Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with O_Furioso
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
4
25 de mayo de 2017
121 de 190 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es evidente que el cine de terror no pasa por su mejor época sin embargo, casi todos los meses, o al menos una vez al año, aparece alguna película que clama ser "aterradora, demencial, etc.". Y luego nada, lo de siempre.
Déjame salir no es que sea la peor película de terror que haya salido, pero principalmente porque no debería clasificarse como terror, entiendo que no es el primer género que la define plenamente pero sí es algo en lo que se ha hecho hincapié en el marketing de la cinta.

Considero que la película tiene sus méritos, la fotografía es buena e incluso sus actuaciones son convincentes y deja caer y trata ciertos temas sociales de racismo... Y hasta ahí cuento sus méritos. La película esta falta de originalidad, la historia realmente no cuenta nada que no se haya visto en cualquier otra película de terror o thriller exceptuando que en este caso tiene un tinte social. El guion es justito y peca de querer dar grandes explicaciones a su trama dejando de por medio agujeros en el guion del tamaño del gran cañón. Por no spoilear continuaré este desarrollo abajo.

Por último, el uso del humor dentro de la película, algo que se vendía como un aspecto positivo, considero que le quita consistencia a la película, le da un cierto realismo, pero no. Me explico, que haya conversaciones en un plano más cómico es real, porque casi nadie vive su vida al nivel de intensidad de una película de thriller, hay momentos para las bromas y para el descanso. Sin embargo en esta película, el humor parece forzado, como una necesidad de que aparezca para dar ese realismo y a su vez un alivio cómico, y acaba cargándose el ritmo de la película.

Ahora, spoilers:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con lo que más problemas tengo del guion es con sus explicaciones, la justificación de todo lo que pasa durante la película. Al inicio de la misma vemos como hay un secuestro que nos mete un poco en situación, en un barrio hay secuestros a personas negras, ok, de acuerdo. Sin embargo, avanza la película y resulta que realmente no, que Rose seduce a diferentes personas para que vayan a conocer a sus padres y arrancarles el cerebro... Entonces, para que me presentas un secuestro al inicio, no es especialmente necesario y podría haberse presentado de otra forma, pero de acuerdo, quizá soy yo que soy muy quisquilloso.

Pero la cosa no acaba ahí, más adelante nos encontramos con la familia de Rose, que son todos muy majos y súper tolerantes... Bueno no, su hermano, el aparentemente alcohólico de la familia, se dedica a hacer toda conversación con Chris la cosa más incómoda y estereotipada del mundo, lo cual no parece la mejor opción si necesitas que la persona se quede en esa casa hasta que llegue el momento de operarle. ¿Qué sentido tiene aparte de generar un conflicto? Conflicto que debería estar siendo evitado por las personas que quieren que Chris se sienta cómodo, y sin embargo solo se ve un leve reproche de la señora Armitage. Pero vale, conflicto, pasable, seguimos.

Hipnosis, llegamos al punto donde no es pasable. ¿Cómo consiguen anular a la persona a la que quieren extirpar el cerebro? Hipnosis. Hipnosis que, básicamente, no funciona así. "Pero es una película y de todos modos la hipnosis es un mito", pues no, funciona, ¿Funciona como en esta película? Dios no, no, NO. En Déjame Salir la hipnosis es como uno de esos interruptores de palmada para apagar y encender luces, solo que se ve más estúpido. Y además funciona a pesar de la negativa del paciente, da igual lo que quieras colega, si le doy vueltas a mi cuchara de te voy a hipnotizar, uhhhhh. Llegados a ese punto ya no sabes que esperarte después... ¿cómo pueden superar algo asi? Oh ya, trasplante de cerebro, pero dejándote dentro, por razones... Ah y los flashes de la cámara te traen de vuelta, recuperando todas las funciones de tu cerebro a pesar de que, bueno, ya no está ahí, no el tuyo al menos. ¿Bien? Bien.

La película a pesar de querer tratar temas sociales e incluso mojarse el pie en el agua de la psicología no hace más que liarla. "Quiero el cuerpo de Chris porque quiero su ojo para tomar fotos, porque eso depende del cuerpo" vamos a ver colega, no vas a tener su ojo porque sigues siendo TU EN OTRO CUERPO, las cosas no funcionan así, la habilidad fotográfica no depende del cuerpo y va a funcionar mucho menos si suprimes la personalidad de la persona a la que quieres robar esa habilidad.
Tampoco se entiende la conducta extraña de los "abuelos" Armitage que deciden no explicar, más bien unes cabos tú en relación a que no son sus cuerpos, que técnicamente hay dos personas ahí dentro... etc.
El giro argumental de que Rose está metida en el ajo no me parece malo, hay momentos que realmente te crees que esta de parte de Chris, pero también hay ratos que es demasiado artificial, quizá podría haberse llevado mejor.

En resumen:

Lo mejor: El final, es satisfactorio porque al final acabas desarrollando una simpatía con Chris y una aversión a los Armitage (te miro sobre todo a ti Rose), aparte, a pesar de no ser nada sútil al mostrar el coche de policia en la situación final, me resulta un momento relativamente interesante. Rod, a pesar de ser un alivio cómico a veces estúpido (escena en comisaria con el perro...) no dejas de alegrarte cuando aparece en alguna escena. Intenta tratar temas sociales de racismo que nunca sobra en el cine.

Lo peor: Todo lo demás. Particularmente la falta de una lógica tras los procedimientos, ligeramente perdonable por ser una película, pero no lo suficiente. No supera las expectativas de un buen film de thriller o de terror, no genera apenas tensión y ves venir demasiado lo que está pasando.
8 de marzo de 2021
43 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llegué a esta película de la mano de una cantidad respetable de críticas positivas, porque si tengo que esperar a que la anuncien ni me entero, al parecer porque quedó en un limbo durante la adquisición de 20th Century Fox por parte de Disney. Mucha gente hablaba de ella como una cinta muy sorprendente, llamativa puesto que el cine de terror no suele ahondar en los temas que ésta trata, y no se explicaban como había pasado tan desapercibida. Con esa perspectiva quizá yo me generé unas expectativas demasiado elevadas, o quizá la gente exageró un poco al ver algo ligeramente distinto a lo que estamos acostumbrados últimamente en la escena de terror, en cualquier caso, me decepcionó.

The empty man no se puede negar que presenta un concepto interesante, y con su prólogo de 30 minutos sienta una base bastante buena para desarrollar la película. A pesar de que el tema central que se nos presenta en la sinopsis, pueblo del medio oeste americano y desaparición de adolescente, es quizá ya demasiado cliché, no se puede negar que sigue teniendo un cierto atractivo nostálgico. A pesar de que en otras aventuras por trabajar con mitos y leyendas (como en el caso de Slender), el resultado suele distar bastante de ser una gran obra, sigue teniendo ese aroma clásico de Terror, al estilo King con sus pueblos de Maine. Además, The empty man está claro que trabaja por distanciarse de los argumentos tradicionales en el cine de terror, la cuestión es si es suficiente como para conseguir un resultado notable. En mi opinión no.

La atmósfera a lo largo de la película funciona de forma bastante correcta, existe un ambiente de opresión, y aunque en los primeros compases no invente nada nuevo, sabe generar una cierta tensión desde el inicio. Sin embargo, a medida que nos adentramos en el argumento, David Prior quiere añadir capas de complejidad a la trama, el problema es que en muchas situaciones se ofrece de una forma, a mi parecer, excesivamente artificial. Y es esta artificialidad donde la película embarra, ofreciendo explicaciones que más que explicar confunden, y que atentan contra la lógica que presenta la película, no necesariamente porque sean implausibles (a pesar de las incongruencias que llegan a presentar), sino porque acaba en un clásico "todo puede ser", que no satisface ninguna explicación certera. Esto tampoco es algo nuevo, teniendo en cuenta que la película se ve que intenta acercarse al terror cósmico, y en este género es tradicional encontrarse con lo desconocido, lo incomprensible y con aquello que no admite una explicación clara. Sin embargo, como explicaré en el spoiler, en este caso ni si quiera me resulta satisfactoria la explicación final aun teniendo en mente la característica de lo incomprensible del terror cósmico.

No obstante, incluso llegados a este punto la película sabe generar tensión a través de las imágenes que se nos presentan. Particularmente quiero destacar las secciones en las entrañas del instituto. Y se agradece en gran medida el hecho de que la película sabe mantener esta tensión sin la necesidad de caer en los ya tan sobre usados, y en muchas ocasiones mal utilizados, "jumpscares", que han dejado de sorprender y aportar al cine de terror desde hace por lo menos 10 años.

Otro punto importante que comentar es la importancia de leerse el breve cómic preludio a la película, ya que aclara (o confunde según lo que se mire) algunos puntos de la película que de otra forma no conoceríamos.

Continuo con mis problemas con la película en y con spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es también a partir del instituto donde empiezan mis problemas con la película. La complejidad metafísica/filosófica que tratan de darle a la película. En ningún momento se añade nada argumental que no se pueda simplemente ver sin necesidad de un personaje que divague, en el cómic preludio a la película se explica brevemente como el instituto crea leyendas como las de the empty man para añadir alcance y mantener la singularidad que los alpinistas encuentran en Bután. Y posteriormente esto mismo se nos muestra de una forma menos explícita en las entrañas del instituto en los que se replican las condiciones de la leyenda, se sopla en botellas, etc. Si quieres aclarar estos puntos con conversaciones entre personajes no hay que enfocarlo de forma tan ambigua, de esa forma solo logras añadir artificialidad (o quizá sea yo que no tenga la capacidad suficiente para lidiar con ello). Y resulta una lástima, porque las escenas que se suceden en el interior del instituto son definitivamente interesantes, y ayudan a generar esa ambientación de intriga y tensión con respecto a todos los rituales que realizan en el instituto.

Siguiendo con el instituto, mi otro gran problema es que la importancia de la institución se difumina a lo largo del film. En momentos nos lo presentan y venden como un entramado complejo, con planes vista a 1000 años, y sin embargo la situación en la que se encuentran parece más producto de la fortuna. De nuevo tenemos que irnos al cómic preludio para entender correctamente la situación, Paul el superviviente del prólogo, es mantenido vivo como profeta en un hospital, gestionado o al menos controlado en parte, por el instituto. ¿Cómo ocurre esto? según el cómic el padre del director del instituto le guía a través de la montaña siguiendo unas voces que oye en sus sueños hasta localizar a Paul. Podríamos hablar de que todo está predestinado, y que el hecho de que Paul encuentre a la entidad no es casual, que estaba pensado que fuera a la montaña y todo eso. Sin embargo ¿qué hacía el instituto durante esa espera? hubo una iteración anterior de la fundación, pero no se explica realmente si tuvieron profeta o donde lo encontraron.

Y eso nos lleva al mayor problema que tengo con esta película, James el tulpa. Al final de la película se nos explica que James es un tulpa creado por el instituto con el poder del pensamiento, para que sea el nuevo profeta. Todos sus recuerdos son aparentemente falsos, creados por el instituto, y Amanda no estaba perdida si no que era la cabeza pensante del instituto. Que forma tan vaga de finalizar la película y no explicar nada. ¿Cómo es posible que James haya interactuado hasta entonces con otros personajes? son tan poderosos en el instituto que son capaces de generar recuerdos falsos en otros personajes (porque ellos también tienen recuerdos de James), o ¿acaso está todo en la cabeza de James? con lo que nada de lo que ha ocurrido en la película ha ocurrido en realidad. Si es esto último es especialmente vago, ya que cualquier problema o incongruencia en la película se resume en "ocurrió en su cabeza" o "no era real". ¿Por qué no tirar con el clásico sueño de Resines llegado a este punto? Otra opción plausible es que no sea un Tulpa, y sea una mentira de Amanda para terminar de "romper" a James, que ya de por si tenía traumas y problemas (creados artificialmente o no), para permitir la posesión de the empty man, y lo peor es que no se puede decir que no es posible, porque la película desde luego no ofrece explicaciones suficientes. Sin embargo, en el cómic preludio vemos a Amanda hablar de tener un "candidato perfecto", con lo que ¿conoce a James de antes? ¿No significa eso que James no puede ser un tulpa?

En definitiva, algunas buenas ideas que, en mi opinión, acaban muertas por una falta clara de conclusión convincente. Quedarnos con un final en el que "todo vale" no hace más que quitar interés al concepto y trama que han creado. Una lástima desde luego.
28 de mayo de 2017 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Swiss Army Man es una de esas películas incatalogables, de las que lees la sinopsis y acabas más confuso de lo que estabas previamente. Ni si quiera el visionado del trailer te deja del todo claro ante qué tipo de película estás. Y, sin embargo, es una película que llama la atención precisamente por esa premisa extraña que propone, por la falta de entendimiento de lo que estás dispuesto a ver. Y una vez terminas de verla ni si quiera tienes del todo claro que acabas de ver, pero maldita sea que gran viaje ha sido.

Mucha gente se habrá quedado con las partes más "simples" o "tontas" de la película, como que el señor cadáver se tira pedos y hace cosas que no deberían ser posibles. Es verdad que Swiss Army Man utiliza mucho el recurso de tirar del humor absurdo, pero es una forma de que te metas en una situación que ya de por sí misma es imposible. La aparición de un cadáver flotante multiusos que habla es una premisa difícil de llevar, y el humor absurdo es quizá la mejor forma de tratarla de una forma directa. Y si se hubiera quedado solo en eso, en una película de humor absurdo protagonizada por la amistad de un hombre y un cadáver, habría sido algo muy justito, una película probablemente olvidable más allá de lo poco convencional... Pero no, decide ir más allá, y ahí empieza la magia.

Porque en su inicio, no se conforma con presentar una situación sin más, no es un momento de "oh me he encontrado un cadáver", la escena inicial (que no cuento como spoiler ya que además aparece en el trailer) presenta a Hank (Paul Dano) intentando suicidarse, nos presentan a una persona que ya ha perdido la esperanza, sus ganas de vivir, y ¿cómo la recupera? con la aparición de Manny, un cadáver flotante.

La propia disonancia de la escena resuena fuerte y se mantiene a lo largo de la película. Es una película que no se queda en lo banal, que explora el sentido de la vida, lo que es funcional o no, lo que se considera "normal" en la sociedad y lo que no, las propias creencias, esperanzas, miedos... en general un amplio abanico de emociones, y no se conforma con hacerlo de una forma "clásica" no es una reflexión ni un debate entre una serie de personas. Es una explicación, es una persona viva explicándole a una muerta qué sentido tiene el estar vivo, porque puede merecer la pena, y todo ello viene de una persona que había perdido sus ganas de vivir, que estaba a punto de suicidarse en el minuto 5 de película. Y quizá lo mejor de todo ello, es que la mejor reflexión sobre la vida acaba viniendo de Manny, de un cadáver multiusos que apareció flotando en una orilla. Y todo ello presentado de una forma que, vista desde el lado racional, no deja de ser básicamente perturbadora y casi morbosa.

Además de todo esto la película presenta una gran fotografía, una buena banda sonora, y unas actuaciones casi impecables. Me quito el sombrero ante Daniel Radcliffe que sigue demostrando que es mucho más que Harry Potter, y yo que me alegro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película para mi merece esa nota simplemente por su recta final y, a nivel personal, al discurso de Manny frente a la casa de Sarah, que quizá suene básico o simple, pero no por ello deja de ser un gran mensaje, que quizá hoy en día esta menos presente y es cuando más se necesita, "maybe we are all just ugly, dying sacks of shit...".

El final en sí mismo es una montaña rusa de emociones, donde te llegan a mostrar el lado "real" de lo que has estado viendo, una persona ha estado conviviendo con un cadáver en un bosque, recreando escenas de la vida diaria. Un padre renegando de su hijo (una relación que sigue perdida), gente asqueada, y la policía llevándose a Hank... Pero entonces Manny "revive", y vuelve al océano a ritmo de su propia flatulencia, acompañado con caras de perplejidad y un simple "what the fuck?". Y efectivamente, "what the fuck acaba de pasar?", no importa, nos quedamos con el mensaje que es lo importante. Buena suerte allá donde vayas Manny.
24 de mayo de 2017 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de nada explicar el título, no es que crea que Prometheus es una BUENA pelicula, pero me sorprende la cantidad de veces que he leido/escuchado que Alien Covenant era mejor y que recuperaba la fórmula inicial de Alien. Y la cuestión es ¿de verdad? ¿es esto mejor que Prometheus? ¿es esta la formula original de Alien?. Imagino que la gente que ha opinado que si, que se ha recuperado al alien original lo dice meramente porque, en efecto, aparece el xenomorfo en la película en lugar del "protomorpho" de Prometheus (que también tiene su aparición), y hasta ahi acaban las similitudes.
Lo primero que llama la atención de la película es la necesidad de ver dos cortos anteriores para ponerte en situación, y lo que llama aún mas la atención es lo inútiles que resultan. "La ultima cena" es básicamente el único recurso que tiene la película para que la tripulación te importe lo más mínimo durante la película (ya que no hace esfuerzo ninguno durante Covenant en que haya algun tipo de desarrollo de personajes). Y "The crossing" es simplemente innecesaria, no aporta nada a la pelicula (muchas partes se repiten, y si lo vas a meter en la pelicula para que haces un corto) y lo que podría haber aportado se lo cargan sin ningun tipo de explicación o motivo que sea realmente convincente.
Antes de pasar a la crítica destripando absolutamente la película, para aquellos que no la hayan visto, no lo hagaís, ahorrais en salud. Y aviso, esta cargada de odio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que el capitán muera en los 5 primeros minutos y te quedes con la premisa de "oh, que importantes van a ser las vidas de esta tripulación" se carga la intención del corto "La última cena". Supongo que la idea es dar un golpe de efecto e imprimir emotividad a la película y a sus personajes, con la excepción de que ocurre nada más empezar y si no has visto el corto previamente te acaba importando un carajo, que es básicamente lo que le importa al resto de la tripulación inmediatamente después de llorar su muerte (exceptuando a su pareja Daniels que se encuentra afectada durante un rato algo superior). Tampoco quiero detenerme demasiado en el desarrollo de los personajes porque por una parte no existe y por la otra si a sus creadores no les importan pues a mí menos.

Pero es interesante el hecho de que la tripulación que ha sido especialmente elegida para la tarea de comandar la nave y cuidar de los colonos comparte una característica muy especial, ninguno es especialmente listo. Podría hacer toda una lista de porque la mayoría parecen idiotas, pero me quedaré con un momento muy especial que ocurre ya avanzada la película:

El nuevo y creyente capitán descubre que el androide desconocido, del planeta desconocido con aliens asesinos está intentando hacerse amigo de esos aliens. Previa amenaza el androide, llamémosle David, le acaba enseñando que, en sus ratos libres, en los cuales se ha dedicado a la genética avanzada, ha acabado desarrollando huevos (¿?¿?) a partir de la doctora Shaw (descansando tranquilamente abierta en canal en una mesa). El astuto capitán confía plenamente en David y decide acercarse a los huevos, es más, cuando se abren sin previo aviso decide asomarse a ver que hay. Oram, tu dios te ha dado señales de sobra para apartarte y has decidido ignorarlo, muerte justificada. Y como esta muestra de inteligencia, otras 20.

Es evidente que la idiotez humana es un buen para avanzar historias, más si el terror está presente, sobre todo cuando la forma de avanzar la historia es invocar algo que no se debía, morir, etc. Sin embargo hay un limite entre la idiotez realista y la idiotez estúpida, y Covenant salta a la comba en la idiotez estúpida.

Por otra parte, está el tema de la tensión, "Alien Covenant recupera la tensión de los orígenes". ¿DONDE? En ningún momento acabas simpatizando con la tripulación (hablo de mi caso, pero estoy seguro de que no soy el único) por lo que no estas tenso por saber quien vive o muere, y cuándo.
Por otra parte, David se empeña tanto en que es el malo de la película y que tiene que ser incomodo en cada escena que acaba siendo estúpido, rozando lo "cringy" en el 90% de las escenas. Sobre todo en su incursión en el androidehomoerotismo (si, tal cual), que por mucho que fuera una "estrategia" (guiño guiño codazo codazo) para desconectar a Walter no tiene ningún sentido lógico. Ni si quiera es un rollo de camaradería, como mucho lo puedes entender como que David es tan egocéntrico que lo unico que le pone es si mismo pero no.
Al final lo único que queda de la supuesta tensión es esperar el siguiente intento de "jumpscare" de la película, y que quieres que te diga, para mí eso no califica ni como tensión ni como terror.

Por último y quizá lo más cargante del visionado de Covenant son las "cosas que tienen explicación pero nos las saltamos porque tampoco es tan importante" y las "cosas que no tienen explicación pero que tampoco nos vamos a molestar en pararnos en ellas".
Por falta de espacio lo resumire al máximo:
-Los huevos salen de la nada, y si salían de una reina esa reina ni sale.
-David hace experimentos genéticos con... Shaw y mosquitos.
-Nadie se da cuenta de lo obvio que es que Walter no es Walter.
-Walter es un modelo superior, pero David acaba barriendo el suelo con él.
-Embriones "facehuggers" de la nada.
-Sigue sin haber reina para cuando los colonos despierten.
-La alarma de la nave se puede anular poniendo la radio muy alta.
-Etc. etc. etc.
7 de junio de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de decir que 'La cura del bienestar' no era una película en la que tuviera muchas esperanzas. Si bien vi su tráiler prácticamente de rebote, ya que no había oído hablar en absoluto de ella, he de decir que me llamó mucho la atención. Siempre he sido fan de las películas de terror y al menos parecía prometer algo de ello, si bien ha acabado mucho más en el terreno del thriller que otra cosa, pero bueno, no es algo de lo que me queje. Pero al grano, de primeras no tenía muchas esperanzas en ella, no es la primera vez que una película ofrece mucho en su tráiler y sin embargo luego se queda corta, y de hecho la sinopsis no invitaba tampoco a algo tremendamente diferente a lo que podemos estar acostumbrados en estos géneros. Pero aun así, con reticencias, opté a verla por el mero hecho de que ya había captado mi atención y atraído mi curiosidad (ahhh bendito y a la par maldito marketing). Y resulta que al final, ni tan mal. Es decir, la película no es que sea una maravilla, de hecho, se queda lejos de ello, pero tiene cualidades que la hacen muy meritoria.

Para empezar la fotografía por momentos es brillante, y el juego de cámaras y planos en determinadas escenas es realmente notable, demuestra que hay un cariño por el detalle y por algo de grandiosidad (para bien, claro). Esto es lo primero que llama la atención dentro de la película, se nota que esta cuidada, se nota que no se va a conformar con algo simplemente típico y va a intentar atraer lo máximo posible a los espectadores mediante lo visual. Por momentos la película tiene escenas perfectamente diseñadas para dar una sensación de agobio, de presencia, de sentirse observados... Y todo eso estaría perfectamente bien si no llegara un punto en el que se hace algo repetitivo. Muchas veces se ha comentado que el buen terror o el buen suspense viene de mantenerte "agarrado a la silla" durante todo el visionado, que ese agobio se transmita en cada escena. Si bien esto no quiere decir recordarte que tienes que estar agobiado todo el rato. Una buena película de suspense consigue que ese "agobio" se mantenga durante la película, sin necesitar más que unas escenas sueltas que te metan lo suficiente en la situación para que ya toda escena tenga una sensación de presión. No es necesario que a cada escena haya un plano apuntando a un lugar extraño para recordarte que pasa algo raro aquí. También es verdad que en muchas escenas se lo perdono ya que me parece que al menos están muy bien rodadas, pero no deja de ser un punto a mejorar.

Por otra parte, está la música, otro punto a su favor es la banda sonora, esta bien utilizada y sabe implantar esa sensación de "mal rollo" durante la película. Si bien le tengo que poner el mismo fallo que comentaba antes, por momentos se hace repetitiva. Si te gusta la banda sonora estas de suerte porque te vas a hartar a oír la canción principal de ésta.

Y ahora viene lo malo, el guion. Si ésta película hubiera durado una hora menos y solo hubiera sido música e imagen tendría mucha más nota, pero alguien decidió que con eso no bastaba y había que añadirle diálogos y darle forma a la historia... Y ahí empieza a desmoronarse el castillo de naipes. A priori la historia es interesante, hay una situación digamos "real" y se introduce un elemento más extraño, me atrevería a decir sobrenatural pero quizá es pasarse (aunque es evidente que esa es la intención). Y entonces la trama se va desarrollando y de primeras bien, hay un misterio, hay cosas raras... y cada vez son más raras... y cada vez tienen menos sentido y... ese final....

El problema principal del guion es que quiere abarcar demasiado, quiere retorcer la trama, darle una vuelta y luego otra y otra... En general quiere que el espectador se pierda, buscar ese gran momento de ¡GIRO ARGUMENTAL! y al final llega un momento que te pierdes. No te pierdes por la complejidad del argumento, en realidad es relativamente sencillo, te pierdes porque te acaba desinteresando. Sabes que el Sr. Lockhart al ser el protagonista lo va a pasar mal y le van a salir mal las cosas, si no no habría película, y entonces da igual lo extraña que sea la situación porque al final sabes que, aunque fuera más normal el resultado sería el mismo. Esto se nota aún más teniendo en cuenta de que, durante las casi dos horas y media de la película, es una tónica que se repite constantemente, por lo que al final no acabas empatizando con nadie.

Por otra parte, es evidente que la duración es excesiva, principalmente porque en dos horas y media (casi) uno espera algo más, no solo una serie de situaciones encadenadas. No existe demasiada pausa para las explicaciones y todo se sucede en progresiones moderadamente rápidas que van dejando más preguntas que, eventualmente, se responden de una forma poco satisfactoria al llegar todo mas o menos de golpe.

Al final ¿merece la pena? Digamos que si, no es una obra maestra por supuesto y tiene fallos que podrían haberse solucionado, pero es entretenida, y a pesar de su larga duración no se hace realmente pesada. Si no esperas grandes cosas es probable que al menos te mantenga entretenida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Sí que me gustaría llamar la atención sobre dos momentos.

El ciervo de CGI que desluce bastante la imagen tan buena que estaba dejando la película y que es uno de los motores más utilizados para avanzar una historia. La cuestión es, ¿por qué? qué sentido tiene que un ciervo salte justo para dejar encerrado en el centro a Lockhart, ¿obedece a las necesidades del director? ¿simplemente tienen una suerte que no se lo creen ni ellos? porque hay que recordar que le hacen firmar nada más entrar para tenerle atrapado como "paciente", y luego Ciervo suicida... Ciervo Ex Machina, demasiado aleatorio.

El final, sobretodo el momento del director arrancándose la cara para mostrar su horrible cara digitalizada. Que se arranque la cara sobra porque para entonces ya sabíamos que se la había reconstruido y tampoco era necesario dar ese golpe de efecto, bastaba con insinuar y no mostrar (que si lo vas a mostrar por lo menos asegúrate de que la calidad va a ser buena, no de serie B). Y por otra parte las celebraciones nupciales que, en mi opinión al menos, no aportan absolutamente nada. Además de que me sorprende lo mucho que apoyan el incesto en el centro, quizá el problema es que no están muy explorados los motivos por los que los miembros del centro apoyan al director/barón, pero se me hace raro, sin más.

Como punto final me llama la atención que Lockhart no dijera simplemente "Quiero volver a EEUU a tratarme que me lo paga el seguro médico de la empresa", estuvo poco listo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para