You must be a loged user to know your affinity with kromattika
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
8
6 de diciembre de 2010
6 de diciembre de 2010
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es, hasta ahora, la única película brasileña que ha ganado la Palma de Oro del Festival de Cannes. Y a mi me parece un premio merecido. Está basada en una obra teatral del mismo nombre, escrita por Dias Gomes.
El personaje principal es un hombre humilde del nordeste de Brasil, ingenuo y crédulo, llamado Zé (que vendría a ser como "Pepe" en castellano). Su mejor amigo enferma, y Zé hace la promesa a una santa de llevar una gran cruz de madera desde su aldea hasta la ciudad de Salvador de Bahía, y ofrecérsela en el altar de la iglesia dedicada a esa santa, si ella salva a su amigo y, además, de dividir su pequeña granja con otros campesinos más pobres que él, que no tenían tierras propias. Su amigo se recupera y entonces, Zé tiene que pagar la promesa y andar 7 leguas cargando una cruz igual a la que se usó para crucificar a Jesús Y llegar a la iglesia de Santa Bárbara, que es la santa a la que hace la promesa.
Lo que parece algo que la Iglesia debería admirar, no lo es por una pequeña, pero importante cuestión. En la aldea de Zé no había ninguna iglesia dedicada a Santa Bárbara y la única imagem de esa santa por los alrededores (el culto a las imágenes y a los santos: algo que nunca entenderé de la religión católica...) estaba en el "terreiro" de Candomblé del pueblo. Así que Zé se dirige a una imagen de Iansã, la divinidad del Candomblé equivalente a la Santa Bárbara católica. Y eso, la Iglesia considera como una herejía y no dejarán que Zé entre en el templo católico para saldar una deuda contraída con una deidad pagana.
A partir de ese inconveniente surgen otros derivados de las comparaciones que hace el pueblo de un hombre que carga con una cruz como la de Jesucristo, otorgándole la cualidad de héroe místico. También aparecen en las mentes del gentío la idea de que Zé luchaba por una causa política, otorgándole la mitad de sus tierras a personas menos favorecidas que él, la causa de los "sin tierra". Otro aspecto que provoca la división de las masas es el de la discriminación que hace la Iglesia, y por ende, la sociedad políticamente correcta, de los negros brasileños que seguían el Candomblé. Y a causa de su ingenuidad, Zé no puede defenderse de la situación tensa creada por los títulos de héroe y revolucionario que le otorga cierto sector del pueblo. Él sólo quería pagar su promesa.
El personaje principal es un hombre humilde del nordeste de Brasil, ingenuo y crédulo, llamado Zé (que vendría a ser como "Pepe" en castellano). Su mejor amigo enferma, y Zé hace la promesa a una santa de llevar una gran cruz de madera desde su aldea hasta la ciudad de Salvador de Bahía, y ofrecérsela en el altar de la iglesia dedicada a esa santa, si ella salva a su amigo y, además, de dividir su pequeña granja con otros campesinos más pobres que él, que no tenían tierras propias. Su amigo se recupera y entonces, Zé tiene que pagar la promesa y andar 7 leguas cargando una cruz igual a la que se usó para crucificar a Jesús Y llegar a la iglesia de Santa Bárbara, que es la santa a la que hace la promesa.
Lo que parece algo que la Iglesia debería admirar, no lo es por una pequeña, pero importante cuestión. En la aldea de Zé no había ninguna iglesia dedicada a Santa Bárbara y la única imagem de esa santa por los alrededores (el culto a las imágenes y a los santos: algo que nunca entenderé de la religión católica...) estaba en el "terreiro" de Candomblé del pueblo. Así que Zé se dirige a una imagen de Iansã, la divinidad del Candomblé equivalente a la Santa Bárbara católica. Y eso, la Iglesia considera como una herejía y no dejarán que Zé entre en el templo católico para saldar una deuda contraída con una deidad pagana.
A partir de ese inconveniente surgen otros derivados de las comparaciones que hace el pueblo de un hombre que carga con una cruz como la de Jesucristo, otorgándole la cualidad de héroe místico. También aparecen en las mentes del gentío la idea de que Zé luchaba por una causa política, otorgándole la mitad de sus tierras a personas menos favorecidas que él, la causa de los "sin tierra". Otro aspecto que provoca la división de las masas es el de la discriminación que hace la Iglesia, y por ende, la sociedad políticamente correcta, de los negros brasileños que seguían el Candomblé. Y a causa de su ingenuidad, Zé no puede defenderse de la situación tensa creada por los títulos de héroe y revolucionario que le otorga cierto sector del pueblo. Él sólo quería pagar su promesa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera escena de la película se ve la celebración de un ritual de Candomblé. Cuando los barcos negreros transportaban esclavos africanos a Brasil entre los siglos XVI y XIX, traían además una religión extraña a los ojos de los colonizadores portugueses. Esa religión fue pronto considerada como brujería y los esclavos tuvieron que disfrazarla para que pasara inadvertida a sus amos. Los Orixás (u Orishas), dioses y diosas de esa religión, adaptaron roles de santos católicos. Así, Iansã (o Iansán), la diosa guerrera de las tormentas y los vientos, y guardiana del cementerio, se transformaría en Santa Bárbara. Xangô (o Shangó), dios del trueno y del fuego y protector de los jueces, sería San Jerónimo. Oxalá (Oshalá), el dios de la creación, y el orixá que creó a los hombres, sería El Cristo de Bomfim. Oxum, es la diosa de las aguas dulces, del amor y de la belleza, se asocia con la Virgen de la Concepción. Y así hasta doce orixás principales.
Zé no hace distinción entre la orixá Iansã y santa Bárbara, para él, las dos son iguales, pero para el cura de la iglesia de Santa Bárbara, en Salvador de Bahía, hay diferencia, y mucha. No dejará que Zé pase con su cruz a la iglesia bajo ninguna circunstancia.
En el pregrinaje de Zé, le acompaña su esposa Rosa. Ella le sigue, fiel, pero preferiría no haberlo hecho. Se da cuenta de que su marido es una persona demasiado crédula, que es capaz de humillarse por saldar una promesa que ¡ojo, amigos!, hace para salvar la vida de su mejor amigo: su burro Nicolás. Pues, sí, todo por un burro. En la ciudad de Salvador, la pareja conoce a un individuo de dudosa reputación que se encapricha de Rosa y tiene intención de separarla de su marido para convertirla en otra de sus "chicas". Rosa, cansada y sintiéndose menospreciada por su marida se dejará seducir por el proxeneta que se hace llamar Bonitão (Guapo).
En la puerta de la iglesa de Santa Bárbara, en la gran escalinata que hay delante, se establecen Zé y Rosa, y esperan a que el cura cambie de idea y les deje pasar. Mientras tanto, a su alrededor empiezan a arremolinarse varios personajes con diferentes inteciones para con Zé. Unos quieren ayudarle, pensando que el pobre hombre lucha por una causa que ellos defienden. Otros quieren aprovecharse de él, como el dueño del bar de delante, un gallego que no quiere que Zé consiga su objetivo porque así, siempre habría curiosos cerca que entrasen a tomar algo a su bar. La prensa quiere contar su historia para vender más ejemplares de periódicos aunque sea adornándola con detalles sensacionalistas. Etc.
La presión que tiene que soportar ese hombre sencillo o, directamente, simple -simplón, ignorante e ingenuo- es demasiada y se ve abrumado por la situación.
Zé no hace distinción entre la orixá Iansã y santa Bárbara, para él, las dos son iguales, pero para el cura de la iglesia de Santa Bárbara, en Salvador de Bahía, hay diferencia, y mucha. No dejará que Zé pase con su cruz a la iglesia bajo ninguna circunstancia.
En el pregrinaje de Zé, le acompaña su esposa Rosa. Ella le sigue, fiel, pero preferiría no haberlo hecho. Se da cuenta de que su marido es una persona demasiado crédula, que es capaz de humillarse por saldar una promesa que ¡ojo, amigos!, hace para salvar la vida de su mejor amigo: su burro Nicolás. Pues, sí, todo por un burro. En la ciudad de Salvador, la pareja conoce a un individuo de dudosa reputación que se encapricha de Rosa y tiene intención de separarla de su marido para convertirla en otra de sus "chicas". Rosa, cansada y sintiéndose menospreciada por su marida se dejará seducir por el proxeneta que se hace llamar Bonitão (Guapo).
En la puerta de la iglesa de Santa Bárbara, en la gran escalinata que hay delante, se establecen Zé y Rosa, y esperan a que el cura cambie de idea y les deje pasar. Mientras tanto, a su alrededor empiezan a arremolinarse varios personajes con diferentes inteciones para con Zé. Unos quieren ayudarle, pensando que el pobre hombre lucha por una causa que ellos defienden. Otros quieren aprovecharse de él, como el dueño del bar de delante, un gallego que no quiere que Zé consiga su objetivo porque así, siempre habría curiosos cerca que entrasen a tomar algo a su bar. La prensa quiere contar su historia para vender más ejemplares de periódicos aunque sea adornándola con detalles sensacionalistas. Etc.
La presión que tiene que soportar ese hombre sencillo o, directamente, simple -simplón, ignorante e ingenuo- es demasiada y se ve abrumado por la situación.

7,3
17.423
8
8 de mayo de 2010
8 de mayo de 2010
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un libro que he leído hace un tiempo, vi una frase que me gustó mucho y me hizo pensar. No la voy a citar literalmente, porque no me acuerdo, pero dice algo así como que los personajes raros, aislados del mundo y confusos, suelen sentir algo característico que es común entre ellos, y es éso lo que les impulsa a apartarse de lo convencional y sorprender, hasta el punto de causar rechazo. Y lo que sienten explica el porqué de su carácter. Sienten que están entre dos tiempos, entre la frontera de dos épocas; de la primera, han sido expulsados drásticamente, sin lograr adaptarse a la segunda. Por eso, unos están como colgados, sin integrarse con los comportamientos humanos que observan a su alrededor y, otros, simplemente se niegan a asimilar e imitar lo que ven.
Yo creo que esa actitud no encaja tanto en el personaje de Matt Dillon, Rusty James, como en el de Mickey Rourke. A pesar de que Rusty James no acepta que el tiempo de las bandas haya acabado, todavía se aferra a él, es decir, intenta vivir como lo hacía su hermano mayor y, aunque percibe que la realidad ya sea otra, se agarra como a un clavo ardiendo a esa filosofía de vida e intenta que los demás componentes de su pandilla le sigan por ese camino que no va a ningún lugar. Unos descerebrados siguen caminando tras él sin cuestionarlo, otros abandonan, y aquél chaval empollón que es su amigo de la infancia simplemente quiere continuar siéndolo, aunque se dé cuenta de la locura que persiguen.
Yo creo que esa actitud no encaja tanto en el personaje de Matt Dillon, Rusty James, como en el de Mickey Rourke. A pesar de que Rusty James no acepta que el tiempo de las bandas haya acabado, todavía se aferra a él, es decir, intenta vivir como lo hacía su hermano mayor y, aunque percibe que la realidad ya sea otra, se agarra como a un clavo ardiendo a esa filosofía de vida e intenta que los demás componentes de su pandilla le sigan por ese camino que no va a ningún lugar. Unos descerebrados siguen caminando tras él sin cuestionarlo, otros abandonan, y aquél chaval empollón que es su amigo de la infancia simplemente quiere continuar siéndolo, aunque se dé cuenta de la locura que persiguen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El chico de la moto, en cambio, ya no quiere nada, o no sabe qué quiere. O ya se ha dado cuenta de que no encontrará lo que busca jamás. Está en la cuerda floja que simboliza la línea fronteriza entre dos tiempos. Tuvo la esperanza de ver el mar, la libertad, pero ya no la tiene. Y lo único que puede ver ahora es algo que nadie más puede, algo insoportable e incierto para él. Lo mira con esos ojos perdidos y desesperados que a mi me dan miedo. Es una mirada típica, que todas las personas autodestructivas poseen, y la gente autodestructiva me asusta muchísimo. Es una forma de mirar que manifiesta la indiferencia hacia su propio futuro y que hasta profetiza su cercano final.
El constante sudor que recorre el cuerpo de los personajes a causa del calor sofocante en ese ambiente tan cargado, con casas pequeñas, bares pequeños, ferias llenas de gente, me acaloraba a mí, que la vi, al principio tapada con una manta en el sofá, en una noche de invierno con aire limpio y frío. Luego tiré la manta a un lado. ¡Qué opresión! Con tan poco espacio, andando en círculos, agobiados, prisioneros, como un rumble fish en un pequeño acuario.
El constante sudor que recorre el cuerpo de los personajes a causa del calor sofocante en ese ambiente tan cargado, con casas pequeñas, bares pequeños, ferias llenas de gente, me acaloraba a mí, que la vi, al principio tapada con una manta en el sofá, en una noche de invierno con aire limpio y frío. Luego tiré la manta a un lado. ¡Qué opresión! Con tan poco espacio, andando en círculos, agobiados, prisioneros, como un rumble fish en un pequeño acuario.
10
8 de mayo de 2010
8 de mayo de 2010
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la película de mi infancia. Un día, cuando tenía unos seis o siete años, la echaron por la tele y mi padre tuvo la brillante idea de grabarla en vhs. La he visto millones de veces y siempre con muchas ganas. Ahora la tenemos en casa en dvd, después de mucho buscar.
Qué puedo decir de una de mis películas preferidas? Es genial! Tiene todos los elementos de una de gángsters: mafiosos, bares clandestinos, coristas muy guapas, tiroteos y hasta una persecución en coche! Pero todo con niños. Además, es un musical, pero las canciones no son ñoñas, que va! Son súper pegadizas! La que Bugsy Malone canta para animar a los mendigos a ayudarle a combatir a Dandy Dan es estupenda! Y la de "Tomorrow", tan melancólica, te lleva a compadecer al pequeño friegasuelos hasta querer achucharle, pobrecillo. Y la canción del final! (todo esto lo estoy contando con un entusiasmo hasta ridículo; así que tenéis que imaginarme contándolo toda sonriente, con los ojos llenos de brillo infantil, con la voz la voz chillona y dando saltitos de felicidad) Es aquella que salió en un anuncio de coca cola (marca registrada) en que un tío que parecía un matón iba por ahí haciendo, sorprendentemente, el bien. Es que es una canción muy positiva.
Pero la mejor, sin ninguna duda par mí, es la canción de Tallula. Parece mentira que Jodie Foster sólo tenga 13 años en esta peli. Al cantar la canción de Tallula (en play back, no os creáis...) y bailar en el club clandestino de Sam el Gordo, parece que la chica tenga toda la consciencia de la sensualidad de sus movimientos. Su mirada está llena de prepotencia y desdén, igualita a la mirada de la novia de un gángster importante. Pero también tiene su corazoncito, porque está enamorada de Bugsy Malone, aunque nunca se olvida de su disfraz de femme fatale, como cuando Bugsy se tropieza y se cae delante de ella y ella dice: "así me gusta, que los hombres estén a mis pies".
Luego están las soluciones graciosísimas que aportó Alan Parker (o, bueno, los guionistas) a los elementos violentos típicos del cine negro. Por ejemplo, las armas. Tenían que estar pero, claro, los actores son niños, y es una película apta para menores. Qué se hizo? Pues sustituir las balas por tartas de nata. Como las de los payasos. Si te da una tarta de esa en los morros, eres hombre muerto. Y no os perdais cómo se adapta uno de esos coches de la ley seca, tan grandes y brillantes a las piernecitas de los críos. Es genial.
Enfin, si la encontráis en un video club o, más imposible aún, si la echan por la televisión algún día, no os la perdáis, es muy entrañable.
Qué puedo decir de una de mis películas preferidas? Es genial! Tiene todos los elementos de una de gángsters: mafiosos, bares clandestinos, coristas muy guapas, tiroteos y hasta una persecución en coche! Pero todo con niños. Además, es un musical, pero las canciones no son ñoñas, que va! Son súper pegadizas! La que Bugsy Malone canta para animar a los mendigos a ayudarle a combatir a Dandy Dan es estupenda! Y la de "Tomorrow", tan melancólica, te lleva a compadecer al pequeño friegasuelos hasta querer achucharle, pobrecillo. Y la canción del final! (todo esto lo estoy contando con un entusiasmo hasta ridículo; así que tenéis que imaginarme contándolo toda sonriente, con los ojos llenos de brillo infantil, con la voz la voz chillona y dando saltitos de felicidad) Es aquella que salió en un anuncio de coca cola (marca registrada) en que un tío que parecía un matón iba por ahí haciendo, sorprendentemente, el bien. Es que es una canción muy positiva.
Pero la mejor, sin ninguna duda par mí, es la canción de Tallula. Parece mentira que Jodie Foster sólo tenga 13 años en esta peli. Al cantar la canción de Tallula (en play back, no os creáis...) y bailar en el club clandestino de Sam el Gordo, parece que la chica tenga toda la consciencia de la sensualidad de sus movimientos. Su mirada está llena de prepotencia y desdén, igualita a la mirada de la novia de un gángster importante. Pero también tiene su corazoncito, porque está enamorada de Bugsy Malone, aunque nunca se olvida de su disfraz de femme fatale, como cuando Bugsy se tropieza y se cae delante de ella y ella dice: "así me gusta, que los hombres estén a mis pies".
Luego están las soluciones graciosísimas que aportó Alan Parker (o, bueno, los guionistas) a los elementos violentos típicos del cine negro. Por ejemplo, las armas. Tenían que estar pero, claro, los actores son niños, y es una película apta para menores. Qué se hizo? Pues sustituir las balas por tartas de nata. Como las de los payasos. Si te da una tarta de esa en los morros, eres hombre muerto. Y no os perdais cómo se adapta uno de esos coches de la ley seca, tan grandes y brillantes a las piernecitas de los críos. Es genial.
Enfin, si la encontráis en un video club o, más imposible aún, si la echan por la televisión algún día, no os la perdáis, es muy entrañable.
2
19 de mayo de 2010
19 de mayo de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tediosa, asquerosa y espantosa.
Ningun personaje, ni uno sólo, es capaz de transmitir autenticidad. Bueno, de eso hay que culpar a los actores, que son nefastos. La mayoría de las actrices, y actores también, que participan en esta película son actrices porno y ni las escenas de sexo las interpretan bien.
El guión es excesivamente pobre. Se puede resumir cada escena de cinco minutos en una frase de unas cinco palabras: "protagonista nº1 es una delincuente juvenil", "protagonista nº2 ejerce la prostitución", "protagonista nº1 mata hermano", "protagonista nº2 mata compañera de piso", "protagonista nº1 conoce protagonista nº 2", y así todo, sin que la historia se meta en más matices, sin que se logre más complejidad en la trama, sin nada de nada.
Además, la película es fea, fea. Fealdad conseguida con toda la intención. Los colores son sucios, la cámara se mueve sin ningun objetivo, las caras de los personajes se quedan fuera del encuadre... Un desastre.
Bueno, los primeros tres minutos me gustan.
Ningun personaje, ni uno sólo, es capaz de transmitir autenticidad. Bueno, de eso hay que culpar a los actores, que son nefastos. La mayoría de las actrices, y actores también, que participan en esta película son actrices porno y ni las escenas de sexo las interpretan bien.
El guión es excesivamente pobre. Se puede resumir cada escena de cinco minutos en una frase de unas cinco palabras: "protagonista nº1 es una delincuente juvenil", "protagonista nº2 ejerce la prostitución", "protagonista nº1 mata hermano", "protagonista nº2 mata compañera de piso", "protagonista nº1 conoce protagonista nº 2", y así todo, sin que la historia se meta en más matices, sin que se logre más complejidad en la trama, sin nada de nada.
Además, la película es fea, fea. Fealdad conseguida con toda la intención. Los colores son sucios, la cámara se mueve sin ningun objetivo, las caras de los personajes se quedan fuera del encuadre... Un desastre.
Bueno, los primeros tres minutos me gustan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Empieza con un primer plano de Karen Bach, y parece como si se la viera a través de un cristal rojo. Ella tiene una mirada diabólica de actriz porno, y suena una musiquilla inquietante.
Luego, me voy decepcionando con cada escena. Hay momentos realmente irritantes. Como la compañera de piso de Karen Bach, que es una neurótica perturbada, con su flequillito tan francés. Y el hermano de Raffaëlla Anderson, que a cada cuatro segundos le da a ella una collejita. Cuando se ponen las dos locas a bailar en bragas, con movimientos ¿sexis? Y ni voy a hablar de las escenas de sexo, totalmente gratuitas, feas y súper aburridas.
Hay unas cuantas preguntas sin respuesta, como ¿quién es la rubia que entra a buscar a su novio al bar, mientras él juega al billar?, ¿por qué Raffëlla quiere defender al chaval que corre de unos matones?, ¿para que se vea que ella, en realidad, es buena?, ¿por qué entran esas dos locas en un burdel?
Y la pregunta que más me intriga y para la que igual tengo respuesta: mientras en toda la peli hay escenas explícitas de violencia y sexo, que muestran sin ningún pudor violaciones y sangre, cuando las protagonistas matan a alguien disparando a quemarropa, no se ve el disparo. Es decir, se pasa de una loca encañonando a alguien a, directamente, ese alguien muerto en el suelo. Y del disparo sólo percibimos el sonido, pero no lo vemos. ¿Eso es para abaratar el coste en efectos especiales?
Luego, me voy decepcionando con cada escena. Hay momentos realmente irritantes. Como la compañera de piso de Karen Bach, que es una neurótica perturbada, con su flequillito tan francés. Y el hermano de Raffaëlla Anderson, que a cada cuatro segundos le da a ella una collejita. Cuando se ponen las dos locas a bailar en bragas, con movimientos ¿sexis? Y ni voy a hablar de las escenas de sexo, totalmente gratuitas, feas y súper aburridas.
Hay unas cuantas preguntas sin respuesta, como ¿quién es la rubia que entra a buscar a su novio al bar, mientras él juega al billar?, ¿por qué Raffëlla quiere defender al chaval que corre de unos matones?, ¿para que se vea que ella, en realidad, es buena?, ¿por qué entran esas dos locas en un burdel?
Y la pregunta que más me intriga y para la que igual tengo respuesta: mientras en toda la peli hay escenas explícitas de violencia y sexo, que muestran sin ningún pudor violaciones y sangre, cuando las protagonistas matan a alguien disparando a quemarropa, no se ve el disparo. Es decir, se pasa de una loca encañonando a alguien a, directamente, ese alguien muerto en el suelo. Y del disparo sólo percibimos el sonido, pero no lo vemos. ¿Eso es para abaratar el coste en efectos especiales?
9
8 de mayo de 2010
8 de mayo de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces pasa que alguien te habla de un cierto tema, una peli, una canción, una persona, cualquier cosa, y te interesa lo que te ha contado. Entonces, durante los siguientes dias no haces más que ver referencias sobre ese tema del que te han hablado.
Así llegué yo a ver "Hierro 3". Unos dias antes me había dicho una amiga que me quería prestar el dvd, a ver si me gustaba. Lo hizo con cierta vacilación porque muchos años antes me dijo que le había gustado una película y yo le contesté que la había visto y me parecía una mierda. (Sí, sí... así se lo dije: "esa peli es una mierda". Por aquél entonces yo era algo gilipollas... Ahora, menos) Y, casualidades de la vida, de esas que he comentado en el primer párrafo, vi en el periódico que la ponían un domingo a las 2:20 de la madrugada.
Soy un poco noctámbula, así que me quedé a ver qué tal, pero estaba casi segura de que la dejaría a medias, tenía sueño ya. Pues no, fíjate, fue imposible apagar la tele. Y, además, se me hizo muy corta.
Es preciosa.
Ya había visto dos pelis de Kim Ki Duk (se escribe así?) gracias a un amigo. "Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera" y "Samarithan Girl". Me gustaron las dos.
Quieres saber qué es en realidad un fantasma?
Así llegué yo a ver "Hierro 3". Unos dias antes me había dicho una amiga que me quería prestar el dvd, a ver si me gustaba. Lo hizo con cierta vacilación porque muchos años antes me dijo que le había gustado una película y yo le contesté que la había visto y me parecía una mierda. (Sí, sí... así se lo dije: "esa peli es una mierda". Por aquél entonces yo era algo gilipollas... Ahora, menos) Y, casualidades de la vida, de esas que he comentado en el primer párrafo, vi en el periódico que la ponían un domingo a las 2:20 de la madrugada.
Soy un poco noctámbula, así que me quedé a ver qué tal, pero estaba casi segura de que la dejaría a medias, tenía sueño ya. Pues no, fíjate, fue imposible apagar la tele. Y, además, se me hizo muy corta.
Es preciosa.
Ya había visto dos pelis de Kim Ki Duk (se escribe así?) gracias a un amigo. "Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera" y "Samarithan Girl". Me gustaron las dos.
Quieres saber qué es en realidad un fantasma?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los fantasmas no son esos entes que suelen ocupar espacios antes habitados por gente de carne y hueso? Y que son muy silenciosos? Y que, cuando les descubres, te llevas un sustazo de puta madre? Pues esta peli cuenta la historia de un fantasma que ocupa lugares antes habitados por gente de carne y hueso y al que le gusta mucho el golf. Ese fantasma es un chaval bastante inteligente, que podría haber sido cualquier cosa que hubiese querido, pero eligió ser una especie de mendigo que ocupa las casas cuyos propietarios están ausentes. Entra sigilosamente, come lo que haya en la nevera, pone los cd's que estén en las baldas, mira el contestador de llamadas, hace la colada, riega las plantas, hace chapuzas, duerme, se saca unas fotos con los retratos de los propietarios que haya colgados en las pared y, cuando haya llegado el momento, se marcha. Sin llevarse nada. Y todo en silencio.
Desde la primera escena de la peli, ves a ese personaje en acción, ocupando esas casas vacías. Y en ningún momento se te ocurre que esté haciendo algo malo. Todo lo contrario. Cuando le vi regando las plantas ajenas, con tanto cariño, me enternecí un montón.
Y entonces pasó lo que tenía que pasar en algún momento, ocupó una casa que no estaba vacía. Había una chica escondida en su propia casa. Él no se dio cuenta de que había alguien allí, y ella no quiso molestar su actividad de ocupa. Creo que se enterneció igual que yo cuando le vió lavando la ropa en el baño.
Según avanza la historia, más se desarrollan los aspectos fantasmagóricos del chico. Su completa transformación de ser de carne y hueso a ser etéreo es maravillosa, y hasta su masa corporal desaparece completamente.
Hierro 3, según lo que he leído por ahí, es el palo que menos se usa en golf. La verdad es que no he encontrado algo que me haya esclarecido del todo la relación que tenía el fantasma con ese palo. Agradecería que alguien me lo explicara.
Desde la primera escena de la peli, ves a ese personaje en acción, ocupando esas casas vacías. Y en ningún momento se te ocurre que esté haciendo algo malo. Todo lo contrario. Cuando le vi regando las plantas ajenas, con tanto cariño, me enternecí un montón.
Y entonces pasó lo que tenía que pasar en algún momento, ocupó una casa que no estaba vacía. Había una chica escondida en su propia casa. Él no se dio cuenta de que había alguien allí, y ella no quiso molestar su actividad de ocupa. Creo que se enterneció igual que yo cuando le vió lavando la ropa en el baño.
Según avanza la historia, más se desarrollan los aspectos fantasmagóricos del chico. Su completa transformación de ser de carne y hueso a ser etéreo es maravillosa, y hasta su masa corporal desaparece completamente.
Hierro 3, según lo que he leído por ahí, es el palo que menos se usa en golf. La verdad es que no he encontrado algo que me haya esclarecido del todo la relación que tenía el fantasma con ese palo. Agradecería que alguien me lo explicara.
Más sobre kromattika
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here