalidad buscando meramente la comedia fácil porque son niñas, ignorando el sentido o la intención de las mismas. El cliché oscurece cualquier atisbo de naturalidad que pudiera tener y todo es muy gratuito. Sabemos que películas como Perfect Pitch o la saga Fast and Furious tienen tramas totalmente formulaicas para justificar escenas de baile y de acción. La trama es la excusa para poder realizar un espectáculo visual en un sentido u otro. Cuties hace lo mismo pero no queda muy claro para mostrar qué. La única escena, digamos, más artística de la película, es una secuencia de baile a modo de videoclip de trap con las niñas mirando sensualmente y con cara de malotas a cámara mientras se contonean. Aparte de tener la calidad cinematográfica de un video de Tik Tok, el hecho de que miren a cámara (cosa que vuelven a hacer al final del metraje) te saca completamente de la película, si ya de por si su estrepitoso guion no fuese suficiente.
Por último, la construcción de sus personajes es inexistente. Aquí lo único que se salva es la interpretación de su protagonista, Fathia Youssouf, quien actúa muy bien y le aporta un granito de dignidad al film. Pero los demás personajes, ni las “amigas” ni la madre ni nadie tiene algo que me haga acordarme de ellos, las relaciones no se construyen en absoluto y al final tengo que sentir algo, no se el qué, porque un personaje se ¿redime? con otro. Me ha recordado mucho a Neil Breen, con esos saltos de unas escenas a otras inconexas, por tratar sin ningún rumbo varios temas interesantes y por terminar más confundido que al inicio. La única diferencia es que la calidad de producción es algo más elevada y por ahí habrá convencido a algunos. Es un despropósito narrativo, basado en el aquí y ahora, que deja muchísimos cabos sueltos y que no se aclara en lo que quiere contar.
Una película que falla estrepitosamente en transmitirte su mensaje y que por desgracia lo que te acaba contando es bastante peligroso. Por poner un ejemplo comparativo, es como si le haces fumar a un niño un paquete de tabaco al día durante un año y después le dices “Fumar es malo, no fumes”. El mal ya está hecho aunque “lo remedies” de boca.
Entremos ahora en cosas más concretas, libres de spoilers. La primera de ellas es que la película habla de la sexualización de la mujer (que no de las niñas) pero el problema está en que las actrices sí son niñas, como ya hemos mencionado. Las coloca en situaciones por las que los infantes no deberían pasar ni siquiera en la ficción. Hemos visto cientos de películas americanas donde estos roles los hacen actores más mayores (a veces demasiado mayores) pero no dejan de ser personas adultas conscientes de lo que tienen que hacer. Ignoro como se habrá tratado este tema durante la filmación, pero casi que puedo asegurar que personas de una edad tan joven no lo terminan de entender, ojalá me equivoque. Por no decir que la trama de ser todavía una niña es lo más torpe que tiene la película a nivel narrativo.
Volviendo a hacer alusión a las películas americanas, este es otro punto a tratar. Esta historia la hemos visto ya demasiadas veces. Una niña oprimida por su contexto familiar que busca liberarse y encuentra una vía de escape. No aporta absolutamente nada nuevo ni explora ninguna alternativa que la pueda hacer mínimamente interesante, ni siquiera a nivel visual. Ya que nos contextualiza en un barrio de mayor presencia musulmana, bien podría acercarse visualmente como propuesta narrativa a esta cultura y no grabando en piloto automático unos matices que le darían muchísima más riqueza al film.
Por otro lado, es tan formulaica que se siente artificial en todas sus escenas. Las tramas son meras fórmulas. Las escenas saltan de unas a otras sin cohesión ni originalidad buscando meramente la comedia fácil porque son niñas, ignorando el sentido o la intención de las mismas. El cliché oscurece cualquier atisbo de naturalidad que pudiera tener y todo es muy gratuito. Sabemos que películas como Perfect Pitch o la saga Fast and Furious tienen tramas totalmente formulaicas para justificar escenas de baile y de acción. La trama es la excusa para poder realizar un espectáculo visual en un sentido u otro. Cuties hace lo mismo pero no queda muy claro para mostrar qué. La única escena, digamos, más artística de la película, es una secuencia de baile a modo de videoclip de trap con las niñas mirando sensualmente y con cara de malotas a cámara mientras se contonean. Aparte de tener la calidad cinematográfica de un video de Tik Tok, el hecho de que miren a cámara (cosa que vuelven a hacer al final del metraje) te saca completamente de la película, si ya de por si su estrepitoso guion no fuese suficiente.
Por último, la construcción de sus personajes es inexistente. Aquí lo único que se salva es la interpretación de su protagonista, Fathia Youssouf, quien actúa muy bien y le aporta un granito de dignidad al film. Pero los demás personajes, ni las “amigas” ni la madre ni nadie tiene algo que me haga acordarme de ellos, las relaciones no se construyen en absoluto y al final tengo que sentir algo, no se el qué, porque un personaje se ¿redime? con otro. Me ha recordado mucho a Neil Breen, con esos saltos de unas escenas a otras inconexas, por tratar sin ningún rumbo varios temas interesantes y por terminar más confundido que al inicio. La única diferencia es que la calidad de producción es algo más elevada y por ahí habrá convencido a algunos. Es un despropósito narrativo, basado en el aquí y ahora, que deja muchísimos cabos sueltos y que no se aclara en lo que quiere contar.
Una película que falla estrepitosamente en transmitirte su mensaje y que por desgracia lo que te acaba contando es bastante peligroso. Por poner un ejemplo comparativo, es como si le haces fumar a un niño un paquete de tabaco al día durante un año y después le dices “Fumar es malo, no fumes”. El mal ya está hecho aunque “lo remedies” de boca.

7,3
26.551
10
11 de enero de 2019
11 de enero de 2019
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siendo la obra de Thomas Malory, La Muerte de Arturo, el probablemente documento más trascendental de la leyenda artúrica (junto a los escritos de Chrétien de Troyes), su adaptación cinematográfica más brillante y por ende la mejor película sobre el Rey Arturo es, sin duda alguna, la película que os traemos a continuación, Excalibur (siempre y cuando nos centremos en la épica y no en el humor de “Los Caballeros de la Mesa Cuadrada”).
Excalibur, para quien esto escribe, es la mejor película medieval jamás hecha. Es un metraje tan único e irrepetible que llega al estatus de obra maestra. No es nada sencillo realizar una película con elementos fantásticos que a su vez denote un realismo y una verosimilitud que te hace estar plenamente en la Edad Media. Como pocas, cuida al detalle los elementos de la ambientación, las armaduras pesadas, los yelmos que asfixian durante la batalla, el contraste de las armas desgastadas frente a una impoluta Excalibur que resplandece sobre todas, una banda sonora que, al igual que en las películas de Kubrick, recurre a la mejor música clásica de Wagner y del Carmina Burana para acompañar la épica de una historia que ningún compositor actual podría haber igualado con sus notas y ante todo, muestra la historia del Rey Arturo desde su inicio a su final, centrándose en todos los puntos importantes de esta, en profundizar en sus personajes y en plantear, en cada una de sus escenas, el mensaje del filme; El poder puede corromper, pero también puede servir para mejorar y ayudar, en este caso a todo un reino. Porque aunque la película juegue con la leyenda de que solo el hijo de Uther estaba destinado a ser Rey, son las acciones de Arturo las que van de la mano con la situación de su reino, son sus pesares y experiencias las que le hacen aprender a ser el perfecto rey y es finalmente cuando encuentra su paz espiritual, cuando discierne su pesar humano con su deber de rey el momento de comprender que son las acciones las que dirigen el rumbo del destino. La mitología y las leyendas siempre han servido para explicar los comportamientos y los fenómenos del ser humano y la naturaleza, y esta película mezcla a la perfección sendos elementos para componer una película magnífica.
Por otra parte, es una película que, pese a su gran contenido, tiene un guion bastante certero que va directo al grano, sin detenerse en pequeñeces ni en preámbulos, demostrando firmemente su calidad y su profundidad con pocas palabras. De pocas líneas de diálogo se puede inferir la perfección del guion que se mantiene al mismo nivel durante todo el metraje. Y, aunque algunos de sus efectos no han envejecido como debieran (aunque son pocos y la película se sigue viendo en su mayor parte como ninguna) los elementos de fantasía encajan tan bien en la narrativa y reflejan tan claramente el sentido de las mismas, que sencillamente hacen la película perfecta. Ejemplo de ello es la armonía con la que el vuelo de la espada vuelve a la mano de la dama del lago (junto al momento culmen de los funerales de Sigfrido de Wagner) y cierra la película de manera gloriosa. Es, sencillamente, perfecta. E inigualable, para bien o para mal.
Excalibur, para quien esto escribe, es la mejor película medieval jamás hecha. Es un metraje tan único e irrepetible que llega al estatus de obra maestra. No es nada sencillo realizar una película con elementos fantásticos que a su vez denote un realismo y una verosimilitud que te hace estar plenamente en la Edad Media. Como pocas, cuida al detalle los elementos de la ambientación, las armaduras pesadas, los yelmos que asfixian durante la batalla, el contraste de las armas desgastadas frente a una impoluta Excalibur que resplandece sobre todas, una banda sonora que, al igual que en las películas de Kubrick, recurre a la mejor música clásica de Wagner y del Carmina Burana para acompañar la épica de una historia que ningún compositor actual podría haber igualado con sus notas y ante todo, muestra la historia del Rey Arturo desde su inicio a su final, centrándose en todos los puntos importantes de esta, en profundizar en sus personajes y en plantear, en cada una de sus escenas, el mensaje del filme; El poder puede corromper, pero también puede servir para mejorar y ayudar, en este caso a todo un reino. Porque aunque la película juegue con la leyenda de que solo el hijo de Uther estaba destinado a ser Rey, son las acciones de Arturo las que van de la mano con la situación de su reino, son sus pesares y experiencias las que le hacen aprender a ser el perfecto rey y es finalmente cuando encuentra su paz espiritual, cuando discierne su pesar humano con su deber de rey el momento de comprender que son las acciones las que dirigen el rumbo del destino. La mitología y las leyendas siempre han servido para explicar los comportamientos y los fenómenos del ser humano y la naturaleza, y esta película mezcla a la perfección sendos elementos para componer una película magnífica.
Por otra parte, es una película que, pese a su gran contenido, tiene un guion bastante certero que va directo al grano, sin detenerse en pequeñeces ni en preámbulos, demostrando firmemente su calidad y su profundidad con pocas palabras. De pocas líneas de diálogo se puede inferir la perfección del guion que se mantiene al mismo nivel durante todo el metraje. Y, aunque algunos de sus efectos no han envejecido como debieran (aunque son pocos y la película se sigue viendo en su mayor parte como ninguna) los elementos de fantasía encajan tan bien en la narrativa y reflejan tan claramente el sentido de las mismas, que sencillamente hacen la película perfecta. Ejemplo de ello es la armonía con la que el vuelo de la espada vuelve a la mano de la dama del lago (junto al momento culmen de los funerales de Sigfrido de Wagner) y cierra la película de manera gloriosa. Es, sencillamente, perfecta. E inigualable, para bien o para mal.
Más sobre Clochu
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here