You must be a loged user to know your affinity with The Psycho
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6,3
9.474
9
7 de julio de 2023
7 de julio de 2023
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso, siempre me ha sorprendido mucho la opinión que mucha gente tiene de esta película, sobretodo desde la existencia de la trilogía de Peter Jackson.
Como aficionado a la literatura, me crié en una casa en la que toda la familia ha sido siempre apasionada de los buenos libros. He leído y adorado a Tolkien tanto como a Isabel Allende, García Márquez, Julio Verne, Asimov, Allan Poe, Vázquez Figueroa, Michael Ende, Mark Twain, Conan Doyle, Agatha Christie, Graham Greene, Walter Scott, Henry Miller, Ernest Hemingway, Truman Capote, y muchísimos más autores que tienen magia en sus palabras.
Como aficionado al cine, también me crié en una casa donde mis padres nos inculcaron el amor al séptimo arte tanto como a la literatura. He visto, sin exagerar, miles de películas, aprendí mucho de ellas, y he apreciado a menudo lo que es un gran guión, una narración bien hecha, un ritmo interesante, unas actuaciones soberbias, o una dirección magistral, alucinando con obras de Billy Wilder, John Huston, Alfred Hitchcock, Steven Spielberg, Ingmar Bergman, Fritz Lang, Quentin Tarantino, Martin Scorsese, Brian De Palma, Federico Fellini, James Cameron, Akira Kurosawa, Christopher Nolan, Luis Buñuel, Clint Eastwood, y muchos otros.
Como aficionado al arte en general, y a la pintura y el arte gráfico en particular, desde niño aprendí a dibujar, y llevo cuarenta años sin parar de hacerlo, mejorando a partir de aprender de la pintura de Velázquez, Van Gogh, Picasso, Dalí, Caravaggio, Rembrandt, Goya, Da Vinci, de los dibujos de grandes del cómic como Will Eisner, Frank Miller, Moebius, Steve McNiven, Darwyn Cooke, Alex Ross, Barry Windsor Smith, Bernie Wrightson, Albert Uderzo, y de las animaciones de genios como Winsor McCay, Walt Disney, Tex Avery, Hayao Miyazaki, Chuck Jones, Osamu Tezuka, o William Hannah y Joseph Barberá.
Y, como aficionado de las tres cosas anteriores, he de decir que El Señor de los Anillos de Ralph Bakshi es una obra maestra del cine en general, y del género de animación en particular. Una adaptación (o media adaptación, más bien) muy fiel del mundo de Tolkien. Un guión muy, muy inteligible, dada la difícil tarea de reducir un libro y medio de gran tamaño a dos horas de animación (yo la ví con 9 años por primera vez, y lo entendí todo perfectamente sin haber leído aún los libros). Una ambientación increíble, mágica, en la que cada fondo, y cada efecto conseguido con la mezcla de dibujos y elementos reales, son perfectos para dar ese ambiente angustioso que la Tierra Media requiere, y tienen una calidad artística sobresaliente. Un ritmo que, sin ser rápido (porque los libros no lo son, no nos confundamos con el ritmo más ligero de El Hobbit), es intenso, con tensión, y muy adulto. Unas actuaciones (sí, actuaciones, los personajes de dibujos también actúan) dignas en muchos momentos de un Óscar. Y por último, un montaje, unos planos, unas perspectivas, conseguidas a partir de unos dibujos preciosos, y sólo posibles gracias a la maestría de Bakshi. Este hombre, quieran algunos reconocerlo o no, cambió el género de la animación, y es un genio admirado por cualquier animador, tanto como Ray Harryhausen es el genio y gurú que cambió los efectos especiales, y así lo reconocería cualquier profesional de dicho campo. Por todo ello, el que no distinga en esta película la gran obra maestra que es,... es porque, con todos mis respetos, no sabe de adaptaciones literarias, no sabe de cine, y no sabe de arte gráfico y animación. Menos mal que Peter Jackson sí sabe, y por ello la base de su tan aclamada trilogía es ni más ni menos que esta película, seguida y en muchos momentos tomada al pie de la letra para hacer las escenas, y con muchísimo respeto.
Y, tal y como escribo en el título, la película de Bakshi sólo tiene un defecto: que jamás se llegó a realizar la segunda, adaptando el libro y medio que faltaba. Una lástima, si hubiera sido así, la opinión general habría sido muy diferente.
Como aficionado a la literatura, me crié en una casa en la que toda la familia ha sido siempre apasionada de los buenos libros. He leído y adorado a Tolkien tanto como a Isabel Allende, García Márquez, Julio Verne, Asimov, Allan Poe, Vázquez Figueroa, Michael Ende, Mark Twain, Conan Doyle, Agatha Christie, Graham Greene, Walter Scott, Henry Miller, Ernest Hemingway, Truman Capote, y muchísimos más autores que tienen magia en sus palabras.
Como aficionado al cine, también me crié en una casa donde mis padres nos inculcaron el amor al séptimo arte tanto como a la literatura. He visto, sin exagerar, miles de películas, aprendí mucho de ellas, y he apreciado a menudo lo que es un gran guión, una narración bien hecha, un ritmo interesante, unas actuaciones soberbias, o una dirección magistral, alucinando con obras de Billy Wilder, John Huston, Alfred Hitchcock, Steven Spielberg, Ingmar Bergman, Fritz Lang, Quentin Tarantino, Martin Scorsese, Brian De Palma, Federico Fellini, James Cameron, Akira Kurosawa, Christopher Nolan, Luis Buñuel, Clint Eastwood, y muchos otros.
Como aficionado al arte en general, y a la pintura y el arte gráfico en particular, desde niño aprendí a dibujar, y llevo cuarenta años sin parar de hacerlo, mejorando a partir de aprender de la pintura de Velázquez, Van Gogh, Picasso, Dalí, Caravaggio, Rembrandt, Goya, Da Vinci, de los dibujos de grandes del cómic como Will Eisner, Frank Miller, Moebius, Steve McNiven, Darwyn Cooke, Alex Ross, Barry Windsor Smith, Bernie Wrightson, Albert Uderzo, y de las animaciones de genios como Winsor McCay, Walt Disney, Tex Avery, Hayao Miyazaki, Chuck Jones, Osamu Tezuka, o William Hannah y Joseph Barberá.
Y, como aficionado de las tres cosas anteriores, he de decir que El Señor de los Anillos de Ralph Bakshi es una obra maestra del cine en general, y del género de animación en particular. Una adaptación (o media adaptación, más bien) muy fiel del mundo de Tolkien. Un guión muy, muy inteligible, dada la difícil tarea de reducir un libro y medio de gran tamaño a dos horas de animación (yo la ví con 9 años por primera vez, y lo entendí todo perfectamente sin haber leído aún los libros). Una ambientación increíble, mágica, en la que cada fondo, y cada efecto conseguido con la mezcla de dibujos y elementos reales, son perfectos para dar ese ambiente angustioso que la Tierra Media requiere, y tienen una calidad artística sobresaliente. Un ritmo que, sin ser rápido (porque los libros no lo son, no nos confundamos con el ritmo más ligero de El Hobbit), es intenso, con tensión, y muy adulto. Unas actuaciones (sí, actuaciones, los personajes de dibujos también actúan) dignas en muchos momentos de un Óscar. Y por último, un montaje, unos planos, unas perspectivas, conseguidas a partir de unos dibujos preciosos, y sólo posibles gracias a la maestría de Bakshi. Este hombre, quieran algunos reconocerlo o no, cambió el género de la animación, y es un genio admirado por cualquier animador, tanto como Ray Harryhausen es el genio y gurú que cambió los efectos especiales, y así lo reconocería cualquier profesional de dicho campo. Por todo ello, el que no distinga en esta película la gran obra maestra que es,... es porque, con todos mis respetos, no sabe de adaptaciones literarias, no sabe de cine, y no sabe de arte gráfico y animación. Menos mal que Peter Jackson sí sabe, y por ello la base de su tan aclamada trilogía es ni más ni menos que esta película, seguida y en muchos momentos tomada al pie de la letra para hacer las escenas, y con muchísimo respeto.
Y, tal y como escribo en el título, la película de Bakshi sólo tiene un defecto: que jamás se llegó a realizar la segunda, adaptando el libro y medio que faltaba. Una lástima, si hubiera sido así, la opinión general habría sido muy diferente.
9
12 de noviembre de 2024
12 de noviembre de 2024
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparte de ser muy aficionado a todo tipo de cine, siempre he sentido especial aprecio por el género de la animación. He dibujado constantemente toda mi vida, y desde niño me veía toda serie y película de "dibus" que tuviera a mi alcance.
Por todo ello, he visto auténticas obras de arte, tanto en TV como en el cine. Hay auténticas maravillas en la filmografía de Disney, Pixar, Ghibli, Dreamworks,... Obras que todo el mundo debería ver, tanto las que son más orientadas para un público infantil, como las que son claramente animación para adultos. Pero, centrándome ahora en las series de animación para TV, aunque las ha habido muy buenas, no es nada habitual que las series alcancen tanta calidad como la que se ha alcanzado en las películas de animación. Por la parte... "válida" para niños, diría que entre mis favoritas, las que más valoro, incluiría esa increíble "Sherlock Holmes" que ideó Miyazaki cuando yo era niño, o la genial "Avatar: la leyenda de Aang". En cuanto a series más orientadas para público adulto, entre las que más adoro estarían joyas como "Primal" de Tartakovsky, la conocida "Love, Death & Robots", o la no menos conocida "Death note".
Y dicho todo esto, he de decir que, amando las series que he nombrado muchísimo, tal vez lo más perfecto que jamás he visto en el género de las series de animación sea "Arcane".
Es impresionante, de principio a fin, y en todos los aspectos. Vayamos por partes:
Por todo ello, he visto auténticas obras de arte, tanto en TV como en el cine. Hay auténticas maravillas en la filmografía de Disney, Pixar, Ghibli, Dreamworks,... Obras que todo el mundo debería ver, tanto las que son más orientadas para un público infantil, como las que son claramente animación para adultos. Pero, centrándome ahora en las series de animación para TV, aunque las ha habido muy buenas, no es nada habitual que las series alcancen tanta calidad como la que se ha alcanzado en las películas de animación. Por la parte... "válida" para niños, diría que entre mis favoritas, las que más valoro, incluiría esa increíble "Sherlock Holmes" que ideó Miyazaki cuando yo era niño, o la genial "Avatar: la leyenda de Aang". En cuanto a series más orientadas para público adulto, entre las que más adoro estarían joyas como "Primal" de Tartakovsky, la conocida "Love, Death & Robots", o la no menos conocida "Death note".
Y dicho todo esto, he de decir que, amando las series que he nombrado muchísimo, tal vez lo más perfecto que jamás he visto en el género de las series de animación sea "Arcane".
Es impresionante, de principio a fin, y en todos los aspectos. Vayamos por partes:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- La historia: siendo algo especialmente sorprendente (al ser una serie proveniente de un videojuego, lo cual impide normalmente una adaptación buena) el guión es buenísimo. Una trama muy adulta, muy bien estructurada, y con (casi) todos los aspectos bien atados y justificados. Y, lo cual también es de importancia, la historia es en todo momento muy interesante, y repleta de momentos especialmente emocionantes.
- El dibujo: esto es algo muy subjetivo, pero, en mi opinión, es simplemente perfecto. Las texturas, mucho menos simples que las de otras series de animación por ordenador, pero de estilo igualmente de "línea clara" son maravillosas. Sencillo en sombras, y con unos colores que, afirmo, son los más hermosos que he visto en ninguna serie de animación anterior. Los personajes tienen unos rostros muy diferenciados entre sí, y con una humanidad y expresividad increíbles. Y los animadores han cuidado mucho de no exagerar sus "actuaciones", de no caer en ese estilo exagerado que tanto caracteriza, sin embargo, a la animación japonesa. Los escenarios son bestiales. Leí que para el diseño (ya en el videojuego) se contrató a numeroso personal, tanto gente del campo de la arquitectura (para los edificios) como ingenieros, estilistas,... para otros aspectos (el vestuario de los personajes, el diseño de las máquinas e inventos que aparecen a menudo,...). Y el resultado de todo esto es de una perfección asombrosa.
- El sonido: hasta esto está increíblemente cuidado para una serie (que no película, no lo olvidemos). La música varía entre muy aceptable en los momentos menos lucidos, y buenísima en sus mejores momentos (por cierto, también muy buen tema el "Enemy" de Imagine Dragons para los créditos iniciales), y los efectos de sonido son abrumadores, sin olvidar ningún detalle, brutalmente realistas.
- El ritmo: hasta esto es destacable, está estupendamente dirigida, con pausas perfectas cuando el desarrollo de la historia lo hace procedente, y cogiendo de nuevo ritmo sin permitir ni por un sólo momento que al espectador le llegue el aburrimiento.
En definitiva, es una serie simplemente maravillosa, una obra maestra de la animación, y una de las mejores series de la historia en su género. ¿Que por qué le pongo un 9, y no un 10, de nota? Porque también opino que tiene algunos defectos. Pero, como no quiero que nadie que lea esto con afán hater tenga (por culpa mía) argumentos en los que sustentar su bilis, sólo dire uno, como ejemplo, y que considero tan insignificante que no es de ninguna importancia: en mi opinión, los créditos iniciales de la serie, exceptuando la canción, como ya mencioné, son bastante vulgares. Ese estilo de presentación, basado en "pseudoestatuas" o figuras (ya sean de aspecto de escayola, o metálicas, o de barro, o de tela, o el material que parezca en cada serie) de diversos personajes, lugares, edificios u objetos de la serie, pero generalmente mostradas en una versión "monocromática" generada por ordenador. Dichas figuras, que van girando al ritmo de la música, sin fondo de imagen, fue ideado, si no me equivoco, por primera vez para la serie de Daredevil, y desde entonces se ha usado hasta la saciedad (porque queda bonito y da un aura de gran serie). De tal modo que, a mí al menos, me resulta ya cargante. Tuvieron este tipo de presentación de créditos Daredevil, Juego de Tronos, Punisher (bueno, y otras de Marvel), Black Sails, Westworld, American Gods,... Parece que ya no existiera manera diferente a ésa de hacer una buena escena de créditos iniciales. Echo de menos créditos tan originales como los de True blood, Dexter, Good Omens, Los Soprano,... Pero, como he dicho, es un defecto minúsculo.
En resumen, ésta es una gran, enorme serie. Diría que no sólo de la animación, sino comparada con la media de calidad en cualquier género. Si no eres un espectador con animadversión por el género de animación, o el de fantasía, o en concreto por la animación por ordenador, no la dejes pasar. Te enamorará.
- El dibujo: esto es algo muy subjetivo, pero, en mi opinión, es simplemente perfecto. Las texturas, mucho menos simples que las de otras series de animación por ordenador, pero de estilo igualmente de "línea clara" son maravillosas. Sencillo en sombras, y con unos colores que, afirmo, son los más hermosos que he visto en ninguna serie de animación anterior. Los personajes tienen unos rostros muy diferenciados entre sí, y con una humanidad y expresividad increíbles. Y los animadores han cuidado mucho de no exagerar sus "actuaciones", de no caer en ese estilo exagerado que tanto caracteriza, sin embargo, a la animación japonesa. Los escenarios son bestiales. Leí que para el diseño (ya en el videojuego) se contrató a numeroso personal, tanto gente del campo de la arquitectura (para los edificios) como ingenieros, estilistas,... para otros aspectos (el vestuario de los personajes, el diseño de las máquinas e inventos que aparecen a menudo,...). Y el resultado de todo esto es de una perfección asombrosa.
- El sonido: hasta esto está increíblemente cuidado para una serie (que no película, no lo olvidemos). La música varía entre muy aceptable en los momentos menos lucidos, y buenísima en sus mejores momentos (por cierto, también muy buen tema el "Enemy" de Imagine Dragons para los créditos iniciales), y los efectos de sonido son abrumadores, sin olvidar ningún detalle, brutalmente realistas.
- El ritmo: hasta esto es destacable, está estupendamente dirigida, con pausas perfectas cuando el desarrollo de la historia lo hace procedente, y cogiendo de nuevo ritmo sin permitir ni por un sólo momento que al espectador le llegue el aburrimiento.
En definitiva, es una serie simplemente maravillosa, una obra maestra de la animación, y una de las mejores series de la historia en su género. ¿Que por qué le pongo un 9, y no un 10, de nota? Porque también opino que tiene algunos defectos. Pero, como no quiero que nadie que lea esto con afán hater tenga (por culpa mía) argumentos en los que sustentar su bilis, sólo dire uno, como ejemplo, y que considero tan insignificante que no es de ninguna importancia: en mi opinión, los créditos iniciales de la serie, exceptuando la canción, como ya mencioné, son bastante vulgares. Ese estilo de presentación, basado en "pseudoestatuas" o figuras (ya sean de aspecto de escayola, o metálicas, o de barro, o de tela, o el material que parezca en cada serie) de diversos personajes, lugares, edificios u objetos de la serie, pero generalmente mostradas en una versión "monocromática" generada por ordenador. Dichas figuras, que van girando al ritmo de la música, sin fondo de imagen, fue ideado, si no me equivoco, por primera vez para la serie de Daredevil, y desde entonces se ha usado hasta la saciedad (porque queda bonito y da un aura de gran serie). De tal modo que, a mí al menos, me resulta ya cargante. Tuvieron este tipo de presentación de créditos Daredevil, Juego de Tronos, Punisher (bueno, y otras de Marvel), Black Sails, Westworld, American Gods,... Parece que ya no existiera manera diferente a ésa de hacer una buena escena de créditos iniciales. Echo de menos créditos tan originales como los de True blood, Dexter, Good Omens, Los Soprano,... Pero, como he dicho, es un defecto minúsculo.
En resumen, ésta es una gran, enorme serie. Diría que no sólo de la animación, sino comparada con la media de calidad en cualquier género. Si no eres un espectador con animadversión por el género de animación, o el de fantasía, o en concreto por la animación por ordenador, no la dejes pasar. Te enamorará.

4,7
47.423
6
7 de abril de 2024
7 de abril de 2024
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se observan las críticas de cierto tipo de películas (entre las que se encuentra ésta) realizadas sin pretensiones de ganar premios, o de ser valoradísimas por la crítica, o de generar legiones de fans, se suele ver en las palabras de dichas críticas un especial desprecio que se nota ya prejuzgado,
Eso suele ser consecuencia de que la persona en cuestión no ha querido pararse a ver en algunos de esos films (no en todos, hay películas que objetivamente son malas) otro tipo de valores que tiene el cine. Estos aspectos pueden no ser tan importantes como la originalidad del argumento, la verosimilitud, los diálogos brillantes, la fotografía perfecta, o las actuaciones de Óscar, pero son valores que, con el paso de los años, los fanáticos del cine que (profesionales o no) dedicamos muchas horas a este bello arte, acabamos aprendiendo a distinguir. Y ésta es una de esas películas que no anda nada escasa en esas virtudes.
El argumento es muy sencillo, pero esta orientado, de forma muy efectiva, a resultar entretenido. Estoy leyendo en esta misma web algunas críticas que valoran como mala "The faculty", y sin embargo admiten que la película les tuvo muy entretenidos de principio a fin.
La historia no es muy verosimil, con ideas como la extravagante forma que tienen los protagonistas de conseguir evitar ser "poseidos" por los malvados seres alienígenas, pero ello no resta argumentalmente (de hecho, cosas así suman diversión a la película), y si nos remontamos a los clásicos de ciencia ficción sobre invasiones extraterrestres, veremos que muchas de las mejores y más míticas obras tienen guiones sencillos y extravagancias mucho mayores.
La dirección no sólo es suficiente, sino muy buena. Se aprecia en todo momento (sobretodo por el ritmo perfecto de la película) el buen hacer de un director de la calidad de Robert Rodríguez, un tío que sabe mucho de cine, y uno de los directores especialmente expertos en montaje, algo que demostró ya con creces cuando sorprendió a medio mundo con su primera y fresca película, "El mariachi". No cabe duda de que "The faculty" no está a la altura de sus grandes obras, como "Abierto hasta el amanecer", o "Sin City", pero su dirección sí lo está.
Y, por último, las actuaciones son todas muy aceptables, y unas cuantas de ellas realmente buenas. Elijah Wood, Laura Harris, y especialmente Josh Hartnett y Clea Duvall, son de esos actores (no muy frecuentes) que siempre cumplen, y tener cuatro actuaciones bien trabajadas en una misma película, especialmente en una de serie B, no es nada habitual.
En definitiva, "The faculty" no será una película para recomendar a alguien que quiera ver algo que le enamore, que le sorprenda muchísimo, o que quiera ver una obra maestra o una película muy notable, pero sí es una obra hecha con muchas ganas, con sinceridad, con profesionalidad, y con amor al cine, y especialmente a la serie B. Muy, muy entretenida.
Eso suele ser consecuencia de que la persona en cuestión no ha querido pararse a ver en algunos de esos films (no en todos, hay películas que objetivamente son malas) otro tipo de valores que tiene el cine. Estos aspectos pueden no ser tan importantes como la originalidad del argumento, la verosimilitud, los diálogos brillantes, la fotografía perfecta, o las actuaciones de Óscar, pero son valores que, con el paso de los años, los fanáticos del cine que (profesionales o no) dedicamos muchas horas a este bello arte, acabamos aprendiendo a distinguir. Y ésta es una de esas películas que no anda nada escasa en esas virtudes.
El argumento es muy sencillo, pero esta orientado, de forma muy efectiva, a resultar entretenido. Estoy leyendo en esta misma web algunas críticas que valoran como mala "The faculty", y sin embargo admiten que la película les tuvo muy entretenidos de principio a fin.
La historia no es muy verosimil, con ideas como la extravagante forma que tienen los protagonistas de conseguir evitar ser "poseidos" por los malvados seres alienígenas, pero ello no resta argumentalmente (de hecho, cosas así suman diversión a la película), y si nos remontamos a los clásicos de ciencia ficción sobre invasiones extraterrestres, veremos que muchas de las mejores y más míticas obras tienen guiones sencillos y extravagancias mucho mayores.
La dirección no sólo es suficiente, sino muy buena. Se aprecia en todo momento (sobretodo por el ritmo perfecto de la película) el buen hacer de un director de la calidad de Robert Rodríguez, un tío que sabe mucho de cine, y uno de los directores especialmente expertos en montaje, algo que demostró ya con creces cuando sorprendió a medio mundo con su primera y fresca película, "El mariachi". No cabe duda de que "The faculty" no está a la altura de sus grandes obras, como "Abierto hasta el amanecer", o "Sin City", pero su dirección sí lo está.
Y, por último, las actuaciones son todas muy aceptables, y unas cuantas de ellas realmente buenas. Elijah Wood, Laura Harris, y especialmente Josh Hartnett y Clea Duvall, son de esos actores (no muy frecuentes) que siempre cumplen, y tener cuatro actuaciones bien trabajadas en una misma película, especialmente en una de serie B, no es nada habitual.
En definitiva, "The faculty" no será una película para recomendar a alguien que quiera ver algo que le enamore, que le sorprenda muchísimo, o que quiera ver una obra maestra o una película muy notable, pero sí es una obra hecha con muchas ganas, con sinceridad, con profesionalidad, y con amor al cine, y especialmente a la serie B. Muy, muy entretenida.
5
21 de agosto de 2024
21 de agosto de 2024
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poca cosa que decir de esta serie. Había leido, antes de verla, que hay mucha gente que la ha encontrado original, sorprendente, bla, bla, bla,.. Lo único sorprendente de ella es que haya tanto espectador que no se haya dado cuenta de que ésta es la misma historia mil y una veces contada. De la misma forma que en las historias individuales en el cine se da muchísimas veces el llamado patrón de "el camino del héroe", también en las modernas series de ciencia ficción se empieza a dar muchísimo otro patrón. Sin hacer spoiler, una situación de futuro distópico (a menudo de tipo postapocalíptico, como es en este caso), que ha dado como resultado una sociedad extraña, de reglas extrañas, y en la que hay intereses políticos, y a menudo las cosas no son lo que parecen, ni la libertad lo es tanto. El mismo patrón que, con variaciones de poquísima importancia, se ha visto ya en otras series y películas, como Snowpiercer, Los juegos del hambre, hasta retroceder a tiempos inmemoriales como los de La fuga de Logan, incluso. Sociedades futuras distópicas, y rebeldía contra el mandato en pos de la verdad. Trazos de este esquema ya se veían desde los relatos de Philip K. Dick, como es el caso de Total Recall.
En definitiva, una serie pasable y entretenida, que merece la pena ver porque está bien rodada y tiene actuaciones competentes. Por lo demás, si eres un espectador avispado, verás que no hay nada nuevo bajo el sol. Si no, tal vez te parezca una maravilla, porque su envoltorio está muy cuidado.
En definitiva, una serie pasable y entretenida, que merece la pena ver porque está bien rodada y tiene actuaciones competentes. Por lo demás, si eres un espectador avispado, verás que no hay nada nuevo bajo el sol. Si no, tal vez te parezca una maravilla, porque su envoltorio está muy cuidado.

7,9
163.716
10
13 de octubre de 2024
13 de octubre de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevo más de 45 años viendo mucho, muchísimo cine. Nací en una familia de cinéfilos, y desde crío me he empapado de cine de todas las épocas. En cuanto llegó el VHS a nuestras vidas mis padres se hicieron a una velocidad inhumana con una colección de más de 3000 películas, a base de compra de originales, grabación de películas cinta a cinta, y grabación de películas emitidas en la televisión. Todo sin ánimo de lucro, sólo para nuestro disfrute personal. Me llegué a ver más del 90% de ellas, y mi adicción al cine continuó con la llegada de los formatos digitales. También, por supuesto, iba mucho al cine, pero mi economía no podía soportar el ritmo que mi afición me exigía, por lo que veía mucho más en formatos digitales que en salas. A todo ello, añado que mis ganas de aprender todo lo que pudiera me llevaron a "empollar" toda la literatura que era capaz de conseguir también sobre el tema. Me he leído muchísimos libros sobre técnica, y crítica de cine, así como biografías y libros sobre la realización de películas. Desde Truffaut a Bogdanovich, pasando por españoles como Ángel Sala o Javier Cortijo.
Dicho esto, aclaración: TODO, absolutamente TODO lo que voy a opinar aquí es TOTALMENTE SUBJETIVO, como lo es toda opinión relacionada con la calidad de una obra de arte. En el cine, como en toooodas las artes, sólo existe una opinión objetiva, válida, e irrefutable: la basada en datos, en hechos. "Este director realizó 47 películas", "a este tipo de animación se la llama stop-motion", "Fritz Lang tenía estilo de expresionismo alemán en su cine", etc. Todo lo demás, la crítica, la opinión sobre la calidad de una obra, es totalmente subjetivo, y es tan válida la mía como la de cualquier otro, y la de cualquier otro como la mía.
Y dicho también esto, diré que, EN MI OPINIÓN, la inmensa mayoría de las personas que votan las películas en Filmaffinity no tienen ni idea de cine. No pasa nada, yo no tengo ni idea de cocina, y me gusta mucho cocinar. Es mi página favorita como base de datos de cine, completísima, y muy bien estructurada, pero veo las puntuaciones de las películas y sé que no me puedo fiar en absoluto de coincidir con ellas. Para bien y para mal. Veo haters que hacen barbaridades como votar con un 1 a películas fundamentales de la historia del cine (como Uno de los nuestros, por poner un ejemplo), y otros que hacen cosas tan absurdas como votar una película con un 10 alegando que "creen que merece algo menos, pero como la nota global de la película está más baja de lo que se merece, lo hago para compensar".
Yo voto cada película con la nota que creo que se merece (teniendo en cuenta que no estoy muy de acuerdo con la frase que usa Filmaffinity para definir cada puntuación. Para mí una película de 5 sí que se puede definir como "pasable" (suficiente), pero una película de 6 ya la considero una película buena (palabra que Filmaffinity reserva para el 7); una película de 7 u 8 sería ya notable, siendo un 8 ya lo que yo llamaría... "un peliculón", y las películas de 9 o 10 para mí son obras maestras, siendo un 9 una obra maestra algo menos trascendental, y un 10 una obra maestra absoluta, una película imprescindible que todo cinéfilo debería ver, una de las más grandes del cine. De ese tipo de película del que sólo serías capaz de nombrar unas docenas, menos de 100 en toda la historia del cine.
Y todo esto, aunque no lo parezca, es parte de mi crítica de "El rey León". Porque tenía que razonar y argumentar primero lo mejor posible la pregunta que yo me hago cuando veo que, a día de hoy, El rey León tiene un absurdo 7,9 como nota media en la página. Si a una película como ésta, obra maestra absoluta de la historia de Disney, la gran creadora de animaciones de la historia, con un guión perfecto, de hierro, una narración extraordinaria, con un ritmo que nunca decae, unos personajes memorables (incluyendo a uno de los dos o tres mejores villanos de la historia de la animación), una banda sonora trabajadísima, una escena inicial que está entre las mejores de la historia del cine en general,... Decía, si a una película que tiene todo esto no le das un 10, o al menos un 9 (que yo ya consideraría injusto) siendo una grandísima obra maestra, ¿a qué c*ñ* de película le estás reservando esa votación??? ¿a Fast and furious?? Amigo, o eres un hater de la animación, o no tienes ni idea de cine. O, posiblemente, ambas cosas.
En mi opinión, hay pocas películas (no sólo de animación, sino de todo tipo de cine) que sean tan perfectas y redondas como ésta. Y podría citar otra de animación que también es, simplemente, perfecta, y que merecería una nota mucho más alta:Monstruos, S.A.. Si estas dos películas no tienen un diez como nota de la mayoría de votantes de la página, es porque están siendo injustísimamente tratadas. Porque, con todo su derecho, la votan personas que, en su mayoría, no tienen ni idea de cine, por mucho cine que vean y por mucho que lo disfruten. Ésta es mi SUBJETIVA opinión.
Dicho esto, aclaración: TODO, absolutamente TODO lo que voy a opinar aquí es TOTALMENTE SUBJETIVO, como lo es toda opinión relacionada con la calidad de una obra de arte. En el cine, como en toooodas las artes, sólo existe una opinión objetiva, válida, e irrefutable: la basada en datos, en hechos. "Este director realizó 47 películas", "a este tipo de animación se la llama stop-motion", "Fritz Lang tenía estilo de expresionismo alemán en su cine", etc. Todo lo demás, la crítica, la opinión sobre la calidad de una obra, es totalmente subjetivo, y es tan válida la mía como la de cualquier otro, y la de cualquier otro como la mía.
Y dicho también esto, diré que, EN MI OPINIÓN, la inmensa mayoría de las personas que votan las películas en Filmaffinity no tienen ni idea de cine. No pasa nada, yo no tengo ni idea de cocina, y me gusta mucho cocinar. Es mi página favorita como base de datos de cine, completísima, y muy bien estructurada, pero veo las puntuaciones de las películas y sé que no me puedo fiar en absoluto de coincidir con ellas. Para bien y para mal. Veo haters que hacen barbaridades como votar con un 1 a películas fundamentales de la historia del cine (como Uno de los nuestros, por poner un ejemplo), y otros que hacen cosas tan absurdas como votar una película con un 10 alegando que "creen que merece algo menos, pero como la nota global de la película está más baja de lo que se merece, lo hago para compensar".
Yo voto cada película con la nota que creo que se merece (teniendo en cuenta que no estoy muy de acuerdo con la frase que usa Filmaffinity para definir cada puntuación. Para mí una película de 5 sí que se puede definir como "pasable" (suficiente), pero una película de 6 ya la considero una película buena (palabra que Filmaffinity reserva para el 7); una película de 7 u 8 sería ya notable, siendo un 8 ya lo que yo llamaría... "un peliculón", y las películas de 9 o 10 para mí son obras maestras, siendo un 9 una obra maestra algo menos trascendental, y un 10 una obra maestra absoluta, una película imprescindible que todo cinéfilo debería ver, una de las más grandes del cine. De ese tipo de película del que sólo serías capaz de nombrar unas docenas, menos de 100 en toda la historia del cine.
Y todo esto, aunque no lo parezca, es parte de mi crítica de "El rey León". Porque tenía que razonar y argumentar primero lo mejor posible la pregunta que yo me hago cuando veo que, a día de hoy, El rey León tiene un absurdo 7,9 como nota media en la página. Si a una película como ésta, obra maestra absoluta de la historia de Disney, la gran creadora de animaciones de la historia, con un guión perfecto, de hierro, una narración extraordinaria, con un ritmo que nunca decae, unos personajes memorables (incluyendo a uno de los dos o tres mejores villanos de la historia de la animación), una banda sonora trabajadísima, una escena inicial que está entre las mejores de la historia del cine en general,... Decía, si a una película que tiene todo esto no le das un 10, o al menos un 9 (que yo ya consideraría injusto) siendo una grandísima obra maestra, ¿a qué c*ñ* de película le estás reservando esa votación??? ¿a Fast and furious?? Amigo, o eres un hater de la animación, o no tienes ni idea de cine. O, posiblemente, ambas cosas.
En mi opinión, hay pocas películas (no sólo de animación, sino de todo tipo de cine) que sean tan perfectas y redondas como ésta. Y podría citar otra de animación que también es, simplemente, perfecta, y que merecería una nota mucho más alta:Monstruos, S.A.. Si estas dos películas no tienen un diez como nota de la mayoría de votantes de la página, es porque están siendo injustísimamente tratadas. Porque, con todo su derecho, la votan personas que, en su mayoría, no tienen ni idea de cine, por mucho cine que vean y por mucho que lo disfruten. Ésta es mi SUBJETIVA opinión.
Más sobre The Psycho
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here