Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Juanjo Martín
Críticas 3
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7 de mayo de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
*** SIN SPOILER ***
En primer lugar debo confesar que acudí a ver "Avengers: Age of Ultron" con partes iguales de ganas e ilusión que de dudas. Al sentarme en la butaca empecé a pensar “¿Estará a la altura de Marvel?” “¿Será mejor o peor que la primera parte?” “¿Hacia dónde nos llevará en los próximos años?” “Porque siendo críticos, ¿qué podemos mejorar de la primera parte? ¿Cómo narices va a ir a mejor una saga después de tal despliegue hace justo 3 años?”

Pero en medio de mi reflexión las luces de la sala se apagaron y el logo animado de Marvel llenó la pantalla. En ese momento respiré hondo y pensé: “Oh, Dios mío, allá vamos”.

Otra de mis dudas era si Joss Whedon sería capaz de mantener el interés durante toda la película. "Avengers: Age of Ultron" es extensa, rozando las dos horas y media (que se pasan en un suspiro), y ya empieza repartiendo toneladas de leña. Cuando acaba la primera secuencia piensas “¡Buf! ¡Ya está! Esto ya no lo pueden superar en una hora”.
Pues no. No solo es que mantenga el nivel, es que se supera escena tras escena. En dos minutos, es como si la cinta te agarrara por el cuello y te arrancara y engullese el corazón en una espiral ascendente de tortazos y destrucción espectacular e impecablemente filmada. Te falta el aliento solo de ver la espectacularidad de las escenas de pelea.
Age of Ultron no es tan ruidosa como su predecesora, ahí hemos de estar de acuerdo, pero no por ello, menos correcta. Así que se puede decir que con esta secuela se ha perfeccionado la fórmula, es como si Marvel hubiese encontrado la tecla para completar lo que comenzó con su primera parte.
Si en el argumento no tiene desperdicio, en lo visual aún menos. Las escenas de acción son emocionantes, amenas, divertidas y con recursos visuales que hacen erizar la piel a los espectadores más exigentes. El manejo visual y de la técnica es impecable, con el uso de recursos que solo abonan a la acción de las peleas.

Antes de embarcarnos en el meollo he de aclarar que si buscas un film dramático, con profundas reflexiones sobre la vida, el ser humano y nuestra existencia esta (obviamente) NO es tu película.
Y que quede claro de antemano que yo NO estoy a favor de “La película del siglo” “Cambiará el mundo” o “La Capilla Sixtina del cine”. No, mantengamos los pies en el suelo, pues no deja de ser acción y bichos que vuelan y seres imaginarios en mundos de fantasía. Pero parece ser que a muchos se le olvida que esto es mera CIENCIA FICCIÓN (especialmente a la hora de valorar) Así que démosle al Cesar lo que es del Cesar.

Como he comentado anteriormente es más profunda, madura, oscura e intensa que la primera parte.
Empezaré haciendo especial hincapié al mayor peso del papel de Ojo de Halcón, ya que en la primera parte fue relegado al bando de los malos. –Se la debían al pobre- Da igual que hasta ahora te haya parecido un personaje soso, insulso y sin mucha chicha. Saldrás del cine amando a ese gran tipo.
A nivel interpretativo los actores clavan sus roles. Desde un Hulk más “humanizado”, a una romántica Natasha. Mención aparte merece lo de Robert Downey, Jr. Sigo sin saber si es un gran actor o solo se limita a interpretarse a si mismo, no sé si Robert hace de Tony o es el Señor Stark quien hace de Robert, no lo sé, y creo que tampoco quiero saberlo. Sea como fuere son uña y carne, y se retroalimentan continuamente y perdería mucho sentido la trama sin dicho personaje.

Salí gratamente sorprendido con la interpretación y el rol que le han dado a Visión, y la importancia que dejan entrever que tendrá en las próximas entregas de la saga.
Y es que, ¿sabéis por qué muchas películas de terror no funcionan? Porque sus protagonistas son tan planos, vacíos e imbéciles que nos da igual lo que les pase. Estamos esperando que el monstruo los devore y nos libre de ellos de una vez.
"Avengers: Age of Ultron" tiene momentos de tranquilidad que no solo son completamente inesperados, sino que tienen sentido dentro de la trama. Esas escenas de diálogo no solo están bien hiladas, con cohesión, sino que logran aportar una dimensión humana a los personajes, esa empatía con el resto de mortales que es necesaria para que nos importe algo lo que les pueda pasar en la siguiente batalla.
Hacer una película coral no es una tarea nada sencilla, dado que se suele saturar de información al espectador, Avengers: Age of Ultron consigue mantener un equilibrio exquisito en ese sentido. Hasta secundarios tan poco relevantes como War Machine tienen una oportunidad para caernos simpáticos, y lo mejor es que lo consiguen. Merecen mención especial los hermanos Maximoff, que van de menos a más, llegando al corazón del espectador.
No podría hablar de los acontecimientos de la película sin caer en el spoiler, pero baste decir que me considero un fanático de Marvel y el film es bastante respetuoso con lo que ocurre sobre el papel. Hay diferencias, por supuesto, pero están tratadas muy dignamente.

****SIGUE EN SPOILER POR FALTA DE ESPACIO**** (No habrá spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene un final y es lo bastante rotundo como para que un espectador medio pueda darse por satisfecho si no quiere subirse al carro de la saga completa. Tiene unos últimos 15 minutos que no dejarán indiferente a nadie, con detalles que jamás hubiésemos podido imaginar, pudiendo provocar alguna lagrimita.
Sin embargo, si eres un entusiasta del universo Marvel, esta nueva entrega de los Vengadores va a hacer que te subas por las paredes. No tanto por dicho final, sino por la larga cadena de preguntas que se dejan sin respuesta a lo largo del film. Prepárate para salir del cine con un subidón enorme y vete reservando mesa o un café para hablar de ello con tu acompañante largo y tendido tratando de vaticinar hacia donde irá ahora la saga. Age of Ultron muestra un atisbo de lo que está por llegar, y es sencillamente espectacular.
Ultron cumple con su cometido con nota; Villano solido, de peso, bastante importante, que llega a generar esa impresión de pavor en cierto momento (que igual con Loki no llegaron a materializar)
Quizás salvo lo de la adaptación de su creación, colgándole el “merito” de su construcción a Tony Stark el resto diría que es pasmosamente bueno.

La película visualmente es una obra maestra, sin fallo alguno. Es sencillamente excelente.
Se nota el avance en cuanto a animación desde la primera parte, y nos deja alucinando de solo pensar qué serán capaces de mostrarnos de aquí a 4-5 años.
Se trata el replanteamiento de los valores, del sistema ético, de los límites que tienen seres sin límites de algún tipo, y justo esto es lo que vemos a lo largo de la trama de Age of Ultron. Así como el eterno debate de la conveniencia y peligros de la inteligencia artificial.

Como única pega tengo que decir que si bien el origen de los personajes es distinto en los cómics, lo reprochable en Age of Ultron no recae en esto, sino en lo superficial de algunas explicaciones, a veces ni eso. Se pide mucho al espectador (especialmente a los novatos) para comprender todo lo que está en pantalla, y si bien, esto no es negativo, si da cuenta de lo mucho que se quiso abarcar en esta entrega, algunas cosas quedan en el aire y otras se apresuran a cerrar.

Como tal, Whedon logra una película emocionante, con batallas épicas y gráficos impecables, todo aderezado con muchos guiños y mucho mucho humor.

No defrauda. La química de los personajes se siente mucho más madura, se nota la admiración que sienten entre ellos y se agradece. El conflicto central: Ultron, logra su cometido en el argumento, en su personalidad y en lo visual. Los momentos de reflexión y los referentes a las relaciones personales de los superhéroes son complejas y emotivas. En fin, un gran logro de Marvel y Whedon, escritor y director de la película, y que, como se menciona, deja la puerta abierta, y muy bien logrado, para lo que se avecina en el futuro.

En resumen: Lo logrado por Marvel en esta película es pura MAGIA, espectáculo puro, bien hilado, bien llevado, plena, intensa y con una elegancia magna.
Actores como anillo al dedo en sus roles y todo genera un espectáculo coral digno de ver para cualquier espectador –hasta los más exquisitos-
Las pegas para alguien que sepa qué va a ver (qué genero de película es) son minúsculas, saliendo gustoso de haber pagado el precio de la entrada.
Esta película da la sensación de que Marvel Studios hace lo que quiere, como lo quiere y cuando lo quiere. Ahí queda, señores.
La mina de Marvel sigue repleta de oro.
Gracias Marvel, lo has vuelto a conseguir.

*** 10 ***
25 de junio de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veintidós años después de "Parque Jurásico ", se estrena "Jurassic World", secuela que nos muestra por primera vez el parque de atracciones que soñemos todos de críos en pleno funcionamiento. Sin reparar en gastos, la parte estética al ver semejante parque funcionando a toda máquina hace que sentado en la butaca se te abran los ojos como platos al ver su diversidad y magnitud.
Pregunta rápida y sin tapujos antes de entrar en los peros y motivos: ¿es esta, la nueva y más reciente película igual de buena o incluso mejor que la primera? La respuesta, en el caso de "Jurassic World", es NO. Y esto radica en gran parte a que no posee la creatividad o el genio de la primera película (mérito de Steven Spielberg)

Curiosamente y si os paráis a pensar, la pauta de la película es autorreferencial y delata las propias preocupaciones de sus productores: ¿cómo seguir atrayendo a un público que se ha acostumbrado a algo tan maravilloso como los dinosaurios? Para la administradora de Mundo Jurásico, la respuesta es más, más, más: hacerlos más grandes, más feroces, con más dientes y más espinas. Los laboratorios de InGen le acaban de fabricar el primer híbrido genético, apodado “Indominus rex”, para contrarrestar la fluctuante concurrencia del parque (o la relevancia de "Jurassic Park", para el caso). ¿Excitará a los niños? “Traumatizará a los padres,” le responden.
.
Y es que les escribo con especial dedicación este post, pues yo nací a principio de los 90, crecí viendo el cine de Steven Spielberg y me crie entre libros de ilustraciones sobre dinosaurios. En definitiva, soy el target. El público objetivo perfecto de “Jurassic World” hecho carne. Y soy al que esta tarde le han arrancado un pedazo de corazoncito con una cucharilla del té.
Que quede bien claro, de antemano, que la parte buena de la película es extraordinariamente buena y en general es una estupenda película aunque mi “critica” esté enfocada en la parte menos positiva, respondiendo así a porqué Jurassic World NO es un película redonda y exponiendo en cierta manera lo que pudo ser y no ha sido.
Jurassic World nos lleva otra vez a la Isla Nublar, donde un nuevo parque de atracciones lleva años haciendo las delicias de sus visitantes. Amenazados por la posible pérdida de turistas, los científicos del parque continúan investigando con el ADN de las criaturas extintas, trayendo a la vida nuevas especies cada vez más grandes, violentas y espectaculares. Pero el control de esta fuerza jurásica es una fantasía para el hombre, y pronto la seguridad del recinto se verá seriamente comprometida.
Hasta aquí en la teoría es “Woooow” Y admito que mi hype era muy grande. Y ya se sabe: “cuanto más alto, más dura será la caída.” Pero es que Jurassic World lo tenía absolutamente todo para ser una cinta increíblemente buena. Presupuesto de blockbuster, todos los medio habidos y por haber, protagonistas con tirón (Chris Pratt y Bryce Dallas Howard), titoSpielberg como productor ejecutivo repartiendo el bacalao, la BSO original... pero les faltaba lo más básico: ¡EL CORAZÓN!
Esta es una película sin corazón, sin un guion sólido, sin nada más que efectos especiales y maravillosos y alucinantes dinosaurios, que sí, pero no se consigue una cinta redonda como la primera en 1993.

A mi modo de ver -permítaseme la metáfora- esta película es como si te compras un Ferrari pero te falta lo más básico: ¡La gasolina! (Es lo más básico, sin eso el resto no tiene sentido alguno)
Pero, ¿dónde se encuentran los principales fallos? Para empezar en una historia que no cuaja bien; Es decir, sobre el papel tienen el argumento perfecto puesto que teóricamente se podría haber sacado oro de esta película, sobre el papel es una absoluta mina de oro, ¿pero qué pasa? Que justo en ese momento empiezan a abrir las bocas y vemos unos diálogos muy zafios y absurdos.

La cinta comienza adentrándonos en el parque de la mano de dos hermanos, sobrinos de la directora del recinto, interpretada por la preciosa Bryce Dallas Howard. Una introducción de varios minutos que nos muestra el nuevo Jurassic World, ahora mucho más parecido a la zona de compras de cualquier gran superficie un día festivo que a ese safari-zoo con el que soñaba John Hammond en la primera entrega. La emoción ha dado paso a la adrenalina. Es como el cine actual y el visitante de Jurassic World es el espectador en la butaca. Lleva tantos años viendo dinosaurios que solo algo nuevo y revolucionario le hará entretenerse y volver al parque. Por eso los científicos siguen experimentando y por eso el cine se puebla de explosiones y cada vez quiere ser más y más. Pero bajo todo ese tinglado de animación y efectos ya no hay alma.
En cierto momento me recordó a las películas de Michael Bay, muy grandes, mucha parafernalia, muchos fuegos artificiales, muchos efectos (y super taquilleras) pero huecas por dentro.

Y no es que el director (Colin Trevorrow) no lo intente. Las escenas de acción, las recreaciones del espacio temático, los dinosaurios, las atracciones, el centro de mando, las jaulas... todo el ecosistema de Jurassic World está perfectamente recreado y funciona como un reloj suizo en la gran pantalla. Es absolutamente maravilloso visualmente. Les aseguro que algunas de las secuencias se encontrarán entre lo más espectacular que puedan ver en el cine este año. Aunque por supuesto, Trevorrow no es Spielberg. Le falta esa capacidad casi arcana para manejar los tiempos cinematográficos, para llevar al espectador de un sentimiento a otro a su antojo, para hacernos sentir lo que él desea cómo y cuándo él desea.

*** SIGO ABAJO SIN SPOILER ***
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero aún con todos estos """problemillas""", Jurassic World es entretenimiento puro, digno y familiar, aunque mucho más violenta que sus entregas anteriores, es muy divertida por momentos y frenética en otros. Así que después de esta charla llena de mis propias vivencias y prejuicios, ustedes podrán pensar... "¡este chico es demasiado exigente!". Sí, lo sé y si fuese otra película a pesar de estos pequeños matices rozaría el sobresaliente, pero señores ¡estamos hablando de Jurassic World! Hija mimada de Jurassic Park, la cinta que llevo al cine a las familias de medio planeta. Si no esperamos nada más que entretenimiento de una cinta con semejantes apellidos... ¿qué esperar?
El resultado total (si pasamos por alto esos pequeños matices) es una película fresca, divertida, con guiños a sus antecesoras que te producen cierta nostalgia y espectacularmente entretenida. Pero quizás eso es lo que suelen tener las típicas películas de verano. ¿Será solo eso?

Nota: 7,5/8

En resumen: Tras mucho darle vueltas creo que he llegado a comprender esta película… ¡¡¡ENTRETENER AL GRAN PÚBLICO Y GANAR DINERO; ESE ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE "JURASSIC WORLD" DENTRO Y FUERA DE LA PANTALLA!!!
7 de mayo de 2015
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jamás en mi vida, en todas las películas que he ido a ver en mi vida como cinéfilo que me considero me he sentido tan engañado, timado y tomado por idiota como en esta película.

Empezaré salvando lo ÚNICO bueno que tiene: Su belleza superficial. Belleza y fotografía magnifica, pero tan superficial e insulso como una hormiga con un consolador.

Su cuento no trata sobre la posibilidad de cumplir nuestros sueños (cosa muy defendible y lógica) sino sobre la necesidad imperiosa de soñar, entendida como bálsamo espiritual y callejón sin salida.

Por no contar con el desafortunado intento de Ben Stiller por hacer un "Yo me lo guiso yo me lo como"
Que esta película tenga más de un 3 es un insulto para el genero audiovisual.

En definitiva: Sin corazón, sin alma y con nulo sentido y transcendencia.
El bueno de Ben te roba 2 horas de tu tiempo para llenarte la cabeza de tonterías sin sentido.

¿Un 0 no se puede?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Para qué va a ir usted -querido lector- mañana a trabajar, si puede irse mejor a un volcán de Groenlandia o embarcarse en barco en mitad del océano?
Os parece absurdo, ¿verdad? Pues ese es el argumento nos propone el señor Stiller.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para