Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Miguel Mingorance 1138
Críticas 520
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
30 de marzo de 2023
77 de 108 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sobre el papel parece una idea magnífica. Adam Driver, película de gran presupuesto, dinosaurios, producida por el gran Samuel Marshall Raimi...
Y si la sinopsis es "Adam Driver contra dinosaurios en una carrera contra el tiempo", ¿Qué podría salir mal?

Pues por desgracia, todo lo que podía haber salido mal, salió peor.
Vamos a empezar con lo bueno; Adam Driver es un pedazo de actor y me gusta en todo lo que salga.
Porque sabe interpretar bien hasta en algo tan lioso y controvertido como la tercera trilogía de Star Wars, producida por Disney. Me encantan sus actuaciones en "El hombre que mató a don Quijote" y "El último duelo".
Y es un actor serio, no es un Chris Pratt o un Dwayne Johnson de la vida.
Su interpretación en 65, no es cosa menor. El hombre se deja la piel por presentar a un personaje humano al que el guión no pudo desarrollar ni más, ni mejor.
Es un personaje de serie B, interpretado por un actor de primera fila.
Y por desgracia, aquí acaba lo bueno. Todo lo que no sean él y su química con el personaje de Koa (Ambos intérpretes lo hacen muy bien), no es más que un pobre intento de presentar una propuesta de film de acción y ciencia-ficción, que no logra superar su propia idea central.
¿Por qué? Porque como diría Abe Simpson; "¡Aquí hemos venido a ver comer naranjas!"
Lo que se traduce en un "He venido a ver dinosaurios", y es que nuestros queridos saurópsidos cretáceos aparecen tarde, mal y nunca.
Todos los dinosaurios que podemos ver son terópodos, y los géneros que presenta el film los puedo contar con los dedos de una mano; tiranosaurios, raptores (Parecen velocirraptores, no sé muy bien qué clase de dromeosaurios son) y un ejemplar de ovirraptórido que debe ser un Anzu.
También hay unos bicharracos pequeños tipo Postosuchus, que vivió más de 100 millones de años antes del Cretácico, y un bicho monstruoso gigante, que no sé si es otro Postosuchus mutante con boca de Indoraptor o qué, pero es desagradable de ver.
Por último, destacan ciertos pterosaurios de diseños ficticios pero bonitos para una aventura de fantasía.

Podría decirse que "65" es como "El planeta de los dinosaurios", hecha con un gran actor y con un gran presupuesto, pero sin un ápice de la diversión que presentaba ese film de serie B de los tardíos 70.

En resumen, le doy un 4 de 10 por Adam. Por como se deja la piel en reflotar este proyecto.

Pd: Le película va a toda leche, tanto que no pierden tiempo en añadir contexto al prólogo o en enlazarlo coherentemente con todo lo que viene después.
4 de septiembre de 2023
83 de 123 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque sinceramente a mí me lo pareció.
Partiendo de la base de que no soy el público objetivo para ver "Barbie", sé reconocer a una marca o creación revolucionaria, y sé reconocer un evento.
Por tanto, yo iba contento a ver la película. Hasta me puse una camiseta no rosa, pero sí de un rojo muy clarito para ir más o menos acorde al culto social que ha generado.

Cuando salí de la sala de cine, puedo decir que me sentí decepcionado, porque esperaba algo de esta película; algo más que una clásica guerra de sexos en la que ningún bando queda bien parado.
Es más, una amiga muy feminista se mosqueó porque dije que no me gusta la película y me comí un "¡Cómo se nota que eres hombre!"
Y yo no creo que ser hombre tenga nada que ver, la película no me ha gustado principalmente porque tiene un potencial enorme y lo embarra para crear situaciones presuntamente cómicas en las que se supone que tenemos que reírnos de Ken por ser un memo, cuando al principio de la película el mensaje era que debíamos sentir compasión por él.

Hay quien me ha dicho que analizo más allá de lo necesario; que lo importante de esta película es simplemente divertirse.
Sin embargo, yo prefiero ver las películas desde un punto de vista más amplio, me gusta profundizar más allá de lo básico.
Porque si simplificase al máximo una trama, lo único que sacaríamos de Wonder Woman, es que va al mundo de los humanos, lucha en la Gran Guerra, se enfrenta a Ares y lo mata.
Y en cambio, "Wonder Woman" es una película maravillosa, no solo por lo que su nombre indica, si no por como nos presenta su heroína, como vemos en ella un personaje con corazón, valiente y que está rodeada de héroes que no tienen ni la mitad de su poder, pero están dispuestos a seguirla hasta el final.

En cambio en "Barbie", pese a que creo que Margot Robbie hace un papel muy divertido y me fascina ver como ella y Ken van al mundo real, no existe verdaderamente un conflicto.
Hay un intento de conflicto en Barbie, que tiene que ver con la madurez, y otro intento de conflicto en Ken que tiene que ver con sentirse ninguneado muchos años hasta que descubre cómo es el mundo real, mundo en el que naturalmente todos los hombres somos unos babosos o unos corruptos.
Y no, yo no voy a ser de esos hombres que digan que la igualdad entre mujeres y hombres ya ha sido alcanzada, para éso ya está Bertín Osborne.
Yo creo que si buscamos una verdadera igualdad, nunca deberíamos hacerlo desde el resentimiento.
¿Que probablemente los hombres nos merecemos un collejón por haber perpetrado determinados estereotipos sociales de mujeres?
Probablemente.
¿Qué personajes como Willie Scott de "Indiana Jones y el templo maldito" son altamente dañinos para nuestra sociedad? Totalmente.
Por eso creo que esta película era el trampolín perfecto para desechar ese tipo de estereotipos, por desgracia no ha sido así. Porque al final el mensaje de la película no es ese, aunque de fondo encontramos un mensaje de la búsqueda de nuestra propia identidad más allá de los prejuicios, la película no puede evitar tirarnos a la cara el estereotipo de hombres que en cuanto tenemos la posibilidad de "imponer" nuestro poder, lo haremos inmediatamente y sin pestañear.
Asimismo, las chicas de esta película, se quejan a menudo de ser objetos, pero en determinados momentos se exhiben ante los chicos para desviar su atención, osea que emplean su físico como atractivo sexual para obtener un determinado fin.
Eso no es un mensaje feminista, al contrario; embarran la imagen del hombre, pero tampoco la mujer sale bien parada de ahí.
Entonces ¿Cuál es la conclusión que debo sacar al ver "Barbie"?
La crisis existencial de la muñeca no está bien planteada, si quieres crisis existenciales entre los juguetes, cualquier película de la saga "Toy Story" lo hace mejor.
La presunta búsqueda de igualdad entre mujeres y hombres, deja mal parados a ambos sexos.
Así que... ¿Al final que nos queda?
A vosotras y vosotros no lo sé, a mí un cameo de John Cena bastante gracioso, y un personaje divertido con la Barbie despeinada. Con esa sí que tengo que reconocer que me reí, es más, diría que para estar en una posición poco privilegiada en ese mundo, es probablemente el personaje más consciente de sí mismo en toda la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película empieza en Barbielandia, donde viven todas las Barbies, y donde todos los días son felices y perfectos, hay una muñeca embarazada también, están los Ken, y luego hay un personaje llamado Alan bastante gracioso, que está entre un hombre tímido y lo que ahora llamaríamos un aliade.

La película me estaba gustando hasta el momento en que llegan al mundo real.
Me gusta como Barbie ve la belleza del mundo y al mismo tiempo conoce su crudeza.
Para Ken en cambio, las cosas son diferentes; por primera vez siente que puede llegar a ser respetado.
El problema está en lo tonto que es, porque en vez de entender que puede llegar a ser respetado por sus propios medios, básicamente él entiende que solo será respetado si establece un patriarcado, y lo que él entiende por patriarcado es que los hombres seamos rudos, estemos fuertes y montemos a caballo.
Hasta ahí todo bien, hasta que le da por entender que las chicas tienen que estar para servirnos y para ser complemento nuestro.
¡Mal ahí, Ken!
Porque en un momento dado, el muy burro llega a Barbielandia y pone todo patas arriba.
¿Cómo consiguió un ciudadano de segunda darle la vuelta socialmente a la tortilla en tan poco tiempo? ¡Cómo mucho un día! Ni idea.
Pero la película nos da a entender que le ha comido el coco a todas las Barbies y también a todos los Ken.
Aunque este nuevo mundo, parece bastante caótico, lo cierto es que las Barbies no parecen disgustadas.
¡Claro! Hasta que llega el final de la película y nos revelan que los Ken las debían haber hipnotizado/hechizado mediante sus misteriosas artes patriarcales.
Pero luego, Barbie y sus amigas humanas, empiezan a decir a todas las Barbies lo que tienen que hacer, ósea que son tan manipuladoras como ellos.
¿Y qué es lo que las hace mejores?
Pues simplemente, que ellos son idiotas. Primero se dejan engañar por ellas, y luego se empiezan a pelear entre ellos olvidándose de que ese día tenían que ir a votar una nueva Constitución para Barbielandia.

Y es que al final todo está prácticamente igual que al principio, lo único que cambia es que Barbie decide ser madre por voluntad propia (O eso es lo que yo entendí)
Pero para eso, ¿Buscará algún chico o recurrirá a la inseminación artificial?
Porque ya hemos visto en esta película que no hay ni un solo hombre bueno. ¡Cómo no tire de Alan...!

Se supone que en Barbielandia va a haber ahora una concordia, pero ya no se reparten el mando las Barbies con los Ken ni nada por el estilo, más bien los Ken tienen suerte de que las Barbies, que vuelven al poder, aún les dejen vivir ahí, que yo personalmente si fuera un Ken, después de esta película me voy al mundo real, no me quedo en un lugar en el que sé que aunque ahora esté mejor considerado, voy a ser un ciudadano de segunda clase de nuevo.

¡Ah! Por cierto; de vez en cuando sale Will Ferrell a lo largo de la película. No es que sea muy importante, su papel se limita al de ser un empresario estadista que vive para su marca comercial.
19 de mayo de 2015
46 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta película de la maravillosa franquicia galáctica creada por George Lucas, primera en términos cronológicos de la saga.
Una de las cosas que más atrajo a los fans fue el hecho de que fuera dirigida por el propio creador, ya que el cineasta llevaba 22 años sin dirigir películas. Su último trabajo como director había sido "La guerra de las galaxias" (Ahora conocida como "Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza"), así que había mucha curiosidad por ver que tal dirigiría la nueva película.
Él se planteó este episodio como un proyecto muy ambicioso. Ya que "Star Wars" iba a volver, quería que fuera a lo grande. Quiso dotar a este primer capítulo de un estilo visual sensacional, increíble e innovador.
Quería crear asombrosos lugares, criaturas digitales que parecieran totalmente reales y escenas de acción inolvidables, pero no estaba seguro de que la tecnología digital del momento fuera a permitírselo.
Se convenció de que era posible cuando vio los excelentes resultados de los efectos digitales de "Parque Jurásico", película en la que intervino personalmente como asesor de efectos especiales.

Cuando "La amenaza fantasma" llegó a los cines en 1999, había mucho hype.
Después de dieciséis años, los fans podrían ver por fin otra película de "La guerra de las galaxias", pero no cualquier película, se trataba del Episodio I, el origen de aquella épica epopeya espacial que había creado George Lucas 22 años atrás. Además la iba a dirigir él. Me atrevería a decir que la reacción de los fans al enterarse de que George Lucas iba a dirigir "La amenaza fantasma" es muy similar a la de los fans de "Alien" al enterarse de que Ridley Scott iba a dirigir "Prometheus".
(Aunque tampoco sabría decir quienes quedaron más decepcionados, si los fans de "Star Wars" con "La amenaza fantasma" o los de "Alien" con "Prometheus")
Como cabía esperar, fue un gran éxito de taquilla, pero dejó muy dividida a la crítica. ¿Dónde me posiciono yo?, ¿Soy de los que la odian o no?
Pues contestaré a eso con otra pregunta; ¿Cuál es el problema con esta película?
Y aquí mucha gente me dirá; Jar Jar Binks. Entiendo que más de uno se haya sentido indignado por él. Pero seamos honestos, es muy secundario. Hasta el final no hace nada relevante, y si pasas por alto sus payasadas, la historia funciona muy bien. Aún con sus errores y algún diálogo absurdo me parece una película más que decente, que le hace justicia a la saga.
Hay quien dice que la película infantilizó en exceso la esencia de Star Wars, pero eso también lo hizo "El retorno del Jedi" y casi nadie se queja de esa película.

¿Qué "La amenaza fantasma" es muy infantil para ser una película de "Star Wars"?, tampoco es que las otras fueran para adultos. Esta saga fue pensada originalmente para jóvenes, así que el único problema es que los fans de la trilogía original se dejaron llevar por la nostalgia. Quien vio "La guerra de las galaxias" con 7 años pensó que "La amenaza fantasma" era una película infantil solo por el hecho de que cuando la vio ya tenía 29.

Así que soy yo quien se muestra nostálgico ante este film, es una película que vi de pequeño y me encantó. La he vuelto a ver posteriormente y me ha seguido pareciendo muy buena por varias razones.

Por su desborde de gran calidad visual, punto apreciable en los efectos visuales, el vestuario y el maquillaje. Todos los vestidos y peinados de la reina Amidala son algo extravagantes, pero están muy trabajados y algunos pueden llegar a ser muy memorables.
También me encanta el maquillaje de Darth Maul, esos tatuajes faciales le dan un aspecto terrorífico y le hacen parecer aún más letal.

Aunque los personajes son agradables, no todos están trabajados por igual. Aún así las actuaciones son bastante buenas.
Liam Neeson interpreta muy bien al caballero Jedi Qui-Gon Jinn, Ewan McGregor en cambio nos brinda una interpretación más discreta del joven Obi-Wan Kenobi, también es verdad que el personaje no tiene mucho diálogo y aún falta mucho para que este personaje se convierta en el viejo sabio de la película de 1977. Pero ya por el final de este film empezamos a sentir simpatía por él.
Natalie Portman me parece una genial actriz y este personaje le vino como anillo al dedo. Lo mejor de todo es que cuando contactaron con ella para hablar de su personaje, ella aún no había visto ninguna película de la saga.

Jake Lloyd, el niño que interpretó a Anakin en este episodio lo hace muy bien, hay dos escenas en las que su personaje está triste y aunque él no llega a llorar, podemos percibir su tristeza.
Ian McDiarmid, él se come la pantalla cada vez que aparece. Y representa a la perfección las dos facetas de su personaje.
Una actriz cuya presencia en esta película muchos ignoran es Keira Knightley. Ella interpreta a Sabé, un personaje que aunque no es muy memorable tiene cierta importancia en la película, pero lamentablemente no volvemos a ver.
Además volvemos a tener a personajes tan queridos como el maestro Yoda, R2-D2 y C-3PO.

Por último quiero destacar a Pernilla August, que hace una excelente actuación como Shmi Skywalker. Es una mujer fuerte que demuestra entereza en todo momento y hará todo lo posible por mejorar la situación de su hijo, sufre mucho, pero no se derrumba con facilidad y es capaz de superar retos muy duros.
Con esta mujer, Lucas demuestra que no es necesario que le des un sable láser a un personaje como ella para que parezca fuerte. Realmente es una mujer extraordinaria que la gente ha pasado demasiado por alto.


En conclusión, "Star Wars Episodio I: La amenaza fantasma" me parece una película espectacular con la que George Lucas demostró nuevamente que es un gran cineasta con gran imaginación y no tuvo ningún problema en devolver al público a aquella galaxia muy, muy lejana...

Puntuación: 8 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora quiero comentar la que considero por mucho la mejor escena de este episodio. El clímax, aquella escena donde tenemos una batalla en Naboo por dos frentes, una gran batalla espacial y como no podía ser de otra forma, el inolvidable duelo del destino, la escena en la que se enfrentan Qui-Gon y Obi-Wan contra Darth Maul en un épico combate de sables láser que muchos recordamos como uno de los mejores de la saga. ¡Brutal!
Por no hablar de la apoteósica banda sonora de John Williams, de la que quiero destacar el inolvidable tema "Duel of the fates", que además de acompañar el épico enfrentamiento final es el tema principal de "La amenaza fantasma".

Pd: Aquí os dejo la crítica que le hice a esta película para youtube: https://www.youtube.com/watch?v=5UZeqjV9Ibw&feature=gp-n-o&google_comment_id=z12jyr4rnoucfp4ld22dcvd5xpfnw34tn
22 de diciembre de 2023
44 de 51 usuarios han encontrado esta crítica útil
¡Creedme que no he disfrutado en absoluto escribiendo este título!
Realmente me produce una gran tristeza, pues me considero fan de los personajes de DC que ha presentado ésta franquicia, algunos son tan archiconocidos como Batman que ya los conocíamos de antemano, pero para quién no conociera a Wonder Woman, a Aquaman, a Shazam o a Flash, el DCEU les ha brindado un intento de oportunidad, y tristemente diez años después del primer estreno de esta saga, todo se ha ido por el desagüe.

A mí me gustó "Aquaman" en su día. Me pareció una película de superhéroe lograda, espectacular y tremendamente entretenida. No es pretenciosa ni aburrida, y en ningún momento se presenta como algo que no es o no puede llegar a ser.
Así que si alguien me preguntara cuál es mi opinión de "Aquaman" de James Wan, mi respuesta sería bastante positiva. 7'5/10

Este Universo ha estado conformado por las siguientes películas:

I) El hombre de acero (2013)
II) Batman v. Superman: el amanecer de la justicia (2016)
III) Escuadrón suicida (2016)
IV) Wonder Woman (2017)
V) Liga de la justicia (2017)
VI) Aquaman (2018)
VII) SHAZAM! (2019)
VIII) Aves de presa y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn (2020)
IX) Wonder Woman 1984 (2020)
X) La liga de la justicia de Zack Snyder (2021)
XI) El escuadrón suicida (2021)
XII) Black Adam (2022)
XIII) Shazam: la furia de los dioses (2023)
XIV) Flash (2023)
XV) Blue Beetle (2023)
XVI) Aquaman y el reino perdido (2023)

Con esta secuela de Aquaman y decimosexta entrega del DCEU, llega a su fin una inestable franquicia que ha durado diez años y ha tratado de explotar adecuadamente sus personajes.
Digo "tratado" porque es evidente que desde el principio no se hizo bien, podremos decir lo que queráis de las películas de los Vengadores, pero al menos Marvel sí supo explorar adecuadamente el concepto del crossover, aquí tristemente el concepto nació tan débil que no duró demasiado y ni siquiera se exploró bien.

Por tanto, films independientes como "Joker" o "The Batman" funcionaron mejor que otros como "Batman v. Superman" o "El escuadrón suicida".

Y aunque a priori esto no parece importante para analizar "Aquaman y el reino perdido", lo cierto es que sí lo es, porque como la Liga de la Justicia no llegó a funcionar (No me meto en si la película fue buena o mala), la película que estaba destinada a cerrar el DCEU no sería un crossover grande como "X-Men: días del futuro pasado" o "Vengadores: Endgame", iba a ser una cinta cualquiera de superhéroes conectada a las otras o no, mejor o peor, pero no iba a ser la conclusión de una era, no iba a ser el cierre de un arco al más puro estilo de LOGAN.

Aquaman al menos ha sido uno de los afortunados en tener más de una película, pero tristemente ésta segunda parte no me ha aportado nada.
Prácticamente no ha avanzado nada más allá de lo que vimos en la primera, es interesante comprobar que mantenemos el reparto y el equipo, pero no hay nada más.
Jason Momoa sigue divertido como Arthur Curry/Aquaman, me gusta Temuera Morrison como su padre y poco más.
Aunque quién tiene para mí al gran personaje de la película es Patrick Wilson, que hace de Orm un personaje distinto al del film original.
Esperaba mucho de Yahya Abdul-Mateen II, y su personaje me ha parecido peor que en la primera.

Acción genérica, efectos visuales digitales con rayos láser, escenas de confrontación en el océano...
Nada nuevo realmente.

Me gustaría poder decir que la película no me ha gustado claramente, pero no. Lo cierto es que me ha producido una sensación de total indiferencia, porque todo lo que veía en ella ya lo había visto antes en otras películas como "Avatar", "Aquaman", "Star Wars: Episodio VI - El Retorno del Jedi", "Thor: el mundo oscuro" o incluso "El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey".

Nada más que añadir; a "Aquaman y el reino perdido" le doy un 4 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Por qué a partir del prólogo me interesa tan poco lo que va sucediendo?

Probablemente porque reiniciar el DCEU y sustituirlo por el DCU de James Gunn, ha sido un premio para los haters, porque han conseguido acabar con el proyecto presente en pos de otro nuevo.
Y desde Warner han debido estar pendientes más tiempo de críticas que de construir un Universo en condiciones según los principios de cada realizador.
Por tanto, yo no veía ninguna propuesta de futuro ni ninguna conclusión.
Una pequeña duda; ¿Por qué Orm pasa de estar en melenudo y barbudo en una escena a aparecer completamente afeitado y con el pelo corto en el submarino?

Cuando Yahya Abdul-Mateen II hacía acto de presencia en la primera, podía ser un villano secundario, pero cumplía correctamente con su papel.
Aquí lo convierten en un falso villano principal, que al final resulta no serlo, porque el villano principal es el fantasma del hermano malvado del rey Atlan.
Eso me hace preguntarme; ¿Entonces Black Mantha para que servía?
Yo estaba convencido de que él mataría a Tom Curry siguiendo la ley del talión y teniendo una confrontación más personal con Arthur, pero no, llega el Rey zombie, Arthur y Orm lo matan de manera anticlimática y Black Mantha acepta que su destino es morir cayendo a una gran grieta.

Y si al menos la película cerrase bien con ese final tan similar al de "Black Panther", pero no...
Hasta para éso Aquaman tiene que hacer el bobo en su discurso ante la ONU.
Pues nada, que DC se despide de una forma apática...
¡A ver qué planea James Gunn para 2025 con "Superman Legacy"!
5 de octubre de 2024
52 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todd Phillips regresa con una secuela de su mejor película 5 años después para presentarnos...
Una segunda parte muy poco interesante.
El principio básico de toda secuela es ofrecer más y mejor, en esta secuela nos ofrecen más, pero no mejor, ni siquiera más de lo mismo. Es más, pero peor.
Por ir tirando de las cosas positivas, tenemos una dirección correcta para una trama que termina siendo un despropósito.

La primera película se ambientó en 1981, y por atmósfera parecía una película de los tardíos 70 o principios de los 80. Cómo dicen que esta segunda entrega sucede 5 años después, supongo que transcurrirá en 1986.
Tenemos una trama que presenta consecuencias a los eventos de la primera. Recalco; presenta consecuencias, no eventos.
Básicamente el personaje de Arthur Fleck no avanza ni se construye más allá de lo visto en la primera, y es una película que va de punto A a punto B para regresar al punto A.
Es un musical, no estoy descubriendo América a nadie al decir ésto; se dijo ya en los tráilers.
El problema es que el tono del musical se da de bruces con el tono serio y dramático que quiere plantear el film.
Los números son buenos y están bien dirigidos, pero te sacan de contexto, porque o son oníricos o es música diegética.
Pero de ser este último el caso; nosotros escuchamos a Arthur o a Lee cantar con música, trompetas y el acompañamiento musical necesario de fondo, pero los personajes de la película deben estar escuchando a los típicos adolescentes que van cantando con los cascos a tope en el Metro y se creen que están en un épico videoclip, mientras que lo que nosotros oímos es simplemente una voz sin acompañamiento alguno.

Las canciones sirven para comunicar pensamientos o preocupaciones, y eso me recuerda a una crítica muy repetida a los musicales animados; con algunos clásicos Disney por ejemplo, he escuchado a mucha gente decir que las canciones solo están para alargar la película.
Y yo digo que no, que eso solo ocurre cuando tu película es tan sencilla que tienes que alargar la trama con algo.
Por tanto, eso solo ocurre con las malas películas animadas.
Éso pasaba con la película de "Tom y Jerry" de 1992 y el resultado no fue bueno.
En "Joker: Folie à Deux", los números musicales no hacen más que distraer de la ya de por sí inexistente trama.
"Joker" tenía a menudo algunos problemas en cuánto a la cohesión del guión, pero la buena dirección supo camuflarlos y plantear otro origen del Joker para una historia que en un principio podría ser sobre el descenso a la locura de un enfermo mental.

En esta segunda parte analizamos las consecuencias de las atrocidades que Arthur Fleck cometió en el film anterior, y entre sus nuevos conocidos tenemos a Lee, interpretada por Lady Gaga.
El problema es que el personaje más allá de enamorarse del Joker, aporta bien poco como personaje y también a nuestro protagonista.

Entendemos que no hay que esperar una locura máxima de los personajes; ni este Joker es el príncipe payaso de Gotham, ni esta Harley Quinn es exactamente esa doctora tan inteligente pero frágil que se termina enamorando perdidamente de él.
De hecho, la película tiene una atmósfera tan triste y lúgubre que únicamente presenta una escena en la que les vemos conectando sentimientos realmente, y aún así el guión siembra para luego no recoger.

En la primera se podía comprender que había momentos extraños y que probablemente no habían sucedido, de hecho al final se confirma que hay eventos que no han sucedido.
En la secuela, hay momentos que claramente son oníricos, pero hay otros que son demasiado extraños para ser reales y demasiado mundanos para ser ficticios.
En eso podría resumir el mayor problema de la película; no sabe si ser un drama sobre las consecuencias de los actos de Arthur Fleck o si directamente desatar al máximo todo su potencial al revelarnos por completo la cara oculta de nuestro protagonista.

Es cierto que en la primera película el ambiente era sórdido y muchos de los personajes ejercieron una influencia muy negativa sobre nuestro protagonista, y aunque no es que fuera muy ambigua, al menos esta atmósfera daba pié a más de una interpretación.
Aquí no, aquí tenemos a personajes muy poco sutiles y a un protagonista al que la película victimiza sin contemplaciones, tenemos el mensaje de que el malo es el sistema, y ya ahondaremos más sobre ello en el apartado de spoilers.
Si la primera película tenía un pulso narrativo lento, pero firme, que nos mantenía interesados en la trama durante las dos horas de duración del film, en ésta ni siquiera fluyen las escenas bien.
Cada escena que ocurre no parece estar necesariamente hilada a la anterior ni ser precursora de la siguiente.
Ésto es un problema habitual en algunas comedias que acaban pareciendo más una colección de sketches que películas en sí mismas con su principio, nudo y desenlace.
Incluso ocurre en algunas películas de Harry Potter, más que nada porque están presentando un evento tan largo como lo es todo un curso escolar.
Tristemente, en "Joker: Folie à Deux" este problema no está justificado, ni tampoco el hecho de que prácticamente todo transcurra en solo dos escenarios.
No sentimos a Gotham como un personaje central en el desarrollo de la historia.
Y no me malinterpretéis, yo no esperaba que este Joker se convirtiera en la némesis de Batman, ni que conectara con la saga de Matt Reeves, ni el DCEU ni nada por el estilo, pero realmente aquí se confirma lo que muchos llegamos a sospechar en la primera entrega; Todd Phillips ha tomado el concepto del Joker para contar una historia sobre un enfermo mental con impulsos homicidas, no ha sido una adaptación, y como bien dijo Andoni Garrido; "¿Qué habría sido de esta película si la hubiésemos titulado "Arturo Flequillo y su mente sin frenillo"?

Nada más que decir, la película se puede ver porque está bien dirigida y actuada en líneas generales, pero no aporta nada a la primera y con la historia que plantea, flaco favor le está haciendo:
4'5 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¡Tengo que decir que el corto inicial de los Looney Tunes me hizo mucha gracia!
El personaje de Brendan Gleeson parece responder originalmente a un perfil y al final al contrario, y en ambos casos se queda en tierra de nadie.
No hay nada malo en ello, las personas no nos dividimos solo en héroes y villanos, como bien dijo Sirius Black, pero si me presentas al personaje como alguien no bueno, pero tampoco malo, no me lo conviertas en alguien no criminal, pero sí mala gente, porque al final ni es un aliado ni un enemigo.
Se plantea la duda de si podría haber una ambigüedad en el comportamiento de Arthur; ¿Existe un alter ego que responda al nombre de Joker o siempre fue Arthur el que cometió las atrocidades?
La pregunta es interesante, incluso podría plantear ese concepto que abordó ligeramente la trilogía de Nolan de Batman y es que nuestro personaje sea un símbolo trascendente y no una persona.
Joker puede ser una entidad que van adoptando distintos hombres, como sucedía con Phantom.
Al final no sé si el mensaje de la película es ese; Arthur reconoce que el Joker no es real y que todos los crímenes los cometió él, curiosamente esa figura mediática que admiraban los criminales es enterrada por Arthur en una sola frase, cuando después de hacer tantas locuras y de decidir representarse a si mismo como abogado ante el tribunal, acaba confesando esta verdad.
De hecho también confiesa los asesinatos que cometió. Lo cual me deja con la duda de que le sucedió a la psiquiatra del final de la primera; ¿La mató o simplemente la agredió?
Cuando él confiesa que Joker no existe porque no es más que un símbolo artificial creado por una sociedad enferma, Harley le abandona y lo condenan a muerte.
Lo más extraño de todo es que hay un muchacho en el psiquiátrico de Arkham que se dirige a Arthur y lo apuñala brutalmente para luego rajarse la boca con un cuchillo, como comentaba Heath Ledger en la película "El caballero oscuro".
¿Adoptará ese chico ahora la identidad de Joker?
Lo cierto es que el final queda muy ambiguo y tampoco ayuda que el guión siembre para no recoger, porque básicamente Arthur y Lee tienen una escena de sexo en una celda; una escena tan extraña que no nos queda claro ni siquiera si es real.
Ella dice que está embarazada, pero al final de la película no nos queda claro si eso es verdad, es mentira o si el embarazo fue real, pero ella tuvo un aborto.
De hecho, ¿Acaso Harley está viva para el final de la película?, porque la vemos queriendo volarse la cabeza con un revólver. Así que o lo hace y todo lo que se ve después ocurre en la mente de Arthur o reprime su impulso de suicidio y acude a verle a la escalera.
Si esto último es real, supongo que puede ser ella quién lo visita al final.
Por un lado me parece sorprendente que la muerte de Arthur suceda ahí, y la vida real puede ser así de dura; tú estás bien y en unos minutos te asesina un maníaco de forma inesperada, pero los relatos ficticios tienen unas normas; y si tú matas a un personaje antes de tiempo, narrativamente resulta anticlimático.

Tristemente lo último que vemos del gran personaje creado por Joaquin Phoenix, es un pobre hombre enfermo al que la vida llevó por mal camino, y que aunque logra alcanzar su paz mental al final de su vida, acaba sucumbiendo ante un asesino desconocido.
Es un final digno de quien a hierro mata a nivel narrativo, pero no termina de ser un cierre satisfactorio para este personaje.
Sobre la relación entre el Joker y Harley Quinn, voy a decir una barbaridad; creo que "Escuadrón Suicida" de David Ayer, representó mucho mejor su esencia.
Tradicionalmente es Harley la que va a rebufo del Joker, aquí sin embargo ocurre todo lo contrario.
Parece que ella podría llegar a activar al personaje del Joker en la mente de Arthur, pero al final ni lo consigue. Nuestra película va de Arkham al juzgado, del juzgado a Arkham, y en medio tenemos números musicales que aunque pueden ser buenos, parecen estar completamente fuera de lugar en esta película.
Más sobre Miguel Mingorance 1138
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para