You must be a loged user to know your affinity with pab
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
10
27 de agosto de 2008
27 de agosto de 2008
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que hacía meses que no disfrutaba tanto de una película como disfruté ayer de "Los viajes de Sullivan". Llevaba mucho tiempo estando algo reticente al verla porque no me llamaba mucho la historia. No me suele gustar mucho el cine de "Hollywood dentro de Hollywood", si quitamos "El crepúsculo de los dioses", pero esta propuesta es genial. Pese a ser una comedia de los 40 no deja de lado los problemas sociales ni políticos (y estos problemas a los que se refiere no son solo la guerra mundial, tema que les encanta a los americanos: también habla de la pobreza, de los problemas económicos, los marginados, ...). Se dice que el cine americano maduró en los 60 (cuando se rompió con Hays y el sistema de los estudios) porque trataba temáticas comprometidas: pero 20 años antes Sturges ya lo hacía retratando sin tópicos (como hace la, a pesar de todo genial, "Al servicio de las damas") al indigente y al excluido.
Pero a pesar de lo que estoy escribiendo aquí no es un drama del estilo "Las uvas de la ira". Es una comedia, una auténtica screwball, donde personajes surrealistas viven situaciones increibles. El ritmo es frenético las escenas de comedia física son casi de cine de mudo. Los diálogos son rápidos y críticos. Lo mejor que tiene la película es que te pone la más dura realidad delante y te hace sonreir a pesar de ello.
Aparte para la época no retrata a los negros como seres inferiores o absurdos (vamos: se salta los tópicos de "Lo que el viento se llevó") sino que los muestra como personas reales con su dignidad. Incluso benévolos y pacificadores. En cambio tampoco se corta Sturges al hablarnos de la gente con prejuicios.
Un diez como una casa. Atención a la inspiración para cierta película de los Coen.
Pero a pesar de lo que estoy escribiendo aquí no es un drama del estilo "Las uvas de la ira". Es una comedia, una auténtica screwball, donde personajes surrealistas viven situaciones increibles. El ritmo es frenético las escenas de comedia física son casi de cine de mudo. Los diálogos son rápidos y críticos. Lo mejor que tiene la película es que te pone la más dura realidad delante y te hace sonreir a pesar de ello.
Aparte para la época no retrata a los negros como seres inferiores o absurdos (vamos: se salta los tópicos de "Lo que el viento se llevó") sino que los muestra como personas reales con su dignidad. Incluso benévolos y pacificadores. En cambio tampoco se corta Sturges al hablarnos de la gente con prejuicios.
Un diez como una casa. Atención a la inspiración para cierta película de los Coen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Cuáles son para mí las mejores escenas?
- La persecución en el coche del niño: Los golpes, los saltos, los movimientos, el desastre en la cocina de la caravana,... y ese ritmo y velocidad de una comedia muda o de un corto de Disney, que hacen que no te pares de reir en un buen rato.
- Cuando Sullivan pasa varios dias entre los pobres entre asilos, comedores sociales, duchas públicas,... La cara de Veronica Lake bajo la ducha no tiene precio.
- El momento en que le roban los zapatos.
- La escena de la muerte del ladrón es puro cine negro, pero tiene (dentro de lo horrible q es morir atropellado por un tren) su punto cómico cuando el pobre hombre no sabe hacia que lado apartarse porque no sabe hacia donde se dirige el tren.
- Aunque una de mis escenas favoritas es la de los presos en la iglesia riendo sin parar viendo un corto de Pluto; creo que es mejor la escena en que llega el "aguador" a los condenados a trabajos forzados ofreciéndoles agua "vamos a tener sesión de cine, no es maravilloso?"," vamos a ver una película, no te alegras?" Creo que es mágica sencillamente: lleva la felicidad con algo muy simple y absurdo, que solo les dará felicidad un momento. Luego tendrán que volver a trabajar en el río en condiciones abusivas. Pero en ese momento son felices ellos y los negros que les han acogido (que también están apartados de la sociedad de la clase media blanca americana). Allí Sullivan ve la verdad: está muy bien que el cine retrate los temas sociales porque es una de sus funciones, hablar de la humanidad. Pero como decía una proferosa que tuve "yo no pago una entrada para ir a sufrir" y, al final, lo importante del arte es que nos lleve a sitios donde no hemos estado. Y si solo hemos conocido la mendicidad, la pobreza, el crimen y el abuso... nos merecemos durante un rato ser felices y disfrutar de la vida. Aún cuando llevemos nuestras cadenas en los tobillos. No estamos solo para retratar la miseria. Estamos aquí para evitarla y, si no podemos, paliar sus efectos)
- La persecución en el coche del niño: Los golpes, los saltos, los movimientos, el desastre en la cocina de la caravana,... y ese ritmo y velocidad de una comedia muda o de un corto de Disney, que hacen que no te pares de reir en un buen rato.
- Cuando Sullivan pasa varios dias entre los pobres entre asilos, comedores sociales, duchas públicas,... La cara de Veronica Lake bajo la ducha no tiene precio.
- El momento en que le roban los zapatos.
- La escena de la muerte del ladrón es puro cine negro, pero tiene (dentro de lo horrible q es morir atropellado por un tren) su punto cómico cuando el pobre hombre no sabe hacia que lado apartarse porque no sabe hacia donde se dirige el tren.
- Aunque una de mis escenas favoritas es la de los presos en la iglesia riendo sin parar viendo un corto de Pluto; creo que es mejor la escena en que llega el "aguador" a los condenados a trabajos forzados ofreciéndoles agua "vamos a tener sesión de cine, no es maravilloso?"," vamos a ver una película, no te alegras?" Creo que es mágica sencillamente: lleva la felicidad con algo muy simple y absurdo, que solo les dará felicidad un momento. Luego tendrán que volver a trabajar en el río en condiciones abusivas. Pero en ese momento son felices ellos y los negros que les han acogido (que también están apartados de la sociedad de la clase media blanca americana). Allí Sullivan ve la verdad: está muy bien que el cine retrate los temas sociales porque es una de sus funciones, hablar de la humanidad. Pero como decía una proferosa que tuve "yo no pago una entrada para ir a sufrir" y, al final, lo importante del arte es que nos lleve a sitios donde no hemos estado. Y si solo hemos conocido la mendicidad, la pobreza, el crimen y el abuso... nos merecemos durante un rato ser felices y disfrutar de la vida. Aún cuando llevemos nuestras cadenas en los tobillos. No estamos solo para retratar la miseria. Estamos aquí para evitarla y, si no podemos, paliar sus efectos)
Más sobre pab
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here